Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros14La alimentación y el bienestar de...

La alimentación y el bienestar de jóvenes estadounidenses de madres mexicanas, centroamericanas y caribeñas

Mariana Chilton

Entradas del índice

Palabras claves:

Estados Unidos
Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Uno de cada cinco niños menor de seis años en los Estados Unidos es hijo de padres inmigrantes, lo cual hace de los hijos de inmigrantes el segmento de la población infantil de más rápido crecimiento en EEUU. Aunque el 93% de los hijos menores de seis años de inmigrantes son ciudadanos de EEUU, los programas federales de asistencia dirigidos a proporcionar una red de seguridad social para las familias más pobres generalmente no llegan a favorecer a estos niños claramente vulnerables (1)1. Los inmigrantes constituyen el 11% del total de la población de EEUU. El grupo más numeroso de inmigrantes en EEUU proviene de América Latina, representando un 46% del total de la población inmigrante (2). Existe información muy limitada relativa al impacto que tiene esta dificultad de participación en los programas de asistencia alimentaria sobre la salud y el bienestar de niños de corta edad quienes, aunque son hijos de padres inmigrantes son, en rigor, ciudadanos de EEUU. El Programa Centinela de Evaluación de Nutrición Infantil (Children’s Sentinel Nutrition Assessment Program, C-SNAP) es un estudio transversal que se lleva a cabo en seis estados y en Washington, DC, que considera un seguimiento de las condiciones de bienestar de niños menores de tres años y analiza las relaciones entre bienestar materno-infantil, asistencia alimentaria y ayuda económica. Desde su inicio en 1998 el estudio C-SNAP ha estado entrevistando madres de niños en salas y clínicas de urgencia en centros urbanos.

2Este estudio investigó las relaciones entre la participación en programas federales de asistencia alimentaria y el bienestar materno-infantil en los hogares de inmigrantes de las Américas. El grado de bienestar fue medido mediante indicadores de inseguridad alimentaria hogareña e infantil, salud infantil, depresión materna y desarrollo infantil.

3Se define “inseguridad alimentaria” (food insecurity, en inglés) como la “carencia de alimentos en cantidad suficiente para asegurar una vida saludable y activa en todo momento debido a falta de recursos económicos” (3). Ocurre inseguridad alimentaria hogareña cuando el acceso de un hogar a una cantidad suficiente de alimentos nutritivos se hace incierto o limitado debido a que no dispone de dinero suficiente para su adquisición. La inseguridad alimentaria infantil ocurre cuando los adultos en un hogar alimentariamente inseguro ya no pueden aislar a sus niños de la escasez de alimentos que afecta al hogar. La inseguridad alimentaria infantil implica repetidas reducciones en la calidad o la cantidad de la dieta infantil, poniendo a los niños en riesgo de deficiencia de micronutrientes o de deficiencias de crecimiento (4).

4La inseguridad alimentaria ha ido en aumento. Desde 1999 a la fecha, la inseguridad alimentaria se ha extendido a otros 3 millones de hogares. Esta cifra incluye un aumento de 1.4 millones de hogares con niños (5). Según los datos más recientes del 2004 más de 13.5 millones de hogares en EEUU (11.9%) sufrieron inseguridad alimentaria en algún momento.

5El período de más rápido desarrollo cerebral y cognitivo ocurre en los niños precisamente durante los primeros tres años de vida. Por consiguiente, son estos los niños más vulnerables a las dificultades económicas y a los cambios en las políticas de accesibilidad a programas federales de asistencia social (6-11). El estudio C-SNAP es uno de los pocos estudios que mantiene un seguimiento de la relación entre la salud de los niños menores y su nivel de participación en los programas de asistencia alimentaria.

6Los esfuerzos del programa de seguimiento del estudio C-SNAP demuestran que las tasas de inseguridad alimentaria de los hogares dentro de la muestra completa considerada por C-SNAP han aumentado sistemáticamente desde al año 2000 (12). Los aumentos de inseguridad alimentaria han sido especialmente elevados en el segmento de niños hispanos (13). Los resultados también demuestran que la inseguridad alimentaria está relacionada con la salud infantil regular a mala y con mayores tasas de hospitalización (14). Adicionalmente, también se estableció una relación entre depresión materna y altas tasas de inseguridad alimentaria en el hogar, pérdida de cupones de alimentos y mala salud infantil (15). Los resultados positivos en la salud infantil, por otra parte, están relacionados con participación en el Programa de Cupones de Alimentos (conocido por su sigla en inglés, Food Stamp Program (FSP)) y el Programa de Nutrición Suplementario para Mujeres y Niños (conocido por su sigla en inglés, Special Supplemental Nutrition Program for Women, Infants, and Children (WIC)) (16-17).

Fundamento

7Aproximadamente la tercera parte de las muestras de C-SNAP está formado por inmigrantes, y la gran mayoría de ellos proviene de México. Los inmigrantes mexicanos, centroamericanos, haitianos, jamaiquinos y dominicanos llegan a EEUU en búsqueda de trabajo mejor remunerado y para mejorar las condiciones de bienestar de sus hijos. Las experiencias de salud de mujeres y niños inmigrantes y migratorios son difíciles de determinar porque las encuestas nacionales no detectan las perspectivas de esta población vulnerable. La población inmigrante en EEUU tiene índices muy altos de inseguridad alimentaria y de hambre. En este estudio, consideramos dos niveles de inseguridad: al nivel del hogar y del niño. Los padres tienden a tratar de proteger a sus hijos contra el hambre y la inseguridad alimentaria sacrificando su propia alimentación en beneficio de sus hijos. Cuando la inseguridad alimentaria alcanza el nivel de los niños es mucho más seria.

