Navigation – Plan du site

AccueilNuméros16Las montañas como regiones. La Si...

Las montañas como regiones. La Sierra de El Cuale (Jalisco) en el Occidente de México

Carlos Riojas

Résumés

El objetivo del presente ensayo consiste en proponer mecanismos institucionales para diseñar políticas públicas tendientes a gestionar sosteniblemente las montañas conocidas como El Cuale (Sierra de El Cuale) situadas en la costa central del occidente mexicano (Estado de Jalisco). Este programa es la alternativa a otros dos propuestos por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Este programa debía ser análogo a los programas concebidos para otras montañas de México. Si consideramos el polígono de El Cuale como una región es necesario reconocer las dimensiones y la especificidad del desarrollo regional en México. Paralelamente debemos considerar los impactos territoriales y ecológicos derivados de la presión ejercida por el mercado sobre el medio ambiente dentro de un contexto de reforma económica e institucional en las última décadas del siglo XX.

Haut de page

Texte intégral

Introducción1

  • 1 La investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Comisión Nacional (...)

1En la mayoría de las obras que relatan los sucesos históricos en los territorios españoles de América desde el siglo XV hasta inicios del siglo XIX, así como en las descripciones sobre las naciones de América Latina, aparece constantemente un elemento central de estos espacios : las características geográficas; especialmente las grandes protuberancias en sus formas de cordilleras, volcanes, sierras, montañas o simplemente montes. (Mota Padilla, [1742] 1973 ; Ward, [1828] 1995 ; Humboldt, 1966) Por su puesto que en el occidente mexicano también sobresalen estas peculiaridades físicas. Ante la imponente geografía que ha caracterizado a México, como a otras naciones latinoamericanas, (Cunill, 1999) surge la pregunta si su destino económico está marcado por este determinismo o, si es factible promover un tipo de estrategia productiva que integre tanto a las montañas como a los recursos que éstas albergan con la finalidad de coordinar actividades tradicionales y no tradicionales. De acuerdo con algunos autores las características físicas son importantes, sin embargo, más trascendente resulta el tipo de respuesta institucional que se genere a través del tiempo para disfrutar de la otra cara de la montaña. (Luke Gallup, Gaviria y Lora, 2003) Otros estudios proponen enfoques similares cuando se refieren al uso de los recursos naturales en combinación con una estructura institucional específica. (Lederman y Maloney 2007) En este mismo orden de ideas, cómo pasar por alto la evolución de las economías nórdicas que se ha erigido como una sólida evidencia empírica y referente indispensable para los países abundantes en recursos naturales que pretenden alcanzar un elevado desarrollo tecnológico. (Mokyr, 2006: 8-13)

2El objetivo del presente ensayo consiste en proponer mecanismos institucionales para diseñar políticas públicas tendientes a gestionar sosteniblemente las montañas, las cuales concebiremos como regiones desafiando a la visión común que las ha marcado como zonas de separación o frontera. La evidencia empírica utilizada será la sierra de El Cuale localizada en el occidente de México, específicamente en el estado Jalisco entre los municipios Cabo Corrientes, Mascota, Puerto Vallarta y Talpa de Allende. (Mapas 1 y 2)

3La discusión gira en torno al diseño de instrumentos metodológicos para implementar políticas públicas de orden transversal en regiones no comunes (contrariamente a la concepción tradicional de región de algunas dependencias públicas en el ámbito estatal y federal en México), dichos instrumentos se resumen en la construcción de una matriz de caracterización territorial. Esta herramienta pretende reflejar las articulaciones de las organizaciones que intervienen en la zona montañosa en cuestión. La matriz permitirá, en primer lugar, recabar y organizar información pertinente sobre las estructuras organizacionales (gobernabilidad) del ecosistema de El Cuale ; segundo, será factible conocer las vinculaciones institucionales generadas a través del tiempo para estudiar y evaluar sus desempeños ; y tercero, generar información geo-referenciada vinculada con indicadores sociales, económicos, ambientales y bióticos que servirán de insumo para la planeación estratégica, para la propuesta de soluciones a problemas estructurales y para la regulación eficiente de los recursos naturales, evitando en la medida de lo posible acciones depredadoras impulsadas por el mercado.

4Si se considera el polígono de El Cuale como una región con sus respectivas articulaciones que ello implica, es fundamental reconocer las múltiples dimensiones y especificidades del desarrollo regional en México, así como los impactos territoriales y ecológicos derivados de la presión ejercida sobre el medio ambiente por parte del mercado en el contexto de la reforma económica e institucional de las dos últimas décadas del siglo XX. Por tanto, la propuesta gira en torno a promover una profunda visión de sustentabilidad. Lo anterior pretende impulsar una triple perspectiva (interdisciplinaria, institucional y tran-sectorial) en función a los objetivos planteados por las agencias públicas inmiscuidas en políticas sobre montañas, específicamente me refiero a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). A través de la conjunción de las tres perspectivas mencionadas es factible diseñar políticas públicas que enfaticen la conservación estratégica de recursos naturales, la gestión sustentable e integral del territorio y la evaluación permanente de las principales acciones que impactan a los sistemas montañosos.

5La exposición está organizada en cinco partes más una sección de consideraciones finales. Primero, se abordará el papel de las montañas como zonas especiales de vinculación entre distintos tipos de actividades económicas y conexiones institucionales tanto de carácter local, nacional como internacional. Después, presentaremos los principales desafíos y transformaciones institucionales que han enfrentado las regiones en el occidente de México ante el proceso de reforma económica iniciado en la década de los ochenta del siglo XX. Tras ello, haremos hincapié sobre las múltiples dimensiones de la política regional desde el punto de vista territorial y organizacional. Posteriormente, propondremos un instrumento de política regional para las montañas que tome en cuenta tanto a las instituciones como al territorio. Por último, señalaremos algunas de las repercusiones derivadas de lo anterior para captar las oportunidades emanadas de una gestión eficiente de las montañas, concretamente hablaré de impactos cualitativos, cuantitativos, científicos, sociales, económicos y ambientales. El trabajo concluye con algunas consideraciones finales.

Las Montañas

  • 2 El impulso de los valores culturales no solamente se encuentra en este tipo de políticas dirigidas (...)

6A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 se elaboró el Programa 21. En la Sección II dedicada a la conservación y gestión de los Recursos para el desarrollo (Capítulo 13) se reconoció a las zonas montañosas como fuentes clave de agua dulce, generación de energía y conservación de la biodiversidad. (CNUMAD, 1992) Lo anterior responde a que las montañas han enfrentado una serie de desafíos ambientales a través del tiempo como son la erosión acelerada de suelos, un vertiginoso empobrecimiento del hábitat, así como la extensión de la pobreza extrema entre la mayoría de sus moradores. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, [por sus siglas en inglés] 2002: 79-84) designó 2002 como el Año Internacional de las Montañas; su objetivo radicaba en crear conciencia sobre las condiciones ambientales de zonas montañosas, pero sobre todo, se dio un énfasis especial para promover y asegurar una política sistemática basada en el desarrollo sostenible de sus respectivas regiones y para el incremento del bienestar de sus habitantes. Concretamente se buscó impulsar la generación de nuevos conocimientos con base en la dinámica de la montaña y en su función como proveedora de productos, así como de servicios ambientales, además de promover la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales que posee e incrementar el desarrollo humano de sus habitantes apoyado en el respeto de la diversidad cultural y los conocimientos autóctonos inherentes a dichas zonas2.

7Anteriormente se habían llevado otras actividades, una de ellas fue el Foro Mundial de las Montañas en 1995, cuyo objetivo consistió en intercambiar información a nivel internacional. (Diouf, 2002) Dentro de este mismo impulso de reconocimiento internacional por parte de agencias multilaterales, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en 2002 se constituyó la Alianza Internacional para el Desarrollo Sostenible de las Regiones de Montaña, cuyo texto rector es el Documento de Bali (AIM 2002) ; sus objetivos generales radican en el fortalecimiento ecológico a través de la generación de nuevos conocimientos especializados de los ecosistemas montañosos y en la promoción de la gestión del desarrollo integral de cuencas hidrológicas para impulsar estilos de vida alternativos y sustentables en el largo plazo.

