Skip to navigation – Site map

HomeIssues15Tegucigalpa, espejismo de la mode...

Tegucigalpa, espejismo de la modernidad : el impacto de los discursos liberal y neoliberal sobre la capital de Honduras (siglos XIX y XX)

Daniela Navarrete Cálix

Abstracts

This work is a diachronic comparison at the city of Tegucigalpa, capital of Honduras, and the urban transformations carried out in two political and historical moments: the called Liberal Reform on the XIXth century and the neo-liberal politics conducted at the end of the XXth century. The question is to correlate the two modernizations speeches and their urban impact in Tegucigalpa, made by the Honduran State on the XIXth century, and by the private sector on the XXth. At the end of the XIXth, the liberal speech looked for the creation of the Honduran Nation through out modern measures in terms of politics, economy and society. This political will was reflected in the urban landscape of Tegucigalpa, the new capital, political and administrative headquarter of the country. Instead of this, the neo-liberal speeches of the XXth century argued the need of renew the political and economical structure of the State. They looked for withdrawing the government initiative as development enhancer letting other initiatives occupied this roll. In both moments, these politics had a considerable impact in the urban transformations produced in Tegucigalpa. The modernity wished by the Honduran authorities and translated in urban politics, is desired or suffered by its inhabitants?

Top of page

Full text

1Este estudio es una exploración acerca del discurso de la modernidad, su aplicación y efectos en la ciudad de Tegucigalpa. Los dos momentos político-históricos estudiados fueron : la Reforma Liberal del siglo XIX y el período neoliberal de finales del siglo XX. La comparación diacrónica de la ciudad, es decir la investigación de dos momentos históricos acaecidos en un mismo lugar nos permitió develar las semejanzas aparentes y las diferencias profundas entre los dos procesos. El vestigio material de las políticas son las formas urbanas que generaron, mismas que son nuestra unidad de medida en este estudio.

2¿Quiénes conciben las reformas políticas y por qué se implementan? Esta fue una de las primeras tareas de la investigación : reconstituir los discursos de las administraciones liberales y neoliberales y sus respectivos interlocutores : el primer ministro del presidente Marco Aurelio Soto, Ramón Rosa y el presidente Rafael Leonardo Callejas. El segundo eje, lo constituyó el análisis del resultado material de ambos discursos en el paisaje de Tegucigalpa, a través del análisis histórico, económico, social y urbano. De manera general, el argumento en común a ambas lógicas de gobierno es la modernidad, panacea del atraso tradicional y el justificativo a la aplicación de transformaciones, entre otras, urbanas. Los discursos de los liberales de finales del siglo XIX se caracterizan por una fuerte voluntad política de un Estado embrionario que busca cimentar la Nación hondureña a través de medidas que apuestan por modernizar la política, la economía y la sociedad. En cambio los discursos de los neoliberales del siglo XX, argumentando la necesidad de modernizar la estructura político-económica del Estado, buscaron retirar la iniciativa estatal como gestor del desarrollo, dejando a otras iniciativas asumir este rol. En los dos momentos, estas políticas tuvieron un considerable impacto en las transformaciones urbanas que generaron en Tegucigalpa.

3Una constante en los dos momentos es la débil beligerancia de la autoridad local ; la Municipalidad. Este hecho revela, entre otras cosas, la limitadísima participación ciudadana, sin voz ni voto formal para hacer escuchar sus necesidades y anhelos.

Génesis de la capital de la República

4Después de ser el principal centro urbano de la Provincia de Honduras desde 1542 y del país desde 1821, la primacía política de Comayagua es finalmente desplazada en 1880, al ser designada Tegucigalpa como la nueva capital de la República en la administración de M. A. Soto. El nuevo status político de Tegucigalpa significó un impacto directo en la ciudad, que se expresó en una profusión de obras públicas construídas en esos años.

División Geográfica de la Dirección de Archivos, Ministerio de

Relaciones Exteriores Francés, 2005

  • 1 Institución en torno a la cual se estructuró el municipio colonial, proveniente del antiguo concej (...)

5Con la nominación como capital, el gobierno central comparte ahora el mismo espacio geográfico que la autoridad municipal : el Cabildo1. La cohabitación de estas autoridades políticas en la capital significó en general, la superposición de la autoridad central en detrimento de la municipal.

6Desde tiempos coloniales, la autoridad política a cargo de Tegucigalpa es la Municipalidad, autoridad instaurada siguiendo el modelo del sistema administrativo español. Después de la independencia de España, esta unidad administrativa cambia aleatoriamente, pasando por períodos de sujeción a la política central hasta ser proclamada como un ente autónomo en la última Ley de Municipalidades de 1990.

7Paralelo a la evolución de Tegucigalpa, se da la del vecino asentamiento de Comayagüela, antiguo pueblo de indios colonial. Este es ascendido a la categoria de Villa de la Concepción de Comayagüela en 1820. Este ascenso ya se perfilaba con la construcción del puente Mallol (1818-1821) y la dinámica poblacional y económica de este centro urbano. Se establece su propia municipalidad frente a la Plaza de La Concepción, y la categoría de ciudad le es conferida durante la administración de Policarpo Bonilla (1893-1899). Desde 1897 se le considera como « parte integrante de la capital ».