8De los 33 millones de habitantes nacidos en el extranjero 9.9 millones, o 30 por ciento, provienen de México (18-19) Los nacidos en México constituyen el grupo inmigrante más numeroso en EEUU. México es también el origen del mayor número de inmigrantes indocumentados. Del total de 9.3 millones de inmigrantes indocumentados, 5.3 millones o 57 por ciento provienen de México (20-21). Los hijos mexicano-estadounidenses de primera generación tienen menos probabilidad de recibir cupones de alimentos y otras formas de asistencia pública que los no-hispanos nacidos en EEUU (1), lo cual puede deberse a limitaciones en su elegibilidad o bien al temor de ser identificados como inmigrantes indocumentados. Tanto en encuestas nacionales como en nuestros resultados de C-SNAP, los latinos han resultado con el nivel más alto de inseguridad alimentaria (22-24) El estudio C-SNAP ha concluido que los cupones de alimentos pueden mitigar los efectos de la inseguridad alimentaria (16-17). Sin embargo, debido a los cambios en el sistema de bienestar público en 1996 (reforma al sistema de bienestar público), y debido a las recientes discusiones en torno a la política inmigratoria de EEUU, el acceso a cupones de alimentos – aún en el caso de niños nacidos en EEUU que tienen derecho a ellos – es mínimo (25). A medida que la inmigración de latinos desde México y Centroamérica continúa y en tanto la legislación de EEUU en relación a los inmigrantes y la asistencia pública continue siendo indolente, se hace más necesario que nunca para nosotros mantener vigilancia activa sobre esta materia de manera de mantener informadas a las políticas públicas mediante evidencia basada en investigación. Existen tres tipos de asistencia pública federal esenciales para el análisis de nutrición y bienestar. Ellos son: Ayuda Temporal para Familias Necesitadas, el Programa de Cupones de Alimentos y el Programa WIC. Cada uno de ellos posee una marcada relación con la capacidad de adquirir alimentos en cantidad suficiente para sustentar una vida activa y sana.

Antecedentes

Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF)

9En el año 1996 se instauró una profunda reforma al sistema de bienestar público de EEUU mediante la aprobación de la ley denominada Ley de Responsabilidad Personal y de Oportunidad de Trabajo (PRWORA). Lo que anteriormente se conocía como “bienestar” (“welfare”) ahora se denomina Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF). Para recibir ayuda en dinero efectivo, cada beneficiario debe demostrar que está trabajando, o bien participando de un programa de capacitación laboral, o bien buscando empleo en forma activa. Inmigrantes documentados que anteriormente calificaban para el Programa de Cupones de Alimentos fueron considerados no calificados luego de la reforma de 1996. La exclusión de inmigrantes legales aumentó la inseguridad alimentaria entre los inmigrantes en casi todos los estados, y la evidencia de la nocividad de esta práctica fue tan extrema, que a algunos de los inmigrantes legales se les permitió recibir asistencia y cupones de alimentos en el año 2002, y al menos cupones de alimentos a todos ellos durante el año 2003. Esto tuvo efectos entre los inmigrantes que han perdurado en el tiempo. (26-27).

10Otras modificaciones incluyen un límite de cinco años, y la administración por separado de la ayuda médica, ayuda alimentaria y ayuda en dinero efectivo. La nueva ley limita la elegibilidad para ayuda económica de familias con niños menores, y permite la discrecionalidad por parte de los gobiernos estatales o locales para disminuir o cesar la ayuda poniendo término o reduciendo los beneficios de la familia cuando ésta no cumpla con las reglas establecidas para el TANF. Los resultados del estudio de C-SNAP demuestran que tales reducciones o suspensiones de los beneficios aumentan el riesgo de hospitalización infantil, de inseguridad alimentaria en el hogar y depresión materna (3,12).

Cupones de Alimentos & WIC

11El Gobierno Federal de EEUU mantiene varios programas de ayuda alimentaria: el Programa de Cupones de Alimentos, que proporciona cuotas mensuales redimibles en almacenes y supermercados, y el Programa WIC, que ayuda a mujeres de bajos ingresos y niños menores de seis años que se encuentren en condición de riesgo nutricional. El Programa de Cupones de Alimentos tiene una importancia especial para los niños, por cuanto más de la mitad de sus beneficiarios son niños y más del 80% de sus beneficios llega a familias con niños.

12El Programa WIC proporciona alimentos nutritivos para complementar dietas, información sobre alimentación sana, y derivaciones a clínicas de salud para niños menores de cinco años y madres embarazadas o en lactancia. Los datos de C-SNAP indican que, comparados con niños que sí reciben los beneficios de WIC, los niños elegibles menores de un año que no los reciben debido a distintas barreras de acceso (como por ejemplo falta de transporte o tiempo para ir a la oficina de WIC) , tienen mayores posibilidades de que su salud sea sólo regular o mala (14).

13Las tasas de participación en el programa WIC por parte de los inmigrantes son más altas que aquellas de madres nacidas en EEUU (85% vs. 72%). En el muestreo de C-SNAP la participación en el Programa de Cupones de Alimentos muestra la tendencia opuesta, siendo los porcentajes de participación de madres nacidas en EEUU el doble que los de las inmigrantes (42% vs. 21%). A pesar del hecho de que los niños nacidos en territorio de EEUU son, por definición, ciudadanos estadounidenses, acceder a los beneficios del Programa de Cupones de Alimentos es un desafio para sus madres inmigrantes porque la participación en el Programa de Cupones de Alimentos implica complejos procedimientos administrativos de verificación y filiación, y porque el ingreso familiar del inmigrante patrocinador puede ser utilizado como variable de determinación de elegibilidad. A la luz de estos desafios, se ha determinado que si bien los niños ciudadanos que viven con padres no-ciudadanos tienen derecho a percibir los beneficios de cupones de alimentos, su participación en dicho programa se redujo en un 35 por ciento entre 1994 y 1999 (26).

Metodología

14Desde 1998 el Programa Centinela de Evaluación de Nutrición Infantil (Children’s Sentinel Nutrition Assessment Program, C-SNAP) ha documentado el crecimiento, la salud y el acceso a programas de asistencia pública de los niños menores de tres años en salas de emergencia y clínicas de salud en siete ciudades de EEUU. Aproximadamente una quinta parte de la población incluida en el estudio (4 107/19 275) está compuesta por hijos de inmigrantes mexicanos, centroamericanos y caribeños. La madre del niño (u otro adulto responsable) fue entrevistada en español o en inglés. Este estudio intenta establecer las diferencias de bienestar entre las familias inmigrantes provenientes de México, Centroamérica, y el Caribe (Haití, República Dominicana y Jamaica). También investigamos las cifras corregidas de resultados de salud materna e infantil en relación a la participación en los programas de asistencia alimentaria (Cupones de Alimentos y WIC) usando regresión multilogística, luego de corregir por varios factores.