  • 3 En 2005 los programas los coordinaba la Gerencia de Silvicultura y Manejo Forestal, pero en 2006 d (...)

8Dada la geografía y estructura socio-económica de México, en 2005 se decidió formar parte de la Alianza a través del Comité Nacional de Montañas y Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de la Montaña, iniciativas de la Comisión Nacional Forestal. (CONAFOR, 2005) Por tanto, se reconocieron 60 montañas prioritarias a nivel nacional, incluidas en 52 polígonos donde se encuentran 8.337 localidades con un total de 2.433, 369 habitantes. Los objetivos del Programa de Montañas radican en promover a través de sus iniciativas la conservación, restauración, producción y productividad de los ecosistemas forestales; concretamente se busca asegurar la cosecha de agua dulce gracias a la relación que ha existido entre zonas boscosas y rehabilitación de cuencas hidrográficas, conservar y restaurar el medio ambiente (captura de carbono) a través de una mejor gestión de los recursos naturales, una coordinación institucional más eficiente y una ampliación de las oportunidades de participación social; todo ello bajo una perspectiva de manejo integral de cuencas hidrológicas. Los programas de la CONAFOR implementados en la montaña son : Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña, Servicios Ambientales (hidrológicos, captura de carbono, conservación de la biodiversidad) y Establecimiento de sistemas Agroforestales3.

9El polígono montañoso seleccionado como evidencia empírica en este estudio, a fin de discutir una perspectiva de política territorial que radica en considerar a las montañas como regiones más que como zonas de división, es la Sierra de El Cuale, lugar donde se evalúa una serie de iniciativas en correspondencia con las descritas tanto en el contexto nacional como internacional. (Latin American and Caribbean Forestry Commission, 2000) Dicha área de estudio se encuentra en la Región VIII: Lerma-Santiago-Pacífico, de acuerdo con el criterio de regionalización nacional propuesto por la CONAFOR. La extensión territorial de El Cuale es 2.001.06 km², ubicada en Jalisco, comprende una fracción de la regionalización administrativa estatal: Costa Norte (Región 9) y Sierra Occidental (Región 10) ; además, se ubica en una proporción de la superficie de dos municipios costeros, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, más dos municipios enclavados en la Sierra Madre del Sur, Mascota y Talpa de Allende. (Mapa 3)

10 El clima es cálido sub-húmedo, las regiones hidrológicas que comprenden son las de Huicicila, Costa de Jalisco y Ameca; su vegetación consiste en bosque de confieras y encinos (72%), además de selvas secas (28%). En 2005 en la Sierra de El Cuale radicaban 7,154 habitantes en 133 localidades rurales, su densidad poblacional rural era de 3.57 habitantes por kilómetro cuadrado, es una zona de pobreza y marginación social. (INEGI, 2006)

11Creo que es importante debatir sobre los instrumentos metodológicos tendientes a impulsar políticas públicas de carácter transversal, cuya finalidad radique en optimizar el manejo sostenible de regiones montañosas y en generar compatibilidad con programas similares a nivel nacional e internacional. Dichos instrumentos pueden desprenderse de la construcción de una matriz de caracterización territorial, que refleje las articulaciones de las organizaciones inmiscuidas en los ámbitos biológico, ambiental, social, político, cultural y por supuesto económico de la zona montañosa en cuestión. La matriz permitirá, primero, recabar y organizar información pertinente sobre las estructuras organizacionales del ecosistema de El Cuale ; segundo, será factible conocer las vinculaciones institucionales generadas a través del tiempo con la finalidad de estudiar y evaluar sus desempeños; y tercero, se generará información factible de expresarse a nivel geográfico, vinculada esencialmente con indicadores sociales, económicos y ambientales que servirán de insumo para la planeación estratégica, la propuesta de soluciones estructurales y la regulación eficiente de los recursos naturales, evitando en la medida de lo posible acciones depredadoras impulsadas por el mercado. (Escalante y Aroche, 2000)

12Si se considera el polígono de El Cuale como una región, con sus respectivas articulaciones que ello implica, es fundamental reconocer las múltiples dimensiones y especificidades del desarrollo regional en México, así como los impactos territoriales y ecológicos derivados de la presión ejercida sobre el medio ambiente por parte de estrategias con una promoción del mecanismo de precios. (Olvera, 1997: 32-36) Es necesario reflexionar sobre la elaboración de políticas públicas con una profunda visión de sustentabilidad ecológica, social, económica, política e institucional. (BID, 2006) Además, es importante contemplar el diseño de mecanismos sólidos de cooperación entre el sector público, privado y social con la finalidad de generar respuestas integrales a problemas de desarrollo. (Leff, 1990)

13Con base en las iniciativas de la CONAFOR, propongo ver a las montañas como regiones bajo una triple dimensión, concretamente me refiero a las perspectivas interdisciplinaria, institucional y tran-sectorial. En la perspectiva interdisciplinaria resulta esencial enfatizar la articulación entre distintas áreas del conocimiento que intervienen en la gestión de montañas basados en criterios ambientales, económicos, políticos, sociales y en la participación coordinada de las organizaciones interesadas. La perspectiva institucional radica en construir estrategias para fortalecer las capacidades organizacionales, gracias a la detección y coordinación de redes de cooperación con otros programas, iniciativas e instancias similares tanto a nivel nacional como internacional. Y en la perspectiva tran-sectorial se ponen en relieve las articulaciones del área de estudio, sector y ramas productivas en cuestión, así como las actividades susceptibles de potenciar un desarrollo de largo plazo, al atender factores de carácter exógeno como endógeno. (Martínez y Roca, 2001) Por medio de la conjunción de estas perspectivas, combinada con su principal herramienta metodológica, será factible materializar políticas públicas que enfaticen la conservación estratégica de recursos naturales, administrar integralmente el territorio y evaluar constantemente las principales acciones que impacten el sistema montañoso de la Sierra de El Cuale. Lo anterior se fortalecerá si se diseña un sistema de información geográfica que mida y monitoree permanentemente puntos críticos.

Las regiones

14A partir de los años ochenta del siglo XX, tanto en México como en otros países de América Latina, una prioridad en la política pública fue llevar a cabo la reforma económica, la cual se implementó a través de los planes de ajuste estructural. (Llanos, 2002; Colclough, 1994: 1-44) Esta estrategia giró en torno a la articulación y coordinación de medidas en el ámbito comercial, monetario y fiscal. (Dornbusch, 1996: 921-982; Reynolds, 1996: 653-680; Tanzi, 1993) Una limitante del ajuste estructural fue su desatención a problemas medioambientales, tanto aquellos que venían manifestándose décadas atrás, así como los derivados del impulso de actividades económicas sustentadas en los beneficios generados por el mecanismo de precios. El sector forestal es un buen ejemplo en México así como en otros países latinoamericanos. (Bercovich y Katz, 2003 ; Keipi, 2000 ; Silva, 2003: 93-127) El núcleo duro de las reformas económicas fue consensuado, respaldado y asesorado por las principales agencias internacionales, concretamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ; (Evans, 1994: 77-116) además esta generación de políticas fue bastante similar a otros planes de reforma económica aplicados en contextos socio-políticos y económicos distintos. (Dunford, 1998: 76-111; Grabher, 1997: 107-134; Motamed-Nejad, 1999: 11-59; Riojas, 2007: 265-280) Sin embargo, en la mayoría de las experiencias documentadas, una característica clave fue un marcado sesgo sectorial, (Exeter y Steven, 1998: 27-35; Madrid, 2003: 53-88) mientras que la política regional pasó a un segundo plano y de las iniciativas ambiental apenas se conocen algunas acciones. Para el caso mexicano, no obstante que la reforma económica promovía un cambio institucional formal, todo indica que los resultados derivados de su puesta en marcha incrementaron las desigualdades regionales, lo cual se hizo más evidente a partir de la crisis de 1994. (Hiernaux, 1998: 92-119)

  • 4 Un ejemplo de la formalización de este tipo de políticas se encuentra en la creación de la CONAFOR (...)