Puente Mallol, inicios del siglo XX

Tegucigalpa. Rossner y co. Editores, Amapala, 1911

8La complementariedad de Comayagüela hacia Tegucigalpa es, desde tiempos hispánicos, mayoritariamente económica ; siendo la primera asiento de la mano de obra indígena empleada por los vecinos mineros y hacendados de la segunda. Durante la Reforma Liberal, esta complementaridad toma otra dimensión : la espacial. La topografía accidentada del margen derecho del río Choluteca (es decir, Tegucigalpa) es una barrera natural a la expansión urbana de la Capital, en tanto que la contrastante planicie del margen izquierdo (Comayagüela), ofrece las condiciones topográficas y de proximidad para la realización de obras públicas.

9A esto se suma el hecho que Comayagüela es el paso obligado entre Tegucigalpa y la carretera que comunica al principal puerto del país a finales del siglo XIX, Amapala. Cabe destacar que estas relaciones de complementaridad urbana no son exclusivas del caso hondureño. En Nicaragua, una situación similar se da entre León y Sutiaba.

La ciudad liberal

10 La orientación liberal y progresista de los representantes del poder central, repercutió directamente en la creación de nuevos paisajes y funciones urbanas en Tegucigalpa. El modelo urbano de la ciudad instaurado por los españoles fue poco a poco, pero irreversiblemente puesto en cuestión. Para entender lo anterior, debemos situarnos en el contexto político de fines del siglo XIX en Honduras. En 1876, la administración del país es ejercida por partidarios de ideologías liberales, que preconizan la modernización de las estructuras políticas, económicas y sociales del país. Bajo la divisa : «Paz y Progreso» se lanza una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales conocidas como la Reforma Liberal. La ciudad es para los reformadores, la imagen primera del nuevo orden. Y el nuevo orden es ante todo moderno. Efectivamente, en el plano ideológico y político, la arquitectura y el urbanismo jugaron un rol esencial. Sirvieron para expresar la ideología positivista, manifiesta en todo el continente y Honduras no es la excepción, a través de obras públicas monumentales y de edificios de estilo neoclásico (en anteposición al barroco característico de los tiempos coloniales). Este esfuerzo por la monumentalidad buscaba dar una imagen de prosperidad y progreso, frente a una realidad de gente pobre y oligarquías mediocres.

Hospital General en Tegucigalpa, finales del siglo XIX

Vallejo, Ramón, Anuario Estadístico de Honduras, Tipografía Nacional, Tegucigalpa 1889

11El modelo urbano de la ciudad instaurado por los españoles es puesto en cuestión, aunque no es completamente fracturado. En la ciudad del siglo XIX se prefiguró una división progresista del espacio según las funciones urbanas. Sin embargo, no podemos calificar estas tendencias como parte de un ordenamiento pues no es el resultado de un estudio ni de la aplicación de una planificación, en una época cuando aún no existe siquiera la palabra urbanismo. Eso si, la nueva capital afirmó su primacia respecto al resto del país, al ser convertida en el epicentro de la red de carreteras y telecomunicaciones, de las instalaciones sanitarias, educativas y culturales. El discurso modernizador, expresado en la voluntad del Estado, convierte a Tegucigalpa en el símbolo del progreso para los hondureños del siglo XIX.

Tegucigalpa y Comayagüela, 1899

Instituto Geográfico Nacional de Honduras

12Las ciudades compactas coloniales se caracterizaban por la Plaza Mayor o de Armas. Aquí se concentran los poderes coloniales : la Iglesia, el Cabildo, la casa del Gobernador, los comercios y las casas de los notables. En esa época, vivir a proximidad de la Plaza era un elemento revelador del estatus privilegiado que se ocupaba en el seno de la sociedad colonial. La plaza es un espacio despejado, completamente desprovisto de mobiliario urbano (bancos, faroles, fuentes, kioscos) y de jardines. Aquí se llevan a cabo importantes actividades políticas (anuncio de bandos reales y ordenanzas municipales), religiosas (procesiones, fiestas), económicas (mercado), militares (revistas o desfiles) y sociales (paseos, encuentros). Como la religión era un elemento fundamental en la administración colonial, se daba a las plazas el nombre de la iglesia parroquial.

Plaza de la Concepción, Tegucigalpa, siglo XIX

Wells, William. Exploraciones y aventuras en Honduras, 1853

13Bajo la Reforma Liberal, la ideología es llevada también en la transformación de los espacios públicos, es decir las plazas. El propósito de las autoridades es demostrar la ruptura total con el pasado colonial. Las autoridades renombraron las antiguas plazas coloniales con solemnes actos protocolares, proclamación de discursos y festividades.