15Los criterios de inclusión en el estudio fueron los siguientes: lugar de nacimiento de la madre y carencia de seguro privado porque esto generalmente indica que la persona tiene empleo de mejor nivel. Todos los infantes y niños incluidos en el estudio son ciudadanos estadounidenses debido a que nacieron en territorio de EEUU. Los resultados obtenidos fueron: inseguridad alimentaria en el hogar, depresión materna, bienestar del niño evaluado por la madre y preocupación justificada respecto al desarrollo infantil.

16La escala de inseguridad alimentaria fue desarrollada y validada por el Departamento (Ministerio Federal) de Agricultura de los Estados Unidos. Consiste en una encuesta de 18 preguntas que utiliza un modelo rápido para medir la severidad de la inseguridad alimentaria. Si tres o más de las preguntas preliminares son contestadas afirmativamente, un hogar es considerado alimentariamente inseguro. Algunas de las preguntas de la encuesta se reproducen a continuación:

17- Me (nos) preocupó que la comida se podía acabar antes de tener dinero para comprar más.

18- A (Usted/su hogar), ¿Esto le(s) pasó frecuentemente, a veces, o nunca en los últimos 12 meses?

19- La comida que compré (compramos) no duró mucho y no había dinero para comprar más.

20- A (Usted/su), ¿Esto le(s) pasó frecuentemente, a veces, o nunca en los últimos 12 meses?

21- Dependía (Dependíamos) de unos pocos alimentos de bajo costo para dar comida a los niños por que se nos terminó el dinero disponible para comprar alimentos.

22- A (Usted./su hogar), ¿Esto le(s) pasó frecuentemente, a veces,o nunca en los últimos 12 meses?

23La medida de inseguridad alimentaria ha sido utilizada en investigaciones de salud pública y en encuestas nacionales de seguimiento desde fines de los años noventa. La inseguridad alimentaria es prácticamente el único instrumento del mundo que ha sido validado en varias regiones alrededor del mundo y en varios segmentos de la población de EEUU, incluidos los latinos (28-31).

24El informe de la madre del estado general de salud del niño fue consultado de la manera habitual utilizada en la Tercera Encuesta de Exámen Nacional de Salud y Nutrición (Third National Health and Nutrition Examination Survey) (32). Un instrumento de evaluación de tres puntos fue utilizado para identificar depresión materna (33). El resultado fue considerado positivo si la encuestada respondía afirmativamente a dos de las tres preguntas. Para medir el impacto de la inseguridad alimentaria sobre el desarrollo de niños de corta edad y bajos ingresos, C-SNAP utilizó como instrumento la Evaluación Pa/Materna del Nivel de Desarrollo Infantil (Parent’s Evaluation of Developmental Status, PEDS) (34). PEDS es un instrumento de detección en la forma de informe proporcionado por los padres, que se utiliza para identificar aspectos preocupantes del desarrollo de niños recién nacidos hasta los ocho años de edad.

25A las relaciones entre dos variables tales como estado migratorio versus las demás variables de control se efectuó pruebas de ajuste de Chi Cuadrada. Para modelar la relación entre estado migratorio y recepción de ayuda federal, con variables de salud infantil, depresión materna, y seguridad alimentaria del hogar (controlando al mismo tiempo variables de efecto equívoco identificadas durante el análisis entre dos variables) se especificaron conjuntos separados de modelos de regresión logística. Las variables controladas en el análisis de regresión incluyeron ubicación geográfica del estudio, bajo peso del niño al nacer (menos de 2.500 g), si el niño fue o no amamantado, raza/etnicidad de la madre y nivel educativo de la madre.

Resultados

26Las características demográficas de las madres inmigrantes se diferencian bastante respecto a aquellas nacidas en EEUU. Por ejemplo, comparadas con madres nacidas en EEUU, la mayoría de las madres inmigrantes son casadas, tienen menos años de escolaridad y son generalmente mayores. Entre los inmigrantes mismos hay también diferencias notables. Las madres caribeñas son similares a las nacidas en EEUU; en tanto que entre las mexicanas y centroamericanas tiende a haber una proporción mayor de madres casadas y muchos menos años de estudios.

Cuadro 1. Características de madres y niños en muestreo C-SNAP, 1998-2005.

Lugar de Nacimiento de la Madre

Variable

EEUU

(n=12.059)

México

(n=2.726)

Centro-América

(n=1.109)

Caribe

(n=983)

P

Edad Promedio del Niño

12.7

meses

.11.71

meses

13.90

meses

10.55

meses

<0.0001

Edad Promedio de la Madre

25.6

años

27.32

años

29.08

años

26.85

años

<0.0001

Madres Casadas

25%

66%

63%

41%

<0.0001

Graduadas Universitarias

43%

9%

9%

37%

<0.0001

Raza/etnicidad

Negra

Latina

Blanca

65%

13

20

<1%

99,8

<1

1%

99

<1

71%

29

<1

<0.0001

Recibe:

TANF

Cupones de Alimentos

WIC

35%

49

78

14%

19

88

8%

11

89

18%

26

90

<0.0001

<0.0001

<0.0001

27Al igual que las características demográficas, las tasas de participación en los programas de asistencia pública más importantes también varían. Las mayores diferencias entre madres inmigrantes versus madres nacidas en EEUU se relacionan con la participación en el Programa de Cupones de Alimentos. Tal como se explicó anteriormente, existen numerosas limitaciones a la participación de los inmigrantes en los programas de asistencia federal, especialmente en los Programas de Cupones de Alimentos y de TANF. Esto ocurre a pesar del hecho de que potencialmente todos los hijos de familias de muy bajos ingresos nacidos en EEUU, sin importar la condición inmigratoria de sus padres, tienen derecho a participar de estos programas. En general los hijos de madres nacidas en EEUU están accediendo al Programa de Cupones de Alimentos a tasas más de dos veces superiores a las de familias inmigrantes. Entre los inmigrantes de las Américas en el estudio C-SNAP, las caribeñas tienen las más altas tasas de participación. Es importante notar que los criterios de elegibilidad para el Programa WIC son mucho menos exigentes que los de Cupones de Alimentos.