15Este proceso de cambio institucional formal intensificó las transformaciones regionales en México, al tratar de adaptarse al nuevo contexto con base en las características territoriales. Los estudios que intentan analizar las repercusiones de los programas de ajuste estructural en las regiones son escasos. Por lo que respecta al occidente mexicano, se posee poca información sobre cuáles fueron las consecuencias medioambientales de dichas políticas, así como de las estrategias derivadas de ellas. (Jiménez, 2000) El estado del conocimiento es incierto. A partir de la década de los noventa se presentó una transición en la implementación de las políticas públicas, los programas de carácter local devenían más importantes. (Sheahan, 1998: 187-196 ; Fielke, 1997: 17-26) La descentralización -bajo sus múltiples formas- y el giro en la política social fueron opciones que trataron de responde a las limitaciones de la reforma económica, fue entonces cuando algunas zonas alejadas de las principales concentraciones urbanas tomaron mayor importancia, entre ellas se encuentran las montañas4.

16La reforma económica de inspiración neo-liberal ha afectado a otras actividades de la sociedad. (Veltmeyer, 1997) En las medidas implementadas, que han repercutido en las regiones y localidades, destacan la privatización, la apertura comercial, la modernización productiva, el impulso al proceso de interdependencia mundial, así como, la reorganización de las finanzas públicas municipales, los recortes presupuéstales, entre otros. Una característica de este tipo de políticas fue el cuestionamiento del papel tradicional del Estado-Nación, lo que dio la pauta al surgimiento de actores sociales que impulsaron la participación ciudadana en ámbitos que rebasaron la esfera económica.

17De esta forma, es importante profundizar el estudio de las nuevas configuraciones institucionales que se gestan en las regiones a través del proceso de regionalización ; entendido éste como la creación o rediseño de estructuras organizacionales intermedias bajo una triple dimensión: política, administrativa y económica; cuya finalidad es enfrentar los desafíos que plantea el cambio institucional derivado de la reforma económica. El reconocimiento de 60 montañas prioritarias por parte de la CONAFOR se inscribe en el contexto de nuevas configuraciones institucionales tendientes a impulsar un proceso de regionalización a nivel nacional.

  • 5 Con el inicio del Gobierno Constitucional del Estado de Jalisco (2007-2013), la agencia encargada (...)

18De igual manera, es clave prestarle una atención especial a las articulaciones internas y externas donde las políticas públicas juegan un papel clave, asimismo, al tipo de cambio institucional ante el advenimiento de una nueva concepción del tiempo y espacio. (Davies, 1995: 21; Ferrer, 1996) Para el caso que hace referencia este trabajo, consideramos que es crucial la estrategia optada por la CONAFOR al diseñar criterios de regionalización basados en polígonos montañosos inscritos en cuencas hidrológicas, por tanto, se abandona la practica tradicional de agrupar unidades territoriales político-administrativas menores (municipios) en unidades territoriales político-administrativas intermedias llamadas «regiones», como una eventual respuesta a los desafíos de la reforma económica. (Riojas y Alarcón, 2004: 93-115) No obstante que la Sierra de El Cuale se incluye en cuatro municipios y en dos regiones administrativas estatales, no se abarca la totalidad de ninguna de las zonas previamente diseñadas, por tanto, los Planes de Desarrollo Municipal así como los Planes de Desarrollo Regional respectivos son solo referencias de antecedentes de gestión en el área, y a su vez surge un nuevo desafío para la implementación y coordinación de políticas públicas de orden regional. (COPLADE, 2000 y 2005; Ayuntamiento de Puerto Vallarta 2004; Ayuntamiento de Cabo Corrientes, 2001; Ayuntamiento de Talpa de Allende, 2004; Ayuntamiento de Mascota, 2004)5. (Mapa 4)

19 También, es importante evaluar el impacto y pertinencia de este tipo de cambio institucional en el diseño y la creación de organizaciones de nivel intermedio, cuyo radio de acción no se circunscribe única y exclusivamente a los criterios político-administrativos, situación que pretende ser superada a través de los polígonos montañosos. Finalmente, será un reto explorar las posibilidades de diseñar estructuras organizacionales intermedias (por ejemplo a través de Planes Operativos de Gestión con sus respectivos comités, concejos o agencias de desarrollo regional de carácter no gubernamental), cuyos alcances rebasen los aspectos político-administrativos, pero en coordinación con diferentes instancias federales o estatales y respondan a criterios geo-históricos, de localización de recursos naturales (cuencas hidrológicas), de cadenas productivas y de comercialización, a fin de delinear políticas públicas de carácter regional que impulsen un cambio institucional profundo dentro del contexto de la regionalización.

  • 6 No obstante a lo novedoso que pueda resultar este proceso de regionalización en México, no se pued (...)

20Un ejercicio de implementación y cambio de políticas públicas en este sentido lo constituye el mencionado Programa de Montañas, coordinado por la recientemente creada (abril de 2006) Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la CONAFOR. La iniciativa es trascendente porque rompe con las pautas tradicionales de regionalización en México6, fundamentalmente en el occidente del país, al no utilizar el agrupamiento de unidades territoriales político administrativas menores (municipios) como criterio fundamental para regionalizar, lo que ha dado por resultado unidades territoriales intermedias (erróneamente llamadas regiones) cuyos límites seguían marcados por fronteras administrativas sin consolidar o diseñar organizaciones intermedias de carácter plural y no gubernamental que apoyen un cambio institucional profundo. De igual forma, este mismo programa se ha propuesto como objetivo evaluar las transformaciones esenciales de los espacios montañosos y de las políticas aplicadas a través del tiempo, ante la manifiesta deterioración y destrucción de recursos naturales en general, así como forestales en particular. (Moreno, Gerez y Madrid, 2000) Por mi parte, entiendo que lo anterior se relaciona en forma estrecha con un cambio institucional, cuyo contexto general se encuentra influido por la interdependencia económica mundial entre países y la transformación sistémica, que para el caso de México se siguió una trayectoria de una economía cerrada hacia una economía abierta, donde los mecanismos de mercado incrementaron su importancia como una alternativa en la asignación de recursos, pero con resultados cuestionables. (Pipitone, 1997; Harris, Hunter y Lewis, 1998; Williamson, 1998: 75-79; Williamson, 1996: 149-156) Bajo este enfoque, se vislumbra un panorama donde lo local debe coordinarse con la regionalización (polígonos montañosos en este caso) y la creciente interdependencia económica. (Borja y Castells, 1997)

21Sin embargo, la mayor debilidad del Programa de Montañas es que oficialmente no existe contacto oficial entre las dependencias administrativas estatales y federales en el área de estudio. En el contexto de la Sierra de El Cuale, la problemática local ha sido afectada, entre otros fenómenos, por el crecimiento urbano sin precedentes, el desempeño desigual de los sectores económicos, una disputa más ardua de los recursos existentes, el deterioro de la infraestructura económica y social (donde las instituciones educativas, de salud y ambientales juegan un papel clave), así como, por los nuevos patrones de la división espacial de los mercados de trabajo que han impulsado los procesos migratorios. Fenómenos similares se han detectado en otras áreas de América Latina. (Tanner, 2003: 205-214) Entonces, uno de los objetivos particulares de cualquier proceso de regionalización debería recaer en el análisis de la cooperación entre organizaciones locales, nacionales e internacionales durante las últimas décadas; es decir, determinar cuáles son sus vínculos, cómo se han visto afectados por eventos inherentes al cambio institucional, para diseñar o articular organizaciones intermedias que respondan a estos desafíos.

Las dimensiones de la política regional

22Al diseñar paquetes de política pública de orden regional es indispensable analizar las principales transformaciones institucionales derivadas de la reforma económica, así como sus impactos territoriales, bajo un enfoque interdisciplinario donde se haga referencia al proceso de desarrollo de las distintas áreas, en nuestro caso las montañas. (Besnainou y Davezies, 1998: 17-19) Por lo tanto, creo que resulta fundamental estudiar una serie de factores exógenos como endógenos (ejes longitudinales) que han repercutido a través del tiempo en el desenvolvimiento de las actividades de la Sierra de El Cuale, en función de tres dimensiones: internacional, nacional y local (ejes transversales).

  • 7 Un ejemplo de la utilización de recursos tangibles para promover bienes intangibles son los servic (...)