14Los nuevos nombres dados a las plazas fueron:

Nombre colonial

Nombre Republicano

Plaza Central

Plaza La Merced

Plaza San Francisco

No existia

Plaza San Pedro/San Isidro*

Plaza Inmaculada Concepción*

Parque Morazán

Parque Soto

Parque Valle

Parque Bográn/La Concordia

Parque Colón

Parque La Libertad

15* Estas dos se encontraban en Comayagüela

16 Dentro de la estrategia oficial de crear la identidad nacional, todos los nuevos nombres de los parques (traducción del inglés park) consagran a los nuevos héroes : Morazán, el héroe de la Federación Centroamericana, es el nombre dado al espacio público más importante de la ciudad. También se conmemoraron las virtudes del ideal de nueva sociedad en formación : la libertad y la concordia. Las antiguas plazas coloniales son renovadas llenándoselas de estatuas clasicistas, de bustos de los citados héroes, de kioscos y fuentes, de clara influencia francesa.

Parque Soto, 1882

«Tegucigalpa del Recuerdo», Diario La Tribuna, 8 de mayo 2006

17En julio de 1882, R. Rosa, en representación del gobierno, firmó un contrato con el italiano Francisco Durini para mandar a hacer en Italia las estatuas de los héroes hondureños y colocarlas en los parques. Las obras encargadas fueron :

- Francisco Morazán : estatua ecuestre destinada a la Plaza principal, hecha en bronce y con zócalo de mármol de Carrara.

- Las Cuatro Estaciones : también colocadas en las esquinas de la Plaza principal.

- José Cecilio del Valle : estatua de pie en mármol de Carrara, destinada a la Plaza San Francisco.

- José Trinidad Cabañas : busto y base en mármol de Carrara, a colocar en la Plaza La Merced

- José Trinidad Reyes : busto y base en mármol de Carrara, a colocar en la Plaza La Merced.

- La Libertad : colocada en la Plaza de La Concepción, Comayagüela

18Las estatuas llegaron en agosto de 1883, a bordo de 20 carretas, y solo de Pespire a Comayagüela demoraron 17 días. Los monumentos fueron inaugurados el 30 de noviembre de 1883, día de la toma de posesión del Presidente Luís Bográn.

19Posteriormente se crearon –o rebautizaron- nuevos parques :

 - Parque Bográn : creado en 1883 durante la administración del Presidente Bográn (fue rebautizado en Jardin Maya o La Concordia en 1939).

- Parque Colón (año¿?) : antigua Plaza San Isidro, en Comayagüela. Este parque desapareció para construir una prolongación del mercado San Isidro. La estatua de Colón fue trasladada al Boulevard del aeropuerto Toncontín en los años 1970 y fue derribada por miembros de movimientos indigenistas en 1998.

- El Obelisco : creado en Comayagüela en 1921 en conmemoración del primer centenario de la independencia, durante la administración de Rafael López Gutiérrez.

- Parque Herrera : creado en 1915 frente al Teatro Manuel Bonilla de Tegucigalpa, en honor del Primer Jefe de Estado de Honduras.

- Parque Manuel Bonilla : creado en 1915 en el cerro La Leona, inaugurado por el Presidente Alberto Membreño. La estatua fue derribada en 1920 por enemigos de Bonilla, fue restaurada y recolocada en 1925 en la administración de Miguel Paz Barahona.

La ciudad neoliberal

  • 2 Durante los años 1988-1989 comienza a elaborarse por iniciativa del BM, FMI y una larga lista de f (...)

20Otras doctrinas sucedieron a lo largo del siglo XX a la doctrina liberal del siglo XIX. En la década de 1980, se opera en el mundo occidental una revisión del liberalismo, sobretodo en materia económica, misma que es conocida como la doctrina neoliberal. Al cesar los conflictos bélicos de la región centroamericana al final de los años 80, la nueva administración pone en marcha las medidas neoliberales que son claramente influenciadas por los organismos de financiamiento internacional como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.2 Llamadas en su conjunto en Honduras como el reajuste económico ; estas medidas, a pesar de su impopularidad, repercuten en la manera de construir la ciudad, oficializando en realidad prácticas de apropiación del espacio, que tienen sus orígenes en décadas precedentes.

21En Honduras, como en el resto de países centro americanos (salvo Costa Rica), la debilidad de las instituciones democráticas es todavía una constante a finales de la llamada «década perdida» de los 80. El contexto socioeconómico y político de exclusión y hasta de represión, no permiten la elaboración de una planificación urbana de manera participativa. El resultado es evidente : a una sociedad desigual corresponde una ciudad desigual. El proceso de aparición de barrios cerrados en Tegucigalpa, marcan el paso de modernidad a la postmodernidad en la forma de construir en la ciudad. Y ésta es irradiada por los Estados Unidos, donde estas nuevas formas de apropiación del espacio son magistralmente analizadas por Mike Davis en su obra City of Quartz,(Davis, 1997) consagrada al caso de Los Angeles.

  • 3  A partir de la firma del fin de las hostilidades en El Salvador, comienzan las deportaciones masiv (...)