28Los resultados descorregidos para cada indicador de salud demuestran que los hijos de padres nacidos en México tienen un riesgo de inseguridad alimentaria hogareña más de dos veces superior e inseguridad alimentaria infantil más de cinco veces superior, en comparación con las madres nacidas en EEUU incluidas en el muestreo (ver Figura 1). También son significativamente más elevados que en el caso de otros grupos inmigrantes. Los hijos de madres nacidas en México y Centroamérica tienen mayor riesgo de salud regular a mala en comparación con los hijos de madres nacidas en EEUU o en el Caribe. Las familias inmigrantes en general tienen tasas notablemente más altas de inseguridad alimentaria hogareña e infantil. La depresión materna es notablemente menor entre las madres inmigrantes, en tanto que las madres caribeñas tienen los mayores motivos de preocupación por el desarrollo pediátrico infantil de sus hijos.

29Figura 1. Indicadores de salud descorregidos

30Por cuanto los inmigrantes procedentes del Caribe son heterogéneos en términos de idioma y etnicidad, investigamos en mayor profundidad las características de las caribeñas y las diferencias por país en los resultados descorregidos. Las diferencias entre haitianas, jamaiquinas y dominicanas son notables. Los hijos de madres provenientes de la República Dominicana demuestran tasas mayores de inseguridad alimentaria hogareña e infantil (hogareña: 37% vs. 31% en haitianas y 22% en jamaiquinas; Infantil: 23% vs. 18% en haitianas y 13% en jamaiquinas). La depresión materna también resultó notablemente distinta entre las caribeñas, siendo las madres dominicanas dos veces más afectadas por depresión materna comparadas con las haitianas y jamaiquinas (45% vs. 26% y 27%, respectivamente). Las madres dominicanas resultaron con tasas de depresión materna notablemente mayores. Las altas tasas de preocupación pediátrica entre las caribeñas se justifican más probablemente por los jamaiquinas y dominicanas, aunque las diferencias entre distintos paises de origen no son estadísticamente significativas dado el tamaño de la muestra. También es importante notar el idioma empleado durante la entrevista. Efectuamos las entrevistas tanto en inglés como en español, las de origen haitiano han residido en EEUU por más tiempo, hablan inglés y tienen un mayor nivel educativo. Esta descripción también aplica a las jamaiquinas de nuestra muestra quienes, en general, han residido la mayor cantidad de tiempo en EEUU (11,2 años) comparadas con las haitianas (9,4 años) y las dominicanas (8,3 años) ver Cuadro 2.

Cuadro 2. Características y resultados descorregidos de las Caribeñas por país de origen

País de Origen

Variable

Haití

(n=551)

Jamaica

(n=156)

República Dominicana

(n=272)

Valor p

Edad Promedio del Niño

13,61 meses

14,20 meses

14,36 meses

0,85

Edad Promedio de la Madre

29,94 años

27,55 años

28,27 años

<0,0001

Madres Casadas

49%

22%

36%

<0,0001

Tiempo de Estadía en EEUU

9,41 años

1,21 años

8,33 años

<0,0001

Educación:

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Universitaria Completa

14%

44

42

22%

42

35

40%

31

29

<0,0001

Raza/etnicidad:

Negra

Latina

Blanca

99%

1

<1

94%

6

0

3%

96

<1

<0,0001

Recibe:

TANF

Cupones de Alimentos

WIC

10%

16

94

29%

34

85

30%

43

86

<0,0001

<0,0001

<0,0001

Resultados no Corregidos

Inseguridad Alimentaria en el Hogar

31%

22%

37%

0,004

Inseguridad Alimentaria Infantil

18%

13%

23%

0,03

Salud Infantil Regular/Mala

9%

9%

15%

0,04

Depresión Materna

26% (n=112)

27% (n=32)

45% (n=96)

<0,0001

Desarollo Infantil en Riesgo

Muestra demasiado pequeña

31Para entender la participación en los programas de asistencia federal y los resultados en la salud materna e infantil, es esencial considerar el tiempo de estadía. Esto es particularmente importante por cuanto algunos estados continuan exigiendo la condición de estadía mínima de cinco años para las familias que solicitan cupones de alimentos y otras formas de ayuda federal.

32Los resultados demuestran que la inseguridad alimentaria decrece en la medida que la permanencia en EEUU aumenta y que la depresión materna y las preocupaciones de desarrollo pediátrico aumentan con más tiempo de estadía en EEUU.  Los inmigrantes que han residido en EEUU durante más de diez años tienen en general mayor nivel educacional, y características en general similares a aquellos nacidos en EEUU.

33Mediante modelos de análisis multivariable corregidos por efectos de variables equívocas se concluyó que la inseguridad alimentaria está definitivamente relacionada con mala salud infantil, depresión materna, altas tasas de hospitalización y mayores motivos de preocupación por desarrollo pediátrico (ver Figura 2).  Los modelos de análisis de salud infantil, hospitalizaciones y desarrollo pediátrico fueron corregidos por ubicación geográfica de la entrevistada, edad materna e infantil, si el niño fue o no amamantado y por condición de bajo peso al nacer.  Los modelos de análisis que consideran el resultado de depresión materna no fueron corregidos por amamantamiento o por peso al nacer.  Los modelos fueron estratificados por participación en los Programas de Cupones de Alimentos y WIC.

34Figura 2. Indicadores de Salud—Latinos

35Para finalizar, por cuanto las características de las caribeñas se diferencian en tal grado por país de origen, y habida consideración de que la demografía y resultados descorregidos de las dominicanas son similares a los de las mexicanas y centroamericanas, limitamos nuestro análisis a las inmigrantes latinas en general (México, Centroamérica y República Dominicana) y los comparamos a las latinas nacidos en EEUU.  El análisis de doble variable revela que las inmigrantes latinas tienen un grado de riesgo mucho más alto respecto a las Latinas nacidas en EEUU y se distinguen en varios otros aspectos (ver Cuadro 3).  Como en el caso de las comparaciones anteriores con las madres nacidas en EEUU incluidas en la muestra, un porcentaje mayor de latinas inmigrantes eran casadas y un número menor tenía educación universitaria.  Las madres inmigrantes tenían mayor edad promedio y generalmente hijos menores que sus contrapartes nacidas en EEUU. Un porcentaje mucho mayor de inmigrantes amamantaba a sus hijos. Un porcentaje mucho menor de madres inmigrantes recibía TANF y cupones de alimentos, comparado con Latinas nacidas en EEUU.  Un mayor número de inmigrantes recibía WIC.