23Por lo que respecta a los ejes transversales tenemos la dimensión internacional, cuya influencia ha devenido más clara durante la apertura económica experimentada en México a partir de 1981, si pensamos a las montañas como pequeñas economías abiertas, destacan aspectos como: el incremento de la interdependencia económica, a través de la apertura comercial; lo anterior incrementa los flujos de bienes tangibles e intangibles; y aumenta la influencia del mecanismo de precios. Estos elementos forman parte de los principales cambios a nivel internacional, para el caso mexicano, los efectos de este influjo de ideas afectaron el papel de los tres niveles de gobierno. (OECD, 1998ª) En la dimensión nacional, sobresalen algunos aspectos que han perturbado las configuraciones regionales en México, es decir: un crecimiento sin precedentes de las áreas urbanas, lo que implica la redefinición constante de políticas públicas, (IMRNR, 1986) esencialmente de aquellas zonas vinculadas con las ciudades como son las montañas, ya que estas últimas captan pocos recursos económicos dados los bienes naturales que poseen, lo que se traduce en una relación desigual; derivado de la concentración de las políticas públicas de corte urbano, con el fin de atender las necesidades de la mayoría de los habitantes, no abundan estrategias que propongan una articulación y distribución en el uso de los recursos escasos de manera eficiente entre el medio urbano y rural, con el fin de generar un crecimiento sustentable en función de las necesidades inter e intra-regionales; (Ocampo, 1996: 39-42) la dotación de factores genera un desempeño regional diferenciado a través del tiempo, cuyo resultado ha sido el crecimiento de las desigualdades inter e intraregionales, donde regiones enteras quedan paulatinamente marginadas de los principales flujos económicos, políticos y culturales, otro resultado ha sido el fraccionamiento de antiguas regiones geo-históricas, lo cual genera áreas de exclusión y pobreza extrema ; (Riojas y Scott, 2004) ante los nuevos patrones de la división espacial de los mercados de trabajo, los flujos migratorios tienden a intensificarse, la movilidad social es una constante. Lo anterior se puede traducir en inestabilidad institucional, sobre todo si la tendencia en el crecimiento y desarrollo de las regiones ha sido divergente. Finalmente, en la dimensión local, es necesario profundizar el análisis espacial bajo un contexto de cambio institucional, especialmente en factores como la cooperación entre instituciones locales, donde destaca la creciente participación de la sociedad y sus vínculos con otras organizaciones similares fuera y dentro de la zona montañosa, susceptibles de movilizar recursos tangibles e intangibles7 ; es importante distinguir cuáles son los retos que enfrentan las distintas localidades desde el punto de vista de la integración política, económica, social y cultural, asícomo, cuáles son los cambios institucionales demandados por el creciente proceso de globalización, con los respectivos elementos que lo acompañan, por lo tanto, surge el cuestionamiento sobre el tipo transformación que es factible llevar a cabo en la montaña.

24Por lo que respecta a la articulación de los ejes longitudinales, creo que es clave analizar dos temas principales que en su conjunto le dan coherencia a la articulación de las tres dimensiones señaladas, es decir, los factores exógenos y endógenos. Nuevamente, si pensamos a las montañas como pequeñas economías abiertas que tratan de adaptarse al proceso de integración económica, existe una serie de factores exógenos que influyen directa e indirectamente en su devenir económico, político, social y cultural, (Genosko, 1997: 285-294) por ejemplo: la creciente internacionalización de la economía y el papel del capital extranjero; (Crevoisier, 1997: 407-415) el establecimiento de redes económicas y sociales en las principales zonas montañosas con vinculaciones múltiples y discontinuas a través del espacio; construcción de capacidades institucionales para adaptarse a la nuevas estrategias internacionales (demanda de servicios ambientales) ; a partir del tipo de relación que se construye y permanece a través del tiempo, se generan efectos multiplicadores en los distintos territorios que son susceptibles de producir desigualdades y contradicciones ; (OECD, 1998) reducción de costos e incrementos de utilidades para las empresas; la difusión e implementación de las nuevas tecnologías; la influencia de las nuevas concepciones del tiempo y espacio en las esferas públicas y privadas; la reducción del tiempo para las autoridades gubernamentales al momento de decidir, implementar y gestionar políticas públicas ; el impulso a la planeación estratégica, con base en la continua evaluación de las políticas aplicadas de impacto regional ; y la implementación concreta de estrategias colectivas, con base en las características regionales para captar los beneficios derivados del uso de nuevas tecnologías de información, lo anterior demanda una calificación constante de capacidades humanas.

25Por lo que respecta a los factores endógenos, los cuales también se articulan con las dimensiones mencionadas, es importante elaborar un diagnostico sobre la pertinencia de diseño de estructuras organizacionales intermedias en las zonas montañosas; impulsar la transformación y cooperación de instituciones locales, estatales y federales ; (Sánchez, 2002) mejorar el grado de adaptación y flexibilidad de las instituciones en sus respectivas áreas de influencia; analizar el desempeño de la coordinación entre la planeación e implementación de políticas públicas en la localidad con un impacto regional; reconstruir los nuevos contextos regionales desde las localidades por medio de la coordinación del sector público en colaboración con organizaciones ciudadanas; reconocer actores estratégicos en la dimensión local con impacto regional; consolidar o crear alianzas estratégicas, basadas en el intercambio de información entre los actores públicos, privados y sociales; distribuir y usar los recursos que le den sustentabilidad a la toma de decisiones, los cuales pueden generarse fuera de los límites político-administrativos de las unidades territoriales menores (municipios), pero ser cruciales para la región.

Instrumentos de la política regional para las montañas

26Por lo que corresponde al instrumento metodológico, enfatizaré la construcción de la matriz de caracterización territorial. Para su elaboración el primer paso consistió en recabar información pertinente sobre los vectores y conjunciones que forman parte de la misma. Una vez hecha la recopilación documental, el segundo paso radicó en clasificar el tipo de información en función de las principales características de los vectores correspondientes.

Figura 1. Propuesta de Matriz de Caracterización Territorial: Articulación de ejes transversales y longitudinales de influencia regional.

Factores/Ejes

Local

Nacional

Internacional

Exógeno

Receptora de recursos susceptible de usarse al interior. Pero con el riesgo de implementar prácticas no sostenibles en el largo plazo como el turismo ecológico o rural depredador, la tala indiscriminada y la contaminación de aguas subterráneas.

Receptora de recursos susceptibles de generar impactos multiplicadores de carácter nacional, pero con el riesgo de transferencia de recursos hacia los principales centros urbanos del país, por ejemplo promoción de plantaciones forestal sin un manejo adecuado.

Receptora de recursos de impacto internacional cuyos efectos son inciertos y pueden producir inestabilidad institucional.

Asimismo, se genera la oportunidad de participar en otros programas similares a nivel internacional, cuyo resultado sea incierto en el largo plazo, por ejemplo participar en el mercado de servicios ambientales, sin una apropiada regulación interna.

Endógeno

Uso intensivo de recursos propios, por lo tanto, son necesarias estrategias de conservación y reproducción de recursos, como por ejemplo la intensificación del manejo sustentable del bosque.

Uso intensivo e intercambio de recursos nacionales, pero bajo el espectro del desarrollo sustentable, por ejemplo participación en programas nacionales donde intervienen distintas dependencias públicas.

Uso intensivo e intercambio de recursos internacionales, generación de conocimiento, pero también se corre el riesgo de impulsar prácticas de mercado detractoras del medio ambiente y promover dependencia tecnológica.

Fuente: Elaboración propia

  • 8  En la Figura 1 sólo se ven reflejados los resultados de los cuatro primeros pasos.

27 El tercer paso, dio como resultado preliminar el reflejo de las articulaciones territoriales que interactúan en el área de estudio. El cuarto paso residió en hacer verificaciones de campo con base en los resultados obtenidos. Como quinto paso, una vez corroborados los resultados  se proponen actividades colectivas (planes piloto) para formular acciones específicas tendientes a promover un desarrollo sustentable8.

28En la matriz de caracterización territorial se proponen tres ejes transversales: local, nacional e internacional. Cada vector estará en función de la influencia de dos ejes longitudinales, factores exógenos y endógenos. Los detalles de cada una de las intersecciones (local, nacional e internacional) se han tratado en la sección anterior, por lo tanto, un proto-tipo inicial de esta matriz se puede ver en la Figura 1.