22El principio de planificación aplicado en Tegucigalpa desde mediados del siglo XX fue el de zonaje o zoning, es decir, dejar dominar la voluntad capitalista de dividir la ciudad tradicional y construir nuevas zonas, que correspondan a la división del trabajo,(Frampton, 2004) Este modelo, importado de los Estados Unidos es puesto en marcha por las autoridades locales y bajo la tutela de instituciones bancarias (Banco Interamericano de Desarrollo) y de cooperación técnica (Agencia Internacional de Desarrollo de los EUA) internacionales. La organización espacial de las actividades de la ciudad no corresponde pues a la mayoría de la población, que es de origen rural, con escasa educación, pobre y mal alojada. El agravamiento de la brecha entre ricos y pobres llevada a cabo en los años 90 se tradujo entre otras cosas, en la descomposición social que por su notable aumento originó un claro sentimiento de inseguridad entre las capas sociales medias y favorecidas de la capital. Durante los años 90 se terminan de configurar los elementos que, sumados a una sociedad caracterizada por una distribución muy desigual de la riqueza, provocan el desencadenamiento de uno de los períodos de mayor violencia urbana en la historia de Honduras. Efectivamente, el final de la Guerra Fría y de los conflictos armados en Centro América, dejan en circulación más de dos millones de armas en Honduras, El Salvador y Guatemala. En el caso de Honduras, una de cada seis personas esta armada (Caldera, 2003). A estos hechos podemos agregar la transnacionalización del crimen organizado (robo de vehículos, bandas de secuestradores, tráfico de drogas), la importación de hábitos de consumo y culturas de violencia provenientes de Estados Unidos3 y exacerbados en las ciudades hondureñas por las brechas socio-económicas.

23En las barriadas de las principales ciudades aparecen asociaciones de jóvenes o pandillas (por sus nuevas características son llamadas maras en América Central) que se han vuelto verdaderos azotes sociales.

«Distribución de las Maras en Honduras»,

Diario El Heraldo, 16 de junio 2006

24En el 2001, Tegucigalpa es una ciudad de más de 850.000 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas Honduras : Censo de Marzo 2001) que se expande rápidamente en las últimas décadas y duplica su población cada veinte años desde que fuera nominada capital de la República en 1880. Si bien es cierto la ciudad pudo conservar parte de su morfología y de sus funciones originales hasta el siglo XX, de los años 80 hacia acá nos encontramos ante paisajes y funciones urbanas muy distintas a las creadas durante el periodo hispánico o al período reformista de fines del siglo XIX. La crisis que atraviesa la ciudad a finales del siglo XX se manifiesta dramáticamente en los efectos resultantes de la desurbanización, indicativo del fracaso de las doctrinas desarrollistas precedentes, donde el Estado era el gestor y garante del progreso. Las fuerzas del mercado, presentes en la ciudad desde varias décadas atrás, son oficializadas a través de la retirada de la intervención del Estado en la inversión pública y los intentos reiterados de privatización de los servicios públicos. Intentos que fueron repelidos por movimientos sociales que sin embargo no logran detener la embestida de los mandatos imperiosos de una doctrina elaborada por organismos internacionales.

25Las nuevas morfologías urbanas resultantes son un mosaico de respuestas a la nueva situación. En un acto más de demagogia que de política social, el Estado invierte en un último proyecto de vivienda social, la Ciudad Mateo, que fue interrumpido al desvelarse a la opinión pública actos de corrupción y de peligro ambiental alrededor del mismo. El centro histórico de la capital es otro caso paradójico. Después de haber sido desde su creación en el siglo XVI, el lugar privilegiado donde se realizaban las funciones económicas, políticas, sociales y culturales más importantes de la ciudad, fue relegado y abandonado al deterioro a finales del siglo XX. Lo anterior es el resultado del cambio en el interés modernizante estatal, ahora neoliberal, que se retira de la intervención directa en Tegucigalpa. En tanto se deja a las iniciativas privadas construir nuevos espacios que pretenden reemplazar en parte las funciones de un centro histórico : los centros comerciales privados, y más recientemente los malls. Los centros comerciales concentran actividades comerciales, financieras y recreativas a disposición de una minoría poblacional en capacidad socioeconómica para consumir en ellos. Otras formas de distorsión urbana lo constituyen las residenciales cerradas, fortalezas privadas o gated communities. Estas modernas unidades urbanas, verdaderos islotes de seguridad, son accesibles a una minoria privilegiada, llegando a su paroxismo el contraste entre las zonas cerradas y las barriadas donde se hacina el 60% de la población de la capital. Estas barriadas o colonias marginales como se les conoce en Honduras, son asentamientos ilegales que cuentan con pocos o ningún servicio público. Más dramático aún, la mayoría están situados en zonas de alto riesgo de inundaciones o derrumbes. En tanto, en los territorios citadinos privatizados se manifiesta el sacrosanto derecho a la propiedad privada llevado al extremo por la clase media-alta en capacidad de comprar su pedazo de ciudad.