Cuadro 3. Latinos nacidos en EEUU  en comparación con Latinos Inmigrantes

Lugar de Nacimiento de la Madre

Variable

Nacidas en EEUU

(n=1.537)

Latinas Inmigrantes

(n=4.107)

P

Edad Promedio del Niño

13,21 meses

11,11 meses

<0,0001

Edad Promedio de la Madre

24,57 años

27,07 años

<0,0001

Madres Casadas

30%

63%

<0,0001

Tiempo de Estadia

--

7.22

--

Graduadas Universitarias

19%

10%

<0,0001

Bajo Peso al Nacer

11%

9%

0,049

Amamantan

52%

81%

0,0001

Recibe:

TANF

Cupones de Alimentos

WIC

42%

45

84

14%

18

88

<0,0001

<0,0001

0,0002

36Se efectuó una regresión logística múltiple sobre los tres resultados para los cuales el tamaño de la muestra era suficiente (Salud Infantil, Hospitalizaciones y Depresión Materna) (ver Cuadro  4). Para todos ellos la inseguridad alimentaria aumenta el riesgo de resultados negativos.

Cuadro  4.  Relación Entre Lugar de Nacimiento y Resultados de Salud Materna-Infantil  en Madres Latinas

Resultado

Relación de Probabilidades Corregidas (AOR)

Intervalo de Confianza

de 95 %

Valor P

Salud Infantil Regular/Mala

Inmigrantes vs. Nacidas en EEUU

1,95

(1,55 ; 2,45)

<0,0001

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

0,68

(0,53 ; 0,87)

0,00

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

0,92

(0,75, 1,12)

0,40

Cupones de Alimentos

Nacidas en EEUU

Inmigrantes

1,10

0,87

(0,77 ; 1,56)

(0,70 ; 1,09)

0,61

0,23

Historial de Hospitalización Infantil

Inmigrantes vs. Nacidas en EEUU

1,12

(0,92 ; 1,36)

<0,27

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

1,03

(0,81 ; 1,30)

0,83

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

1,05

(0,85 ; 1,28)

0,67

Cupones de Alimentos

Nacidas en EEUU

Inmigrantes

0,92

1,03

(0,71 ; 1,20)

(0,83 ; 1,28)

0,54

0,81

Depresión Materna*

Inmigrantes vs. Nacidas en EEUU

0,89

(0,73 ; 1,09)

<0,27

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

1,03

(0,81 ; 1,32)

0,79

Duración de Estadía de Inmigrantes

11+ vs 0-5 años

0,87

(0.70 ; 1,07)

0,17

Cupones de Alimentos

Nacidas en EEUU

Inmigrantes

1,68

1,13

(1,28 ; 2,19)

(0,91 ; 1,40)

0,0002

0,28

*No incluye corrección por amamantamiento o por bajo peso al nacer.

37Los resultados fueron corregidos por ubicación geográfico, raza/etnicidad, nivel educativo, edad del niño, edad de la madre, bajo peso al nacer, amamantaniento y recepción de cupones de alimentos.

38El historial de hospitalizaciones no cambia como función del estado migratorio. Para hijos de inmigrantes las probabilidades de salud regular/mala fueron 1,95 veces mayor (IC 95% 1,55 – 2,45) que la probabilidad de salud regular/mala de hijos de madres nacidas en EEUU. Las cifras de salud regular/mala se mantuvieron aún considerando el efecto de recepción de cupones de alimentos y WIC (no se muestra en este artículo). Por cuanto el análisis de doble variable del tiempo de estadía demostró diferencias notorias en términos demográficos y de resultados de salud, estratificamos nuestro análisis por categoría de tiempo de estadía en EEUU. La salud de los niños fue notoriamente mejor para los casos de inmigrantes latinas que han permancido en EEUU por más de 10 años (AOR 0,68; IC 95% 0,53 – 0,87). El efecto de protección resultante de una larga estadía no se nota para el grupo inmigrante con estadía en EEUU en el rango de 6-10 años.

39Las madres inmigrantes son mucho menos propensas a la depresión que las nacidas en EEUU (AOR 0,89; IC 95% 0,73 – 1,09), aunque los resultados corregidos no son estadísticamente significativos. El tiempo de estadía corregido no mostró relación estadística con el riesgo de depresión materna.

40Por cuanto la recepción de cupones de alimento interactúa con la variable estado migratorio, estratificamos nuestro análisis para investigar las probabilidades de cada resultado. La recepción de cupones de alimentos no fue un factor estadísticamente significativo para los inmigrantes en nuestra muestra. Sin embargo, sí lo fue para latinas nacidas en EEUU en relación a la depresión materna. Aquellas latinas nacidas en EEUU que reciben cupones de alimentos tenían muchas más probabilidades de un diagnosticado positivo de depresión (AOR 1,68; IC 95% 1,28 – 2,19). La relación con la depresión de las nacidas en EEUU era de esperar, por cuanto aquellas que sufren depresión tienen mucho mayores posibilidades de estar en condición de inseguridad alimentaria, como igualmente de necesitar cupones de alimentos.

41Por cuanto la mayoría en la muestra de inmigrantes latinas recibía ayuda WIC (88%), no es de sorprender que no haya habido relaciones estadísticas con dicha variable en su caso. Luego de tomar en cuenta la recepción de ayuda WIC, el efecto de los cupones de alimentos sobre los resultados de salud no fue estadísticamente significativo (no se muestra en este artículo).

Discusión

42La heterogeneidad de las características demográficas de la mayoría de los inmigrantes de las Américas se manifiesta también en resultados de salud heterogéneos para los niños y sus madres. Las centroamericanas y mexicanas comparten muchas similitudes en todos los aspectos de resultados de salud, en tanto que algunas de las características demográficas tales como edad de las madres y sus hijos son diferentes. Mientras las inmigrantes provenientes de Centroamérica y México tienen muchas similitudes en términos de dificultades económicas, barreras lingüísticas y similitudes culturales, las centroamericanas participan menos de los Programas TANF y Cupones de Alimentos (y aún así tienen tasas de inseguridad alimentaria inferiores) e iguales tasas de salud regular o mala. La menor participación puede deberse a barreraslingüísticas, como también a otras variables no dimensionadas que tienen relación con la heterogeneidad de los Centroamericanos y con las diferentes razones que motivan su inmigración a EEUU. Por ejemplo, durante la época del llamado “affair Iran-Contra”  muchos nicaraguenses llegaron a EEUU bajo estado especial de protección política y legal. Los guatemaltecos, por otra parte, llegaban escapándose de violencia política desatada de la que el gobierno de EEUU no protegió a quienes lograron escapar. Los salvadoreños también llegaban escapándose de violencia política y económica. Desafortunadamente, el tamaño de la muestra imposibilita una investigación más detallada a nivel de país individual para Centroamérica.