29Las relaciones establecidas también son susceptibles de representarse en un sistema de información geográfica, especialmente aquellos puntos críticos, con la finalidad de capturar, administrar, manipular y modelar datos de carácter institucional, político, social, económico, biótico o ambiental. (Mapa 5)

Los impactos regionales

30La propuesta de concebir a las montañas como regiones, desafiando la percepción tradicional que las visualiza como áreas de división, busca promover una política territorial concentrada en relaciones geo-históricas, que a su vez rebase la práctica regional centrada en la suma de unidades político administrativas, además, propone reflexionar en torno al diseño de estructuras organizacionales intermedias ante la falta de coordinación entre las distintas organizaciones federales, estatales y municipales. (Reynolds, 1997: 19)En el caso de la Sierra de El Cuale, creo que una iniciativa de tal naturaleza tendrá como misión fundamental revertir el circulo vicioso que se alimenta a través de la relación directa entre el deterioro o destrucción de los recursos forestales, el incremento de la pobreza y la falta de respuestas interinstitucionales oportunas.

  • 9  Entre los principales programas de la CONAFOR se pueden citar los siguientes: Programa de Desarrol (...)

31Es importante enfatizar que, para nuestra evidencia empírica, ésta propuesta de política pública requiere la compatibilidad con los programas impulsados por la CONAFOR; es decir, tratar de fortalecer las estrategias de cooperación interinstitucional e intersectorial mediante la articulación coordinada con instrumentos operativos similares9. Asimismo, es importante no perder de vista la constitución de foros locales, donde se discutan propuestas especificas de desarrollo sustentable, con sus respectivos comités y organizaciones públicas, privadas así como sociales. Por el momento he tomado en cuenta seis tipos de impactos donde se debe prestar un cuidado especial, a saber: cualitativos, cuantitativos, científicos, sociales, ambientales y económicos. Veamos más detalles.

32Los impactos cualitativos se pueden agrupar en las siguientes categorías: promoción y fortalecimiento de la cooperación, así como la difusión del asociacionismo entre los principales grupos que intervienen en el ecosistema de la Sierra de El Cuale (Ayala, 1997) ; asimismo, estas iniciativas pueden fortalecer su accionar en el área a través de la vinculación con organizaciones internacionales como La Alianza Internacional para el Desarrollo Sostenible en las Regiones de Montaña, la FAO o el Banco Mundial quienes intentan construir una red a nivel internacional para conservar los recursos naturales; otro impacto radica en el incremento de las capacidades institucionales para estudiar, planear y responder a la gestión sustentable de las montañas; transferencia de conocimiento a través programas concretos de acción entre las principales organizaciones inmiscuidas; capacitación permanente de los recursos humanos a través de intercambio de conocimientos e información con organizaciones interesadas en el área ; (Foss, 2005) por último, promover la diversificación de las economías tradicionales de la montaña. (Aceves, 2000)

33Los impactos cuantitativos consisten fundamentalmente en la generación de información sobre las características fisiográficas, sociales, económicas y ecológicas que componen el polígono de la Sierra de El Cuale, por ejemplo prestar mayor cuidado aquellas zonas que han perdido vegetación tal y como aparece en el mapa 5. El impacto científico se sustenta en la promoción de la investigación aplicada, donde el análisis sistemático del contexto, a través de una serie de conceptos comunes al lenguaje científico, permitirá explicar la naturaleza de los fenómenos registrados en nuestra evidencia empírica. Concretamente se parte de la perspectiva que concibe a la reforma económica en México como un proceso de cambio institucional manifestado por medio de un paquete de políticas públicas de inspiración neoliberal no sustentables en el largo plazo. (González et al., 2003) Asimismo, dicha reforma intensificó las transformaciones de las regiones del país que asumieron distintos costos materiales, impactos ambientales diversos y deterioro de la calidad de vida. (Bifani, 1997) Una de las principales limitantes que han enfrentado las regiones ha sido la inexistencia de estructuras organizacionales intermedias, de tal forma que los esfuerzos de las dependencias federales y los otros niveles de gobierno no se coordinan adecuadamente creando ineficiencias administrativas, de ahí la importancia de crear Comités de Gestión de Polígonos Montañosos con sus respectivos instrumentos de acción intersectorial e intergubernamental que ello implica. (Nee, 1998: 85-89) Lo anterior puede ser concebido como una evidencia empírica (construcción de estructuras organizacionales intermedias) factible de ser explorada bajo la perspectiva teórica del cambio institucional. (Peters, 1996: 205-220 ; Coase, 1996: 33-92 ; Coase, 1998: 72-74 ; North, 1994: 547-580 ; Hart, 1996: 195-217 ; Edgren, 1996: 1017-1030; Maucourant, 1998: 392-418 ; Rosen, 1996: 109-122 ; North, 1993)

34El impacto social se concentrará en tres vertientes: evaluación del uso-gestión de los recursos naturales; una toma de decisiones equilibrada que respete las tradiciones y valores de los habitantes de la montaña, y por último, combate a la pobreza y creación de oportunidades socio-económicas. (OECD, 1996) Resulta esencial difundir una visión más profunda del ecosistema de la Sierra de El Cuale, brindar oportunidades sociales y culturales a las comunidades así como a los ejidos en cuestión, fortalecer las estructuras organizacionales regionales, preservar las tradiciones sociales y la diversidad cultural que caracterizan al medio montañoso con el objetivo de fortalecer su sentido de pertenencia, así como, promover los conocimientos autóctonos con la finalidad de entender mejor el conjunto de valores que practican. Un programa de desarrollo que garantice el autentico interés de los poderes públicos es clave, no obstante que a menudo los funcionarios les prestan poca atención a las necesidades y capacidades de los pobladores de las montañas por ser pocos y estar sumamente dispersos desde el punto de vista territorial.

35Por lo que respecta a los impactos económicos, cuando entra en juego la relevancia de las principales articulaciones de la estructura organizacional y el tipo de caracterización territorial es factible establecer estrategias flexibles para coordinar iniciativas ecológicas, políticas, socio-culturales a fin de encontrar puntos de acuerdo entre las organizaciones inmiscuidas en el ecosistema, es importante que los habitantes de la montaña posean mecanismos jurídicos para conservar sus derechos de propiedad sobre los recursos naturales, debido a que si estos moradores no tienen certidumbre e incentivos de participación auténtica en la toma de decisiones (voz y voto) para aprovechar los recursos locales no encontrarán incentivos para cooperar independientemente de la iniciativa propuesta, lo que creará un riesgo inminente de deterioro ambiental y un frágil equilibrio socio-económico ; (PROFEPA, 2000) encontrar mecanismos susceptibles de reconocer e incrementar la valoración de las capacidades de los habitantes de zonas montañosas, con el objetivo de aumentar su calidad de vida y espectro de capacidades; incrementar el desempeño económico de las tareas que alberga la montaña a través de actividades alternativas y en correspondencia con su medio natural, así como la puesta en marcha de mecanismos de compensación entre las labores de tierras altas y bajas ; promover opciones para reducir costos de transacción y estimular estrategias de cooperación sustentables en la utilización y regeneración de recursos a través del asociacionismo municipal; finalmente, coordinar actividades de subsistencia y de mercado no depredadoras con prácticas democráticas en la toma decisiones; es decir, actividades complementarias como la acuicultura, el turismo ecológico y el mejoramiento de la infraestructura socio-económica que no representen un riesgo al medio ambiente. (Saldivar, 1998) Resulta esencial impulsar prácticas económicas respetuosas de los valores, del patrimonio natural y de la cultural de las comunidades que habitan la montaña. (Montiel, 2003: 9-23)

  • 10  Dentro de este mismo orden de ideas, el papel que juegan las montañas en México ha sido tomado en (...)

36El impacto ambiental se dará a través de políticas públicas que busquen: regular eficazmente el uso de suelo dedicado a la agricultura, pastoreo y silvicultura; no obstante que la Sierra de El Cuale cuenta con una densidad poblacional rural baja (3.5 hab/km²) existe una concentración y atracción demográfica en los centros cercanos de mayor actividad económica, además de aquella recibida por el tipo de servicios turísticos ofrecidos por la región, concretamente Puerto Vallarta, fenómeno que ejerce una presión extra sobre los recursos forestales; brindar fuentes alternativas de empleo ; conservar a la montaña como zona de impacto ambiental, particularmente, las áreas boscosas que protegen el funcionamiento de las cuencas hidrológicas; este sistema montañoso juega un papel clave en la regeneración del ciclo del agua y la captura de carbono10 ; delimitar los perímetros de las áreas en gestión ambiental, ya que la expansión de la frontera agrícola y la invasión de áreas montañosas manifiesta la falta de una planeación adecuada en materia ecológica; contar con un instrumento eficiente para administrar, usar y conservar los recursos naturales de la Sierra de El Cuale, basado en un análisis de la interacción de todos los actores-sectores involucrados.