Entrada residencial cerrada en Tegucigalpa

Foto : María Martha Navarrete, 2006

26¿Y Comayagüela? Esta es el caso de la invisibilidad imposible de no ver.Efectivamente Comayagüela fue objeto de la política modernizante de la administración de Soto y sucesores a igual título que Tegucigalpa, como bien lo muestran el número e importancia de las renovaciones urbanas : escuelas de todos los niveles y ramos, Garaje Nacional, Comandancia, parque el Obelisco, etc. Aunque es Tegucigalpa la que concentra las sedes políticas más importantes (por disposiciones legales, Comayagüela no podía ser sede de oficinas ministeriales ni representaciones diplomáticas todavía en el siglo XIX). Este hecho no es sorprendente dado que es la primera la que ostenta el rango de capital, en tanto Comayagüela, antiguo pueblo de indios, es tenida por inferior hasta que se decide unificar en 1938 los dos gobiernos locales bajo la nueva unidad administrativa, el Distrito Central. Esto ocurre durante la dictadura del General Carias, período en que la capital conoce una profusión de obras públicas en su mayoría financiadas con fondos del gobierno central. Los trabajos de expansión de los servicios públicos y mejoramientos de la infraestructura de comunicaciones terrestres y aéreas de la ciudad, fueron los más determinantes en la modernización de la ciudad de la primera mitad del siglo XX. Sesenta años después, Comayagüela se ha convertido en la cenicienta de la capital : de sus peñones cuelgan cientos de tugurios donde se amontonan desperdicios de toda la ciudad y donde viven en asentamientos ilegales más de la mitad de los habitantes de las ciudades gemelas. ¿Herencia de su inferioridad social como pueblo de indios colonial? En parte, pero también es el resultado de las gestiones actuales que eluden sus responsabilidades en la gestión integral de la ciudad.

Barriada o colonia marginal de Comayagüela

Foto : D. Navarrete, 2004

27Ciertamente, la capital de Honduras no es la única ciudad que ha conocido estos cambios urbanos o de desurbanización, debido a una amplia serie de factores históricos, políticos y económicos, entre otros. Sin embargo, considero que una particularidad que diferencia a Tegucigalpa de otras capitales de la región, determina en parte el interés de esta investigación. Esta particularidad es el hecho de ser un centro de poder politico local y regional sin ser el principal motor de la economía nacional. Por no ser Honduras un país donde se impulse la industrialización temprana, y por concentrarse las principales actividades económicas contemporáneas lejos de la capital política, el crecimiento demográfico de Tegucigalpa inicia tardiamente respecto a otras capitales de la región. Al no ser la industria la principal actividad económica, el sector terciario (es decir la administración y los servicios) se convirtió en la fuente de empleo para la gran mayoría de los tegucigalpenses. Sin embargo, dadas las características socio-económicas de pobreza y deficiente educación de la mayor parte de sus habitantes, o de sus migrantes, el sector llamado informal alcanza grandes proporciones. En los años 90, la inversión del Estado se concentró en el área de San Pedro Sula, relegándose Tegucigalpa a la periferia de las actividades económicas. Este hecho es el origen del detrimento de su rol de emisora de modernidad nacional. Si bien es cierto, Tegucigalpa continua siendo centro de poder político en el país, su rol en la economía nacional ya no tiene la importancia que tuvo gracias a la actividad minera durante el siglo XIX. Este hecho le costó a la ciudad perder su preminencia respecto a la captación de inversiones del Estado. Al igual que sus capacidades reales, las capacidades simbólicas de la modernidad están ahora en San Pedro Sula.

Valle de Sula, Honduras

www.skyscrappers.com

Paz y Progreso versus el Candidato del Cambio

28 ¿Quiénes son los autores del discurso oficial de modernidad, nuevo y revisitado, y cuáles son sus propósitos? El paralelo en las vidas políticas de los dos principales ideólogos de la modernización de Honduras, nos permitió establecer por un lado la afinidad que ambos compartían por la ruptura entre tradición y modernidad, así como las divergencias en la manera de abordar esa ruptura: como un proyecto societal global para R. Rosa, económico en esencia para Callejas.

29R. Rosa fue el Secretario General durante la presidencia de M. A. Soto (1876-1882), es considerado el co-ideólogo de la Reforma Liberal en Honduras. Nacido en Tegucigalpa (1847-1893), R. Rosa es descendiente de una familia de notables locales entre los cuales se encuentra un antiguo obispo colonial (José Simón de Zelaya), un importante minero del siglo XVIII (Tranquilino Rosa), intelectuales (José Trinidad Reyes) y políticos (Máximo Soto). Su primo era el mismo presidente de Honduras, el Doctor M. A. Soto. R. Rosa fue el hijo natural de Isidora Rosa, refiriéndose a este hecho el intelectual hondureño Heliodoro Valle en el prólogo de la antología «Oro de Honduras» (Valle, 1998: III):

 ...advino en Tegucigalpa, sin áureos dones en la cuna, porque sus diamantes hereditarios eran

 otros, humillado por no haber surgido como fruto de bodas, el hombre que ha enriquecido a

Honduras con el oro de su pensamiento, la plata de su lirismo, el hierro de su voluntad.