43Los caribeños también representan heterogeneidades idiomáticas, étnicas y de tiempo de permanencia en EEUU. Las jamaiquinas muestran los mejores indicadores de salud comparados con todos las demás inmigrantes de la Américas, siendo la mayor preocupación por el desarrollo pediátrico la única excepción. Sus resultados de salud son similares a los de las madres y niños estadounidenses, muy probablemente debido a su mayor tiempo de permanencia en EEUU y a similitudes idiomáticas y étnicas con la mayoría considerada en el muestreo de C-SNAP. Las dominicanas, muy probablemente debido a semejanzas lingüísticas y de circunstancias económicas, tienen demografía y resultados de salud similares a los de las mexicanas y centroamericanas, con la excepción de una tasa considerablemente mayor de depresión materna.

44De todos los grupos inmigrantes, las mujeres mexicanas y sus niños de corta edad están en mayor nivel de riesgo de inseguridad alimentaria hogareña e infantil. Ello puede deberse al hecho de que la gran mayoría de los inmigrantes mexicanos llevan poco tiempo en EEUU y por consiguiente no tienen acceso a empleos adecuados, carecen de habilidades idiomáticas y no tienen acceso a otros programas de asistencia social. Como sea, las tasas de inseguridad alimentaria hogareña e infantil son considerablemente más altas que aquellas típicas de los hogares de padres estadounidenses y ello es un motivo de preocupación importante que afecta el estado de salud general de los inmigrantes. Por cuanto nuestro estudio ha establecido que la inseguridad alimentaria está vinculada con los cinco resultados de salud que inicialmente nos propusimos estudiar y por cuanto la inseguridad alimentaria también ha sido vinculada a muchos otros malos resultados de salud, las tasas extremadamente altas de inseguridad alimentaria entre los inmigrantes de las Américas debieran ser un motivo de gran preocupación. La mala salud durante los primeros años de vida puede afectar el desarrollo cognitivo y por último afectar la capacidad de un niño de funcionar en su ambiente escolar, posteriormente participar exitosamente del mercado laboral y desarrollar completamente a su potencial.

45Al excluir a las haitianas y jamaiquinas de la regresión lineal múltiple, tal vez hayamos perdido un área importante de interés concerniente a los inmigrantes de las Américas, sin embargo de otro lado ganamos una mejor vista de lo que afecta a los inmigrantes de habla hispana que llegan a EEUU que nos permite ver qué tal les va en comparación con sus contrapartes que les precedieron.

46El mayor nivel de riesgo de mala salud infantil entre los inmigrantes latinos, a pesar de las tasas considerablemente más altas de amamantamiento, y de las tasas más bajas de bajo peso al nacer, es una indicación clara del esfuerzo de las familias inmigrantes en EEUU por protejer la salud de sus hijos. La mala salud de los niños inmigrantes les deja en un nivel de mayor riesgo, de la misma forma que la inseguridad alimentaria, al crear una mayor obligación que pesa sobre la capacidad de los inmigrantes de cuidar de sus hijos de obtener y mantener un empleo. Esto es especialmente problemático considerando que los latinos y especialmente los inmigrantes latinos tienen en general acceso deficiente a atención de salud (35).

47Nuestros resultados demuestran que las tasas de hospitalización en el caso de niños inmigrantes no son ni mejores ni peores que las de los niños nacidos en EEUU y que los cupones de alimentos no están relacionados con ellas. Esto puede deberse al uso reducido de servicios hospitalarios para el tratamiento de enfermedades serias por parte de los inmigrantes por temor a ser descubiertos como indocumentados. Pero también puede estar relacionado con sesgo de la memoria, debido a que ésta es información proporcionada por ellos mismos o a otras variables de salud infantil no consideradas en este estudio. Los resultados sin embargo son coherentes con los de otra investigación que ha demostrado que los inmigrantes latinos gastan mucho menos en salud y hospitalizaciones que sus contrapartes latinos. (35)

48Las madres inmigrantes tienen tasas de depresión que son considerablemente mejores que las de las nacidas en EEUU. Esto puede deberse al hecho de que un mayor número de las inmigrantes está casado, y por ello tienen menor presión por el cuidado de la familia. Debido al “efecto del inmigrante sano”(36), también es posible que sean precisamente las madres más saludables y las que mejor afrontan las dificultades las que logran emigrar a EEUU. Aunque al comienzo pareció que el tiempo de estadía podría estar relacionado con un aumento de la depresión, luego de corregir por múltiples variables tales como edad de la madre, esta relación desapareció. Esto sugiere que en general la salud mental de todos los inmigrantes es mucho mejor que la de sus contrapartes nacidas en EEUU. Por cuanto las contrapartes nacidas en EEUU están en desventaja, ya que la depresión está relacionada con dificultades para encontrar y mantener un empleo, se esperaría que sus hijos tuvieran peor salud que los niños cuyas madres no sufren depresión. Esta desventaja materna muy probablemente desaparece cuando consideramos las desventajas que sufren las inmigrantes de la Américas, relacionadas con su condición legal, acceso a beneficios de asistencia pública y habilidad de encontrar un empleo estable en un ambiente de trabajo seguro.