37Por lo tanto, a partir de un diagnóstico integral del estado que guardan los recurso recursos naturales y de la identificación de amenazas para los potenciales servicios ambientales con los que cuenta la Sierra de El Cuale, tendremos la oportunidad de diseñar nuevos instrumentos de política pública que redunden en acciones más eficientes a fin de explorar fuentes alternativas y sustentables de aprovechamiento económico e impulsar la visión de las montañas como un bien público regional. (Estevadeordal, Frantz y Nguyen, 2004)

Conclusión

38 En 2002 se celebró el Año Internacional de las Montañas, evento que dio como resultado el incremento de la conciencia sobre el papel de este tipo de elevaciones para el desempeño económico de las actividades humanas. Las iniciativas propuestas también incluían una agenda específica a nivel nacional, que para el caso mexicano se materializó a través de la CONAFOR. En el centro de esta orientación gira el manejo integral de cuenca como principal instrumento de acción. La Sierra de El Cuale, que forma parte del Programa de Montañas de la CONAFOR, se caracteriza por una amplia biodiversidad y problemas de pobreza significativos, lo cual la convierte en un área de atención especial no solamente para la agencia especializada sino para otras instancias federales, estatales y municipales. Para que las iniciativas de carácter transectorial den los resultados esperados es esencial diseñar políticas públicas que regulen eficazmente la acción depredadora del mercado, en ocasiones promovida por poderosos grupos empresariales. Una alternativa consiste en construir estrategias de fortalecimiento de las capacidades institucionales para hacer frente a los desafíos derivados de la gestión de los recursos de la montaña.

39Cuando se dieron los primeros pasos en la reforma económica en México se desatendieron los problemas de carácter regional y ambiental, fue hasta la aparición de los programas locales, cuya función básica era hacer contrapeso a los efectos de los programas universales de inspiración neoliberal, (Riojas, 2000) cuando las zonas alejadas de los principales centros urbanos tomaron mayor importancia, posteriormente las miradas se dirigieron hacia las montañas bajo una nueva perspectiva. La regionalización propuesta por la CONAFOR, aunque limitada a criterios tradicionales o en el mejor de los casos híbridos, no deja de ser atractiva y susceptible de generar profundos impactos territoriales en México. Sin embargo, el principal desafío para esta agencia, así como para cualquier organización que impulse el desarrollo territorial, consiste en proponer estructuras organizacionales intermedias y viables para gestionar los principales problemas de las regiones. Considero que el proceso de cambio institucional, en el cual se ha visto inmerso México durante las últimas décadas, favorece este tipo de estructuras, es decir, se puede proponer lo que en el mundo anglosajón se ha llamado : the new governance. (OECD, 2005)

40Un paso clave en el diseño de políticas públicas para las zonas montañosas consiste en lograr una caracterización territorial, donde se destaquen las dimensiones locales, nacionales e internacionales en función de los factores exógenos y endógenos que se inmiscuyen. Resulta esencial no olvidar que las montañas son espacios con frágiles equilibrios en los ámbitos económico, social y ambiental. Si se hace negligencia sobre las principales demandas de las regiones montañosas se corre el riesgo de profundizar las fracturas intra como inter regionales y crear un mosaico de desigualdades y desarticulaciones aún más profundas.

41Si tomamos en cuenta las articulaciones institucionales específicas es factible pensar en la construcción de una matriz de interacción institucional, que complemente las informaciones de la matriz de caracterización territorial, con el objetivo de encontrar solución a los casos de conflicto, simultáneamente otorgarle un papel central al proceso de aprendizaje, al tipo de rutinas y al medio ambiente en donde se desenvuelven las organizaciones; es decir, las relaciones geo-históricas particulares y las prácticas culturales son primordiales bajo esta visión. Asimismo, en esta matriz de interacción institucional se puede representar el origen de los impactos cualitativos y cuantitativos de la toma de decisiones, los vínculos de cooperación científica, así como las repercusiones en los ámbitos sociales, económicos y ambientales. Uno de los resultados concretos que busca este tipo de matriz es la pertinencia de poner a funcionar una estructura organizacional intermedia, que para la evidencia que aquí nos ha ocupado sería un comité de gestión de polígonos montañosos, que le de coherencia al espacio de estudio como una región funcional cuyo objetivo radique en impulsar un desarrollo sustentable en el largo plazo.

Haut de page

Bibliographie

ACEVES Francisco, Chiapas, tecnologías ambientales socialmente apropiadas, México, Instituto Politécnico Nacional, 2000.

Alianza Internacional para las Montañas (AIM), «Documento de Bali. Alianza internacional para el desarrollo sostenible en las regiones de montaña: Un resultado de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible», 2002, (http://www.alianzamontanas.org/news/stories/2002/prtnrshps.html) (Fecha de visita 09/07/2007).

AYALA ESPINO José, «Diseño e innovación de las instituciones agrarias mexicanas. Una perspectiva desde la teoría de las instituciones», en Economía Informa, n° 257, 1997, p. 9-13.

Ayuntamiento de Cabo Corrientes, Plan de Desarrollo Municipal, México, H. Ayuntamiento Constitucional 2001-2003, 2001.

Ayuntamiento de Mascota, Plan de Desarrollo Municipal, México, H. Ayuntamiento Constitucional 2004-2006, 2004.

Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Plan de Desarrollo Municipal, México, H. Ayuntamiento Constitucional 2004-2006, 2004.

Ayuntamiento de Talpa de Allende, Plan de Desarrollo Municipal 2004-2020, México, H. Ayuntamiento Constitucional 2004-2006, 2004.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Las políticas de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina, Nueva York,  Planeta, 2006.

BERCOVICH Néstor  KATZ Jorge (eds.), El desarrollo de complejos forestales en América Latina, CEPAL-Alfaomega, Colombia, 2003.

BESNAINOU Denis DAVEZIES Laurent, «Regional policy in Mexico», in The OECD Observer, n° 210, 1998, p. 17-19.

BIFANI Paolo, Medio ambiente y desarrollo, México, Universidad de Guadalajara, 1997.

BOISIER Sergio, «¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? », en Revista de la CEPAL, Vol. 86, agosto, 2005, p. 47-62.

BORJA Jordi CASTELLS Manuel, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus, 1997.

CASTRO Carlos J., «Sustainable development. Mainstream and Critical Perspective», in Organization and Environment, Vol. 17, n° 2, 2004, p. 195-225.

COASE Ronald H., «La naturaleza de la empresa», en O. Williamson, S. Winter (eds.), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1996, p. 33-92.

------------------, «The new institutional economics», in The American Economic Review, Vol. 88, n° 2, 1998, p. 72-74.

COLCLOUGH Christopher, «Estructuralismo y neoliberalismo : una introducción», en Ch. Colclough, J. Manor (eds.), ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo, México, FCE, 1994, p. 1-44.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), «Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña», 2005, (http://www.conafor.gob.mx/portal/home.php), (Fecha de visita 09/07/2007).

Comité para la Planeación y Desarrollo (COPLADE), Plan de Desarrollo Regional de La Costa Norte (Región 9), México, Gobierno del Estado de Jalisco, 2000.

____________, Plan de Desarrollo Regional de Sierra Occidental (Región 10), México, Gobierno del Estado de Jalisco, 2000.

____________, Plan de Desarrollo Regional de La Costa Norte (Región 9), México, Gobierno del Estado de Jalisco, 2005.

____________, Plan de Desarrollo Regional de Sierra Occidental (Región 10), México, Gobierno del Estado de Jalisco, 2005.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), «Programa 21», 1992, (http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/programa21.htm) (Fecha de visita 09/07/2007).

CREVOISIER Olivier, «Financing regional endogenous development : The role of proximity capital in the age of globalization», in European Planning Studies, Vol. 5, n° 3, 1997, p. 407-415.