30 R. Rosa realizó estudios de bachillerato en Filosofía en Tegucigalpa, continuó sus estudios de Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este centro político y cultural (legado colonial como sede de la Capitanía General), era considerado entonces como el «París de los centroamericanos». (Valle, 1998: V) En 1873 es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores de éste país, durante el gobierno liberal de Miguel García Granados. Ya en el gobierno de Soto, ostentó varios cargos además de Secretario General, uno de ellos fué de Ministro de Obras Públicas, Agricultura y Comercio. El historiador Marco Carias Zapata considera a R. Rosa como

…el pensador más representativo del positivismo liberal en Centro América y posiblemente el

 escritor que mayor influencia directa ha ejercido sobre el desarrollo politico en un pais del istmo. (Carias, 1999)

31Para el autor, R. Rosa no fué un pensador original, él se adhiere más bien desde su juventud a un conjunto de ideas que se dedicó a propagar y a institucionalizar cuando ejerció cargos públicos claves en la administración de M. A. Soto. En sus ensayos, R. Rosa expresa su fe en el progreso natural del género humano, viendo en la razón y la ciencia las mejores vías para terminar con los prejuicios y las supersticiones, para fomentar asi el avance comercial e industrial del país, e inclusive, para moralizar a los pueblos.

32Ante la figura intelectual y cientifista de R. Rosa, se opone la de Rafael Leonardo Callejas, nacido también en Tegucigalpa (1943- ). En su familia se cuentan políticos (su tío abuelo fué Venancio Callejas, ex-presidente del Congreso Nacional de 1924 a 1928) y accionistas de la Honduras y New York Rosario Mining Co (su bisabuelo fue el accionista estadounidense Washington Valentine). Realizó sus estudios universitarios en Economía Agrícola en la Universidad de Mississippi, Estados Unidos, trabajó en el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE) y en 1968 fué nombrado director de Planificación Económica del Gobierno, durante la administración del general Oswaldo López Arellano. En 1975 el general Juan Alberto Melgar Castro, le nombró ministro de Agricultura y Recursos Naturales. Ascendió de posición en el partido Partido Nacional de Honduras (PNH). Posedor de un gran carisma y gracias a una campaña electoral muy mediática y moderna (una innovación en su campaña la constituyó el uso masivo de la televisión con spots publicitarios a la usanza norteamericana), R. L. Callejas alcanzó la presidencia de Honduras por un período de cuatro años de 1990 a 1994. Muy vinculado a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos, R. L. Callejas fué considerado como el líder del grupo denominado los «Chicago Boys» hondureños ; formado por Ramón Medina Luna, economista graduado de la Universidad de Chicago y Ministro de Economía, Ricardo Maduro, presidente del Banco Central de Honduras y Benjamín Villanueva, Ministro de Hacienda.

33Existen declinaciones en los objetivos de la modernidad buscada por los gobernantes liberales y neoliberales, estrechamente ligadas a las personalidades que las impulsan. R. Rosa, aunque no sea un ideólogo original –como tampoco lo es R. L. Callejas-, es indiscutiblemente un pensador, con inquietudes humanistas, filosóficas, políticas, económicas y científicas, elementos que forman parte de su discurso. R. L. Callejas es producto de las élites conservadoras de Tegucigalpa, preocupadas en el siglo XX ya sólo por el mantenimiento de su status quo, cuyos privilegios fueron parte indisociables en su vida. Aunque R. Rosa es descendiente de una familia de notables, no es hijo de un matrimonio establecido. Podriamos decir, que ésto influyó para que R. Rosa no anclara intereses de clase en su rol de estadista, lo que no fue el caso en R. L. Callejas.

Rafael Leonardo Callejas

Marco Aurelio Soto

Conclusión

34 El análisis de los factores políticos, sociales, económicos y urbanos que condicionan la modernización de Tegucigalpa en ambos momentos nos permite concluir que los gobernantes liberales y neoliberales coinciden en la voluntad de hacer salir a Honduras de la situación de estancamiento económico y atraso social en que la encuentran, resultado de la inestabilidad política y de crisis económicas que los precedieron. Esto a través de dos enfoques diferentes ; para las autoridades del siglo XIX el Estado es el llamado a ser el gestor del desarrollo, en todos los aspectos : sociales, económicos, políticos y urbanos. En el siglo XX, se confía este rol a la iniciativa privada. La modernidad del siglo XX es alterada en su sentido social al distanciarse cada vez más de lo urbano, de la productividad, de la educación y del empleo. La lógica neoliberal de los gobernantes, traducida en la caída de la inversión pública en la capital y sumada al hasta entonces rol secundario de la Municipalidad ; dan como resultado el crecimiento urbano de Tegucigalpa regido por las fuerzas del mercado.

Top of page

Bibliography

ALVAR Jaime et alt., Diccionario Historia de España y América, Madrid, Espasa, 2002.

Atlas Geografico de Honduras, Tegucigalpa, Ediciones Ramsés, 2004.

BADIEBertrand, «Entre mondialisation et particularismes», en Dossier Nations et nationalismes en Sciences Humaines, n°61, París, mayo 1996.

BAUDRILLARDJean, «La Modernité», Universalis Enciclopaedia, 2004.

CALDERA Hilda, Invasiones urbanas en Tegucigalpa, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1992.

_________, El Crimen en Honduras 1994-2003, Tegucigalpa, Dirección General de Policía, 2003.

CARIAS Marcos, Ramon Rosa, Tegucigalpa, Enciclopedia Honduras Nuestro Pais, SIGA,1999.