49Nuestro estudio tiene varias limitaciones. Debido a que este es un estudio transversal, no podemos inferir relaciones causales, sino sólo asociaciones. Los resultados de salud estudiados son aquellos informados por los padres y por tal motivo pueden estar sujetos a sesgo de memoria. La muestra de inmigrantes misma no es representativa de los inmigrantes en todo el territorio de EEUU y varios de los grupos inmigrantes fueron incorporados en nuestra muestra solamente en uno de los lugares estudiados, lo cual puede reflejar una experiencia idiosincrática de los inmigrantes en un area geográfica particular. Por último, debido a que tuvimos que excluir finalmente a las jamaiquinas y haitianas del análisis y agrupar a todos los paises hispanophablantes en un solo conjunto, estamos potencialmente obviando experiencias inmigratorias importantes e indicadores de salud derivados de experiencias inmigratorias en EEUU y desestimando el efecto de la heterogeneidad de nuestra muestra. Hemos intentado incorporar la heterogeneidad al informar los resultados del análisis de doble variable y los resultados descorregidos para el caso de las caribeñas, comparados con los otros grupos y con las nacidas en EEUU.

Conclusión

50Aunque las mujeres inmigrantes llegan a EEUU en búsqueda de un mejor nivel de vida, comparadas con hijos de padres no-inmigrantes, el mayor grado de inseguridad alimentaria y la mala salud de sus hijos es motivo de preocupación. Estos datos sugieren la necesidad de revisar las políticas que rigen los programas de asistencia pública y de una mejor evaluación de las condiciones de vida de los inmigrantes.

51Además, las mayores probabilidades de mala salud de los niños pueden inhibir seriamente su adecuado desarrollo y limitar la capacidad de una familia de cuidar a sus hijos. Esto reviste especial importancia cuando se toma en cuenta las nuevas leyes inmigratorias en estudio y aprobadas tanto en el nivel federal como local en todo el país. Por ejemplo, las nuevas reglas del programa Medicaid que requieren que las familias presenten documentación certificando su estado legal como condición para otorgar beneficios eliminará a miles de inmigrantes de los listados del programa Medicaid (37). Adicionalmente, los nuevos intentos por hacer del inglés el idioma oficial de EEUU forzarán a muchas personas que no lo hablan a completar formularios sólo en ese idioma. Esto también reducirá drásticamente el número de solicitudes de cupones de alimentos y del programa TANF, y pondrá a familias vulnerables a un nivel de riesgo de mala salud y bienestar aún mayor. En general, estas políticas no sólo aumentan los costos del sistema médico y aumentan el uso de las clínicas de emergencia, sino además dejan a niños ciudadanos de corta edad en situación de mayor riesgo, aumentando su grado de vulnerabilidad.

52La mejor salud mental de las madres inmigrantes debiera ser motivo para invertir más en asegurar una mayor participación en los programas TANF y cupones de alimentos, debido a que estas mujeres se desempeñan mejor que sus contrapartes nacidas en EEUU. Al aumentar el acceso a estos programas, también estamos aumentando las posibilidades de la familia de una mejor salud y bienestar. Si no invertimos en asegurar que estas familias inmigrantes latinas de buen desempeño tengan acceso a apoyo del gobierno federal–especialmente en los ámbitos que afectan a sus hijos ciudadanos de más corta edad, entonces nuestro país continuará perpetuando una clase inferior en EEUU que no tendrá éxito escolar y luego tendrá mal desempeño como fuerza laboral.

53El mayor riesgo de pobre y mala salud es una violación de los derechos del niño, como asimismo de los derechos de sus padres inmigrantes (38-39). Como fue declarado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), “cada niño tiene derecho a un nivel de vida que sea adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual y moral.” Al limitar su acceso a la atención de salud, al Programa de Cupones de Alimentos y al Programa TANF, EEUU puede bien estar activamente violando los derechos de niños nacidos en EEUU, que son además sus propios ciudadanos, como del mismo modo los derechos de sus padres inmigrantes. Estos ciudadanos de muy jovenes y sus padres tienen derecho a tener un nivel de salud y bienestar más alto. Incluye el derecho a alimentación, vivienda, atención de salud y servicios de bienestar social. A los niños, aquellos en mayor riesgo, EEUU debería concedérles los mismos derechos que los niños en todas partes, cualquiera sea el origen de sus padres, y especialmente porque sus padres están dispuestos a llegar a EEUU para mejorar sus propias vidas y las de sus hijos.

Inicio de página

Bibliografía

1.CAPPS R, Fix M, Ost J, Reardon-Anderson J, Passel J., 2004, “The Health and Wellbeing of Young Children of Immigrants”, Disponible en: http://www.urban.org/url.cfm?ID=311139.

2.Migration Policy Institute, Migration Information Source, Disponible en: http://www.migrationinformation.org/USFocus/statemap.cfm#.

3.BICKEL G, Nord M, Price C, Hamilton W, Cook JT., Measuring Food Security in the United States: Guide to Measuring Household Food Security, USA, Revised edition. Alexandria, VA: Dept of Agriculture, Food and Nutrition Service, Office of Analysis and Evaluation, March 2000.

4.COOK Jt, Frank Da, Levenson SM, et al., “Child food insecurity increases risks posed by household food insecurity to young children’s health”, Journal of Nutrition, Apr,136(4), 2006, p.1073-6,

5.NORD M, Andrews M, Carlson S, Food Insecurity in the United States, Economic Research Report No. (ERR11), 66, 2005.

6.COOK Jt, Frank Da, Berkowitz C, et al., “Welfare reform and the health of young children: a sentinel survey in 6 US cities”, Archives Pediatrics Adolescent Medicine, 156(7), 2002, p.678-84.

7.WISE Ph, Meyers A., “Poverty and child health”, Pediatric Clinics North America, 35, 1988, p.1169-1186.

8.KRAMER Ra, Allen L, Gergen DJ, “Health and social characteristics and children’s cognitive functioning: results from a national cohort”, American Journal of Public Health, 85, 1995, p.312-318.

9.KLIEGMAN Rm, “Perpetual poverty: child health and the underclass”, Pediatrics,. 89, 1992, p.710-713.

10.GARRETT P, N’gandu N, Ferron J, “Poverty experience of young children and the quality of their home environments”, Child Development, 65, 1994, p.331-345.

11.GELTMAN Pl, Meyers Af, Greenberg J, Zuckerman B, “Welfare reform and children’s health”, Archives Pediatric Adolescent Medicine, 150, 1996, p.384-389.

12.CUTTS D, Geooert J, Frank Da, et al., “Five Year Child Hunger Surveillance in a Multi-site Sentinel Sample of Young Children”, Paper presented at: Pediatric Academic Societies Meeting; Washington D.C., may 16, num. 1662, 2005.