CUNILL GRAU Pedro, «La geohistoria», M. Carmagani, A. Hernández Chávez, R. Romano (eds), Para una historia de América. I. Las estructuras, México, FCE, 1999, p. 13-159.

DAVIES Andrew, «Économies locales et globalisation», Cahier Leed, n° 20, 1995, p. 21.

DIOUF Jacques, Discurso pronunciado en la inauguración oficial del Año Internacional de las Montañas 2002, Nueva York, FAO, 2002.

DORNBUSCH Rudiger, «México : Estabilización, deuda y crecimiento», en El Trimestre Económico, n° 250, 1996, p. 921-982.

DUNFORD Michael, «Differential development, institutions, modes of regulation and comparative transition to capitalism. Russia, the Commonwealth of Independents States and the former German Democratic Republic», en J. Pickles, A. Smith (eds.), Theorizing transition, The political economy of post-communist transformation, London-New York, Routledge, 1998, p. 76-111.

EDGREN John, «Modeling institutional change : Some critical thoughts», in Journal of Economics Issues, Vol. 30, n° 4, 1996, p. 1017-1030.

ESCALANTE Roberto AROCHE Fidel, El sector forestal mexicano : Paradojas de la explotación de un recurso natural, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2000.

ESTEVADEORDAL Antoni FRANTZ Brian NGUYEN Tam Robert (eds.), Regional Public Goods : From Theory to Practice, Washington D.C., Inter-American Development Bank and Asian Development Bank, 2004.

EVANS David, «Manos visibles e invisibles en la reforma de la política comercial», en Ch. Colclough, J. Manor (eds.), ¿Estados o mercados? El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo, México, FCE, 1994, p. 77-116.

EXETER Julian STEVEN Fries, «La transición después del comunismo. Estructura y perspectivas», en  Finanzas y Desarrollo, sep. 1998, p. 27-35.

FAO, «Actividades forestales de la FAO», en Unasylva, Vol. 53, n° 208, 2002, p. 79-84.

FERRER Aldo, Historia de la globalización : Orígenes del orden económico mundial, México, FCE, 1996.

FIELKE Norman S., «Popular myths about the world economy», in New England Economic Review, Jul.-Aug. 1997, p. 17-26.

FOSS Nicolai J., Strategy, economic organization, and the knowledge economy, New York, Oxford University Press, 2005.

GENOSKO Joachim, «Networks, Innovative Milieux and Globalization : Some Comments on a Regional Economic Discussion», in European Planning Studies, Vol. 5, n° 3, 1997, p. 285-294.

GLADWIN Thomas KENNELLY James KRAUSE Shelomith, «Shifting paradigms for sustainable development : implications for management theory and research», in The Academy Management Review, Vol. 20, n° 4, 1995, p. 874-907.

GONZALEZ José Antonio (eds.), Latin American Macroeconomic Reforms. The Second Stage, Chicago, University of Chicago Press, 2003.

GRABHER Gernot, «Adaptation at the cost of adaptability? Restructuring the Eastern Germany regional economy», in G. Grabher, D. Stark (eds.), Restructuring networks in post-socialism : legacies, linkages and localities, Oxford, Oxford University Press, 1997, p. 107-134.

HARRIS John HUNTER Janet LEWIS Colin M. (eds.), The new institutional economics and third world development, New York, Routledge, 1998.

HART Oliver D., «Los contratos incompletos y la teoría de la empresa», en O. Williamson, S. Winter (eds.), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE, 1996, p. 195-217.

HIERNAUX NICOLÁS Daniel, «Reestructuración económica y cambios territoriales en México. Un balance 1982-1995», en C. De Mattos, D. Hiernaux Nicolás y D. Restrepo (eds.), Globalización y territorio : impactos y perspectivas, México, FCE-Pontificia Universidad de Chile, 1998, p. 92-119.

HUMBOLDT Alexander von, Ensayo Político del reino de la Nueva España, Porrúa, México, S.A. (Colección Sepan Cuántos n° 39), 1966.

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, (IMRNR), La contaminación atmosférica en la cuenca del valle de México, México, IMRNR, 1986.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI), «Conteo de Población 2005», 2006 (www.inegi.gob.mx).

JIMÉNEZ HUERTA Edith, El principio de la irregularidad. Mercado del suelo para la vivienda en Aguascalientes, 1975-1998, México, Universidad de Guadalajara-CIED,2000.

KEIPI Kari (ed.), Políticas forestales en América Latina, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.

Latin American and Caribbean Forestry Commission, Decision to observer the International Year of Mountains, United Nations, Colombia, 2000.

LEDERMAN Daniel MALONEY William F. (eds.), Natural resources. Neither curse nor destiny, Washington, The World-Bank-Stanford University Press, 2007.

LEFF Enrique, Medio ambiente y desarrollo en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

LLANOS Mariana, Privatization and democracy in Argentina. An analysis of president-Congress relations, New York, Pelgrave, 2002.

LUKE GALLUP John GAVIRIA Alejandro LORA Eduardo, América Latina : ¿condenada por su geografía?, Bogota, Banco Mundial-Alfaomega Colombiana, 2003.

MADRID L. Raúl, «Labouring against neoliberalism: unions and patterns of reform in Latin America», in Journal of Latin American Studies, Vol. 35, n°1, 2003, p. 53-88.

MARTÍNEZ, Joan ROCA Jordi, Economía ecológica y política ambiental, México, FCE, 2001.

MAUCOURANT Jérôme, «Institutions et monnaie dans l’oeuvre de Wesley Clair Mitchelle», in Revue d’économie politique, Vol. 108, n°3, 1998, p. 392-418.

MOKYR Joel, «Successful small open economies and the importance of good institutions», in Jari Ojala, Jari Elorantay, Jukka Jalava (eds.), The road to prosperity. An economic history of Finland, Helsinki, SKS, 2006, p. 8-13.

MONTIEL Edgar, «Introducción. La diversidad cultural en la era de la globalización», en Edgard Montiel (ed.), Hacia una mundialización más humanista, París, UNESCO, 2003, p. 9-23.

MORENO Leticia GEREZ Patricia MADRID Sergio, Sociedad, derecho y medio ambiente. Primer informe del programa de investigación sobre aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2000.

MOTA PADILLA Matías de la, Historia del Reino de Nueva Galicia en la América Septentrional, México, Universidad de Guadalajara-Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, n° 3, ([1742] 1973).

MOTAMED-NEJAD Ramine, «Approches de la transition et nature des économies socialistes», dans Revue d’études comparatives Est-Ouest, Vol.30, n° 2-3, 1999, p. 11-59.

NEE Victor, «Norms and Networks in economic and organizational performance», The American Economic Review, Vol. 88, n° 2, 1998, p. 85-89.

NORTH Douglass C., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE, 1993.

NORTH Douglass C., «El desempeño económico a lo largo del tiempo», en El Trimestre Económico, n° 244, 1994, p. 547-580.

OCAMPO Luis F., «Lo regional: punto de encuentro», en Ciudades, n° 29, 1996, p. 39-42.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), Descentralización e infraestructura local en México: Una nueva política pública para el desarrollo, París, OECD, 1998ª.

____________, Reconciling economy and society: Towards a plural economy, Paris, OECD, 1996.

____________, Desarrollo regional y política estructural en México, París, OECD, 1998.

____________, Building competitive regions: Strategies and governance, París, OECD, 2005.

OLVERA Erika, «Derechos de propiedad de costos de transformación en el campo mexicano. El caso de las reformas al artículo 27 constitucional», en Economía Informa, n° 257, 1997, p. 32-36.

PETERS B. Guy, «Political institutions, old and new», in Robert Goodin, Hans Dieter Klingeman (eds.), New Handbook of political science, Oxford, Oxford University Press, 1996, p. 205-220.

PIPITONE Ugo, Tres ensayos sobre desarrollo y frustración : Asía Oriental y América Latina, México,  Porrúa-CIDE, 1997.

Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, La auditoria ambiental en México, México, PROFEPA, 2000.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Madrid, Mundi-Prensa, 2005.

REYNOLDS Clark W., Open regionalism lessons from Latin America for East Asia, University of Notre Dame-The Helen Kellogg Institute for International Studies, Working Paper 241, 1997.