CHAMBOREDON J.-C., Construction sociale des populations, en M. Roncayolo, La Ville aujourd’hui. Histoire de la France urbaine, Tome V, Paris, Ed. Seuil, 1985.

CHOAY Françoise, L’urbanisme, utopies et réalités, Paris, Editions du Seuil, 1965.

_________, «Urbanisme : théories et réalisations», en Universalis Enciclopaedia, 2004.

COING Henry, «L’approfondissement de la révolution», en Urbanisme, n° 339, París, noviembre-diciembre, 2004.

DAVIS Mike, City of Quartz, Paris, Editions La Découverte,1997.

DURONRomulo, Bosquejo Historico de Honduras, Tegucigalpa, 1956.

ERIC J., Maras y pandillas en Honduras, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 2005.

FRAMPTON Kennet, «Architecture Contemporaine», en Universalis Enciclopaedia, 2004.

FOUCART Bruno, «Architectures des prisons», en Universalis Enciclopaedia, 2004.

GALILEASergio, Las areas metropolitanas en Centro América: fundamentos para un nuevo tipo de planificacion, Santiago, NU CEPAL, 1990.

GARCIA CANCLININéstor, Culturas Hibridas,Buenos Aires, Paidos, 2001.

GARNIER Leonardo, La Economía Centroamericana en los ochenta : ¿ nuevos rumbos o callejon sin salida ?, HGCA, Tomo VI, Madrid, FLACSO, 1993.

GERVAIS LAMBONYPhilippe, Territoires citadins quatre villes africaines, París, Belin, 2003.

HERRERAIvan, Incidencia del Estado en la Municipalidad de Tegucigalpa, Tesis UNAH, 1981.

INESTROZA José, «Tegucigalpa de Ayer», en RABN, Tomo XXVII, n°7 y 8 Tegucigalpa, 1948.

Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras Censo de Marzo, 2001.

KATZMANIsrael, Arquitectura del XIX en México, México, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1963.

KONETZKERichard, «América latina II La época colonial», en Historia Universal, Vol. 22, Madrid, Siglo XXI,1976.

LAUREJoseph, Honduras : lento deterioro del poder de compra de los salarios mínimos, Guatemala, INCAP, 1994.

LAUTIERBruno, «Economie informelle : solution ou problème?», en Dossier Tiers Mondes, la fin des mythes, en Sciences Humaines, n° 50, París, mayo 1995.

Ley de Municipalidades Republica de Honduras, Decreto 134-90.

MACLEOD Murdo, Spanish Central America : A socioeconomic history, 1520-1720, Berkely, University Press, 1973.

MARTINEZ CASTILLO Mario, Apuntamientos para una Historia Colonial de Tegucigalpa y su Alcaldia Mayor, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1982.

METROPLAN, Reporte de proyectos de vivienda, Cuadro 7, Tegucigalpa, 1977.

_________,Reporte EDOM, Tegucigalpa, 1977.

Memoria de Gobernacion, Justicia, Sanidad y Beneficencia 1939-1940, Tegucigalpa, Archivo Nacional de Honduras.

MINSBURGNaum, Realidad Economica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, n° 130, marzo 1995.

MOLINA CHOCANOGuillermo, Estado Liberal y Desarrollo Capitalista en Honduras, Tegucigalpa, BCH, 1976.

_________,«Honduras: crisis economica, elecciones», en Revista Mexicana de Sociología, Vol.52, n° 4, 1990.

Municipalidad del Distrito Central, Reporte 4, Metroplan : Políticas, Programas y Proyectos, Tegucigalpa, 1975.

MUSSET Alain, L’Amérique centrale et les Antilles, une approche géographique, París, Armand Colin, 1998.

OLMOS Cecilia, «América Central : situación migratoria después de los conflictos», en Les cahiers Amérique latine Histoire et Mémoire, n° 7-2003, http://alhim.revues.org/document366.html#tocto1

PAQUOT Thierry, «Penser la civilisation urbaine», en Sciences Humaines, n° 30, Paris, julio 1993.

PAZ AGUILARErnesto, «El Municipio en Honduras, de la autonomía a la servidumbre», en Cuadernos Universitarios, n°40, Tegucigalpa, 1984.

PINEDA PORTILLONoé, Desarrollo Urbano de las Capitales centroamericanas, Tegucigalpa, Instituto Geografico Nacional de Honduras, 1980.

PINTO SORIAJulio et alt., Historia General de Centro América, Tomo II, Madrid, FLACSO, 1993.

POSAS Mario, «Ajuste : dos caras de la moneda», en Revista Envio, n° 134, Managua, UCA, enero 1993.

_________, «Callejas se va: su asignatura pendiente», en Revista Envio, n° 143, Managua, UCA, nov 1993, http://www.envio.org.ni/articulo/821

RABN, Tomo XXI, n° 1, Tegucigalpa, 1943.

_________,Tomo XI,n° 12, Tegucigalpa, 1943.

_________, Tomo XXII, n° 1 Tegucigalpa, 1943.

ROSA Ramon, Oro de Honduras, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1997.

RONCAYOLOMarcel, La ville et ses territoires, París, Gallimard, 1997.

SANTISOJavier, Amérique latine. Révolutionnaire, libérale, pragmatique, París, Autrement, 2005.