13.FRANK Da, Cutts Db, Casey Ph, et al. and the C-SNAP Study Group, “Racial/Ethnic Disparities in Increases in Food Insecurity and Hospitalizations from 1999-2002 Among Families with Children <3 Years Old”, Presented at: Pediatric Academic Societies Annual Meeting; San Francisco, California, may 3, num. 928, 2004.

14.COOK Jt, et al., “Food Insecurity is Associated with Adverse Health Outcomes among Human Infants and Toddlers”, Journal of Nutrition, 134, 2004, p. 1432-1438.

15.CASEY P, et al., “Maternal Depression, Changing Public Assistance, Food Security and Child Health Status”, Pediatrics, 113(2), 2004, p.298-304.

16.NEAULT N, Cook Jt, and the C-SNAP Study Group, The Safety Net in Action: Protecting the Health and Nutrition of Young American Children, C-SNAP Report, 2004. Disponible en: www.c-snap.org.

17.BLACK Mm, Cutts Db, Frank DA, et al and the Children’s Sentinel Nutritional Assessment Program Study Group, “Special Supplemental Nutrition Program for Women, Infants, and Children Participation and Infants’ Growth and Health: A Multisite Surveillance Study”, Pediatrics, 114, 2004, p.169-176.

18.ESCARCE Jj, Kapur K, “Access to and Quality of Health Care”, M. Tienda and F. Mitchell, eds., Hispanics and the Future of America, Washington, D.C., The National Academies Press, 2006, p.410-446.

19.HOFFERTH Sl, “Receipt of Public Assistance by Mexican American and Cuban American Children in Native and Immigrant Families”, Washington D.C.D. J. Hernandez, ed., Children of Immigrants: Health, Adjustment, and Public Assistanc, The National Academies Press, 1999, p.546-583.

20.PASSEL, Jp, “Mexican Immigration to the US: The Latest Estimates”, Migration Information Source, 2004, Disponible en: http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=208.

21.U.S. Census Bureau, Current Population Reports. Profile of the Foreign-Born Population of the United States: 2000, Washington D.C.: U.S. Government Printing Office; 2001, p.23-206.

22.FRANK Da, and the C-SNAP Study Group, Protecting the Health and Nutrition of Young Children of Color: The Impact of Nutrition Assistance and Income Support Programs, 2006, Disponible en: www.c-snap.org.

23.KASPER J, Gupta SK, Tran P, Cook JT, Meyers AF, “Hunger in legal immigrants in California, Texas, and Illinois”, American Journal of Public Health. 90, 2000, p.1629-1633.

24.QUANDT Sa, Arcury Ta, Early J, Tapia J, Davis J, “Household Food Security Among Latino Farmworkers in North Carolina”, Public Health Reports,119, 2004, p.568-576.

25.BABINGTON C, “Senate Approves Immigration Bill: Measure Faces Tough House Opposition”, Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/05/25/AR2006052501548.html., June 23, 2006.

26.USDA 2003, “Non-citizen Requirement in the Food Stamp Program-Eligibility Determination Requirements”, Disponible en: http://www.fns.usda.gov/fsp/rules/Legislation/pdfs/Non_Citizen_Guidance.pdf., April 28, 2005.

27.BORJAS G, “Immigration and the Food Stamp Program”, Cambridge, MA: Harvard University, 1999.  Disponible en: http://www.jcpr.org/wpfiles/Borjas_WP.pdf?CFID=8573854&CFTOKEN=76611222

28.HARRISON Gg, Stormer A, Herman DR, Winham DM, “Development of a Spanish-Language Version of the U.S. Household Food Security Survey Module”, Journal of Nutrition, 133, 2003, p.1192-1197.

29.LORENZANA Pa, Sanjur D, “Abbreviated measures of food sufficiency validly estimate the security level of poor households: Measuring household food security”, Journal of Nutrition,129, 1999, p.687-692.

30.ALBERT PL, Sanjur D, “The adaptation and validation of the food security scale in a community of Caracas, Venezuela”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 50(4), 2000, p.334-340.

31.STUDDERT Lj, Frongillo Ea, Valois P, “Household food insecurity was prevalent in Java during Indonesia’s economic crisis”, Journal of Nutrition,131, 2001, p.2685–91.

32.US Department Of Health And Human Services, Public Health Services, Centers for Disease Control, National Center for Health Statistics, National Health and Nutrition Examination Survey III Data Collection Forms, Hyattsville, MD: US Department of Health and Human Services, 1991.

33.KEMPER Kj, Babonis TR, “Screening for maternal depression in pediatric clinics”, American Journal of Diseases of Children, 146, 1992, p.876–878.

34.GLASCOE Fp, Collaborating With Parents: Using Parent Evaluation Developmental Status to Detect and Address Developmental and Behavioral Problems, Nashville, TN: Ellsworth & Vandermeer Press, 2002.

35.ESCARCE Jj, Morales Ls, and Rumbaut Rg, “The Health Status and the Health Behaviors of Hispanics. Panel on Hispanics in the United States”, Committee on Population, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, National Research Council, Marta Tienda y Faith Mitchell, eds., Hispanics and the Future of America, Washington, DC, The National Academies Press, 2006, p. 362-409.

36.ESCARCE Jj, Kapur K, “Access to and Quality of Health Care”, Hispanics and the Future of America, Panel on Hispanics in the United States, Marta Tienda y Faith Mitchell, eds., Committee on Population, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, National Research Council Washington, DC: The National Academies Press, 2006, p.410-446.

37.FREKING Kevin, Associated Press, “Lawsuit challenges medicaid requirement”, Washington Post, June 28, 2006.

38.KASPER Jennifer, Hungry at Home: A Study of Food Insecurity and Hunger Among Legal Immigrants in the United States, Boston, MA, Physicians for Human Rights, 2000.

Inicio de página

Documentos anexos

Inicio de página

Notas

1 Ver las referencias bibliográficas.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mariana Chilton, «La alimentación y el bienestar de jóvenes estadounidenses de madres mexicanas, centroamericanas y caribeñas»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 14 | 2007, Publicado el 02 septiembre 2008, consultado el 19 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2412; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2412

Inicio de página

Autor

Mariana Chilton

Department of Community Health and Prevention, Drexel University School of Public Health (Estados Unidos)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search