____________, «Por qué el desarrollo estabilizador de México fue en realidad desestabilizador : algunas consecuencias para el futuro», en El Trimestre Económico, n° 250, 1996, p. 653-680.

RIOJAS Carlos, «De programas universales a programas locales», en A. Kon, C. Banko, D. Melcher, M. Cacciamali, (eds), Costos sociales de las reformas neoliberales en América Latina, Sao Paulo, Pontifíca Universidad Católica de Sao Paulo-Universidad de Sao Paulo- Universidad Central de Venezuela, 2000, p. 309-326.

____________, «América Latina y Europa Central : Cambio institucional y transformación sistémica», en Comercio Exterior, Vol. 57, n° 4, 2007, p. 265-280.

____________, ALARCON Alfonso, «Regionalización y cambio institucional en México a finales del siglo XX»,  en EconoQuantum, Vol. 1, n° 1, 2004, p. 93-115.

____________, SCOTT James (eds.), Dimensiones del desarrollo regional, Col. Babel 31, México, Universidad de Guadalajara.

ROSEN Sherwin, «Costos de transacción y mercado de trabajos internos», en O. Williamson, S. Winter (eds.), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE, 1996, p. 109-122.

SALDIVAR Américo, De la economía ambiental al desarrollo sustentable, alternativas frente a la crisis de gestión ambiental, México, UNAM, 1998.

SÁNCHEZ BERNAL Antonio (ed.), Experiencias municipales de cambio institucional, México, Universidad de Guadalajara, 2002.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), «Decreto de creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)», en Diario Oficial de la Federación, Tomo DLXXI, n° 3, sección 1, 2001, p. 27.

SHEAHAN John, «Changing social programs and economic strategies : Implications for poverty and inequality», in Latin American Research Review, Vol. 33, n° 2, 1998, p. 187-196.

SILVA Eduardo, «Selling sustainable development and short changing social ecology in Costa Rican Forest Policy», in Latin American Politics and Society, Vol. 45, n° 3, 2003, p. 93-127.

TANNER Thomas, «Peopling mountain environments : changing adean livelihoods in north-west Argentina», in The Geographical Journal, Vol. 169, n° 3, 2003, p. 205-214.

TANZI Vito (ed.), Transition to market. Studies in fiscal reform, Washington, International Monetary Fund, 1993.

The Economist, «A ransom worth paying», 2006 (www.theeconomist.com) (Fecha de visita 27/11/2006).

VELTMEYER H., Neoliberalism and class conflict in Latin America : A comparative perspective on the political economy of structural adjustment, New York, Macmillan Press LTD, 1997.

WARD Henry George, México en 1827, México, FCE, ([1828] 1995).

WILLIAMSON Olivier, «La lógica de la organización económica», en O. Williamson S. Winter (eds.), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE, 1996, p. 149-156.

____________, «The institutions of governance», in The American Economic Review, Vol. 88, n° 2, 1998, p. 75-79.

World Bank, (WB), Project Information Document : Environmental Services P087038, Report 35419, WB, Washington, D.C., 2006.

____________, Integrated safeguards datasheet appraisal stage, Environmental Services of the Forest in Mexico, Report n° 35418, WB.

Haut de page

Documents annexes

  • Mapa 1 (application/pdf – 239k)
  • Mapa 2 (application/pdf – 304k)
  • Mapa 3 (application/pdf – 510k)
  • Mapa 4 (application/pdf – 317k)
  • Mapa 5 (application/pdf – 477k)
Haut de page

Notes

1 La investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Comisión Nacional Forestal de México y la Universidad de Guadalajara (Núm. de Referencia: 14688).

2 El impulso de los valores culturales no solamente se encuentra en este tipo de políticas dirigidas hacia las montañas, sino que ha sido una constante en las discusiones sobre los elementos que deben incluirse en un desarrollo sin adjetivos o un desarrollo sustentable si se prefiere (PNUD, 2005: 1-12; Castro, 2004: 195-225; Gladwin, Kennelly y Krause, 1995: 874-907; Boisier 2005: 47-62).

3 En 2005 los programas los coordinaba la Gerencia de Silvicultura y Manejo Forestal, pero en 2006 desapareció y se creó la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque con su Departamento de Manejo de Montañas.

4 Un ejemplo de la formalización de este tipo de políticas se encuentra en la creación de la CONAFOR como un organismo público descentralizado derivado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2001: 27). En la CONAFOR se combinan intereses medioambientales con una visión regional de los problemas, debido a que divide al país en trece regiones con base en el sistema de cuencas hidrológicas, pero agrupados en entidades federativas (Península de Baja California, Noroeste, Pacífico Norte, Balsas, Pacífico Sur, Río Bravo, Cuencas Centrales, Lerma Santiago Pacífico, Golfo Norte, Golfo Centro, Frontera Sur, Península de Yucatán y Valle de México). Jalisco se localiza en la región Lerma - Santiago-Pacífico. A pesar de la mención de las cuencas, que no deja de ser un elemento interesante, el criterio de regionalización ha sido aun tradicional al sumar los límites territoriales de los estados mexicanos y considerarlos como región.

5 Con el inicio del Gobierno Constitucional del Estado de Jalisco (2007-2013), la agencia encargada de la regionalización -Comité de Planeación del Desarrollo del Estado (COPLADE)- se transformó en instancia de coordinación gubernamental y concertación social, auxiliar del ejecutivo estatal, la encabeza en la Presidencia el Gobernador del Estado y en la Coordinación General el Secretario de Planeación (26/06/2007: Entrevista efectuada el 26 de junio de 2007 a la L.C.P. Adriana Leticia Vázquez Lamas, Directora General Administrativa de la Secretaría de Planeación del Estado de Jalisco, ver también http://seplan.jalisco.gob.mx/).

6 No obstante a lo novedoso que pueda resultar este proceso de regionalización en México, no se puede pasar por alto las políticas híbridas de división espacial propuestas por la CONAFOR, mientras que las Gerencias Regionales es la suma de entidades político-administrativas (estados), existe el Programa de Montañas que rompe con esta tradición, mientras que las Unidades de Manejo Forestal es una combinación de ambas donde la base es la división político administrativa de carácter municipal.

7 Un ejemplo de la utilización de recursos tangibles para promover bienes intangibles son los servicios ambientales, que a grandes rasgos se pueden dividir en tres tipos: captura de carbono, cosecha de agua y mantenimiento de la biodiversidad. Según el Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, asentado en Londres, con base en las informaciones del estado brasileño de Amazonas calcula que las ganancias de los cortadores de árboles comparadas con el costo que representa eliminar una tonelada de bióxido de carbono es de 1:2, lo que significa que sería más eficiente en términos ambientales pagarles a los cortadores el doble de sus ganancias para que conserven sus árboles (The Economist, 2006). Programas similares han sido impulsados en México por parte de la CONAFOR con apoyo del Banco Mundial (WB, 2006).

8  En la Figura 1 sólo se ven reflejados los resultados de los cuatro primeros pasos.

9  Entre los principales programas de la CONAFOR se pueden citar los siguientes: Programa de Desarrollo Forestal, Programa de Plantaciones Comerciales, Programa de Servicios Ambientales (captura de carbono, cosecha de agua y mantenimiento de la biodiversidad) y Programa de Desarrollo Forestal Comunitario I y II.

10  Dentro de este mismo orden de ideas, el papel que juegan las montañas en México ha sido tomado en cuenta y apoyado financieramente por el Banco Mundial. De acuerdo con esta última agencia, a partir de 2006 se implementaron ocho proyectos politos; no obstante que la Sierra de El Cuale colinda con uno de los centros turísticos más importantes de México no fue contemplada en esta primera iniciativa (WB, 2006ª).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos Riojas, « Las montañas como regiones. La Sierra de El Cuale (Jalisco) en el Occidente de México »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En ligne], 16 | 2008, mis en ligne le 01 décembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/alhim/3103 ; DOI : https://doi.org/10.4000/alhim.3103

Haut de page

Auteur

Carlos Riojas

Universidad de Guadalajara (México)Profesor Investigador Titular «B» en la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Departamento de Estudios Regionales-INESER. Obtuvo su doctorado en Socio-economía del desarrollo en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. 23082409@cucea.udg.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search