Secretaria de Planificacion de Honduras (SECPLAN), Rapport 1992.

SEGRERoberto et alt., América latina en su arquitectura, México, Siglo XXI, 1985.

SHLOMO Angel et alt., Rapid Urbanization in Tegucigalpa, Princeton, 2004.

SOLANOFrancisco de, Historia Urbana de Iberoamérica, Tomo II-1, Madrid, CSCAE, 1987.

STIGLITZJoseph, La grande désillusion, París, Fayard, 2002.

STRANDJon, Water pricing in Honduras: a political economy analysis, Oslo, Departement of Economics, Oslo University, 1998.

TORRES RIVASEdelberto, Historia General de Centro América, Tomo VI, Madrid, FLACSO, 1993.

TOURAINEAlain, Critique de la Modernité, París, Fayard,1992.

USAID, Housing Program in Central America : Historial Overview 1961-1992, Washington, November 1994.

VALLERafael Heliodor, «Prefacio», en Oro de Honduras, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1998.

VALLEJO Antonio, Primer Anuario Estadistico de Honduras, Tegucigalpa, Tipografia Nacional, 1893.

VIGOURCécile, La comparaison dans les sciences sociales, París, La Découverte, 2005.

ZEVI Bruno, Langage Moderne de l’architecture, París, Dunod,1991.

Sitios Internet :

http://hypergeo.free.fr/article.php3?id_article=47

http://www.injupemp.gob.hn/

http://www.inprema.hn/

Periódicos :

La Gaceta, «Tegucigalpa», 15 de noviembre 1882 .

La Gaceta, n° 174, «Tegucigalpa», 27 de Agosto 1882.

La Tribuna,séries: «Tegucigalpa del Recuerdo», 2004-2006.

La Prensa, «Contraloria interviene a FOSOVI por pérdida de 200 millones de Lempiras», San Pedro Sula 3 de agosto 2001, www.laprensahn.com

Entrevistas :

Entrevista con el antiguo Alcalde del Distrito Central Henry Merriam Weddle, Tegucigalpa, junio 2004.

Top of page

Notes

1 Institución en torno a la cual se estructuró el municipio colonial, proveniente del antiguo concejo castellano. Desde el inicio de la conquista, la fundación de nuevos nucleos urbanos iba asociado al establecimiento del cabildo. La jurisdicción del cabildo no sólo era el área urbana, sino que incluía un vasto hinterland en torno a ella (Diccionario Historia de España y América, 2002: 191).

2 Durante los años 1988-1989 comienza a elaborarse por iniciativa del BM, FMI y una larga lista de funcionarios de los gobiernos de EUA y de los principales paises más desarrollados, además de políticos e intelectuales de latinoamérica, una nueva estrategia, un nuevo modelo económico para su implementación en la mayoría de los países del área, conocido como el Consenso de Washington (Minsburg, 1995: 25).

3  A partir de la firma del fin de las hostilidades en El Salvador, comienzan las deportaciones masivas de ilegales y delincuentes desde los Estados Unidos a sus países de origen.

Top of page

List of illustrations

Caption Honduras
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-1.png
File image/png, 62k
Caption Puente Mallol, inicios del siglo XX
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-2.jpg
File image/jpeg, 100k
Caption Hospital General en Tegucigalpa, finales del siglo XIX
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-3.jpg
File image/jpeg, 132k
Caption Tegucigalpa y Comayagüela, 1899
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-4.jpg
File image/jpeg, 2.5M
Caption Plaza de la Concepción, Tegucigalpa, siglo XIX
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-5.png
File image/png, 76k
Caption Parque Soto, 1882
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-6.jpg
File image/jpeg, 188k
Caption «Distribución de las Maras en Honduras»,
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-7.jpg
File image/jpeg, 52k
Caption Entrada residencial cerrada en Tegucigalpa
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-8.jpg
File image/jpeg, 364k
Caption Barriada o colonia marginal de Comayagüela
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-9.jpg
File image/jpeg, 500k
Caption Valle de Sula, Honduras
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-10.jpg
File image/jpeg, 236k
Caption Rafael Leonardo Callejas
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-11.jpg
File image/jpeg, 20k
Caption Marco Aurelio Soto
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/2918/img-12.jpg
File image/jpeg, 24k
Top of page

References

Electronic reference

Daniela Navarrete Cálix, “Tegucigalpa, espejismo de la modernidad : el impacto de los discursos liberal y neoliberal sobre la capital de Honduras (siglos XIX y XX)”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 15 | 2008, Online since 30 June 2009, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2918; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2918

Top of page

About the author

Daniela Navarrete Cálix

Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris, Francia)Historiadora por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Master en Investigación en Territorios, espacios y sociedades en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París (EHESS). Encargada de la Unidad de Centros Históricos, Instituto Hondureño de Antropología e Historia y doctorante en Investigaciones Comparativas del Desarrollo en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. DEA de Geografía, ordenamiento y urbanismo de Sociedades latino-americanas en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París (IHEAL) y Maîtrise de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Paul Valéry de Montpellier. danina76@yahoo.com.mx

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search