Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros17Immigration espagnoleEmpresarios españoles de ida y vu...

Immigration espagnole

Empresarios españoles de ida y vuelta  en el México porfiriano y en la España de la Restauración

El caso de Antonio Basagotti y Arteta, 1880-1910
Carlos Marichal

Resúmenes

El análisis de la carrera de los inmigrantes que salían de sus países con el objetivo de encontrar mejores oportunidades, y, en específico, la de los españoles que se embarcaban con la finalidad de hacer la América, nos dan cuenta de experiencias marcadas por triunfos y fracasos. En general, la historiografía existente enfatiza el análisis de las trayectorias de dichos personajes en el país al que emigraron y que les abrió las puertas a una fortuna y una destacada posición social, sin que se preste mayor atención a su trayectoria al regreso a su país de origen. Por este motivo, este ensayo propone la utilidad de llevar a cabo estudios que completan el círculo de la vida de inmigrantes empresarios que decidieron retornar a sus países, con el propósito de conocer algunas características de su reinserción social, económica y cultural en sus tierras natales. En este ensayo, reconstruimos la trayectoria de Antonio Basagoiti y Arteta, empresario español que llegó a tierras mexicanas en el decenio de 1870 y que logró  una carrera  empresarial tan dinámica y diversificada que lo llevó a transformarse de pequeño comerciante en gran banquero internacional ya que no solo participó en las instituciones más importantes de crédito del México porfiriano, como lo fue el Banco Nacional de México,  sino que, además,  fue  fundador del Banco Hispano Americano en Madrid a partir de 1901, institución que habría de convertirse en uno de los bancos comerciales  mas poderosos de España.  Por otra parte, tiene interés centrar atención en el hecho de que Basagoiti construyó una compleja pero eficiente red de paisanaje y parentesco que le permitió participar activamente en las altas esferas de los negocios de finales del siglo XIX mexicano y en los ámbitos financieros españoles de principios del siglo XX. Con este estudio, esperamos que el título de “empresarios de ida y vuelta” permita a los historiadores, sociólogos y demás estudiosos de la vida y trayectoria de los inmigrantes apreciar la utilidad de prolongar los estudios de caso de los emigrantes -que se convirtieron en empresarios- desde su partida hasta el retorno a su tierra natal.

Inicio de página

Texto completo

  • 1  Tortella y García Ruiz (1994)
  • 2  En parte se debía a la inversión de temporadas de siembra y cosecha en el hemisferio norte y sur q (...)

1La trayectoria de Antonio Basagoiti y Arteta constituye un paradigma especial en las carreras de los indianos que llegaron a México en la segunda mitad del siglo xix e hicieron fortuna. Su singularidad reside en que este emigrante exitoso regresaría a España y se convertiría en uno de los principales banqueros de ese país, siendo fundador del Banco Hispano Americano en 19011.  Por ello este ensayo se titula “Empresarios de ida y vuelta.”  En numerosos estudios de historia social de la emigración transatlántica, se analiza el fenómeno de los trabajadores inmigrantes que se describen como golondrinas, que emigraban a tierras americanas en búsqueda de campos fértiles de trabajo en lejanas tierras en determinadas épocas del año, para luego regresar a sus regiones de origen en otros momentos, especialmente durante los tiempos de cosechas,  lo cual era característica de la emigración española e italiana a Argentina y Brasil en el último tercio del siglo xix y principios del siglo xx.2  En cambio, es menos frecuente encontrar análisis de los casos  de emigrantes que salieron para hacer fortuna allende el mar y luego de crear empresas en su país de arribo, regresaron a su madre patria para fundar nuevos negocios o empresas.

  • 3  Véase prólogo de Sánchez Alborno en Lida (1994)

2 Un excelente conjunto de estudios sobre  emigrantes empresarios se encuentra en una compilación editada por Clara Lida sobre la inmigración privilegiada, que analiza un   grupo relativamente pequeño de españoles que arribaron a México entre los decenios de 1850 y 1880 y lograron hacer fortuna con rapidez,  fomentando múltiples nuevas empresas en diversos sectores de la economía mexicana. La expresión, acuñada por Clara Lida, fue recogida y comentada por Nicolás Sánchez Albornoz  quien se preguntó el porqué del éxito de estos comerciantes (luego transformados en industriales, agricultores y/o banqueros prósperos). El autor hizo hincapié en las ventajas de la inmigración en cadena de un grupo humano relativamente pequeño y unido proveniente de la región cantábrica de España3.

3 Pero, ni en dicho libro ni en otros estudios sobre inmigrantes europeos que se convirtieron en empresarios en México,  se presta mayor atención al regreso o a sus negocios en la tierra de origen. El tema ciertamente no es del todo nuevo: en diversos trabajos sobre “indianos” exitosos  que regresaron a España, se suele centrar la  atención en el hecho de que el emigrante retornado (muchas veces semi jubilado) construyó una gran casa en su pueblo natal y  frecuentemente se convirtió en personaje de referencia y prestigio. Citemos solamente el caso del prototípico empresario español, Remigio Noriega, quien había establecido numerosas empresas en el México de fines del siglo XIX y llegó a ser consejero financiero personal de Don Porfirio Díaz, dictador de México entre 1884 y 1910. Testimonio de la fortuna de Noriega lo ofrece  su gran mansión construida en la zona de Llanes, en la costa norte oriental de Asturias,  que luego se convertiría en la propia sede de la Fundación de Indianos, que existe hoy.  Sin embargo, ni en el caso de Noriega ni de la mayoría de los indianos suele analizarse en detalle la diversidad de sus inversiones y negocios en su tierra natal.

4 Por ello,  sostenemos en este ensayo  que el tema del retorno bien valdría la pena desarrollarse de forma más detallada a partir del análisis de los negocios de los emigrantes retornados. Quizá el caso de los emigrantes catalanes a Cuba y sus posteriores negocios sea el tema más conocido, pero probablemente hay muchos más ejemplos que merecen la pena estudiarse en mayor detalle que se refieren a otras regiones y nacionalidades.

  • 4      Lida (1994) p.18-19; Sánchez Albornoz en Lida (1994) p.9-11; Haber (1989) p.79-83; Ludlow (199 (...)

5En el caso de Antonio Basagoiti, quien comenzó como comerciante importador al llegar a México a principios del decenio de 1870, hay que prestar especial atención a su transformación en banquero comerciante y luego banquero (de gran banco). Alrededor de este análisis  girará la temática del presente ensayo. Por ello comenzaremos con un acercamiento a los secretos del proceso de metamorfosis profesional y empresarial de Basagoiti.  Esto lo distingue, de alguna manera, de otros inmigrantes que siguieron siendo comerciantes, aunque cabe señalar que existen numerosos casos de empresarios inmigrantes que sí diversificaron sus inversiones, como lo han demostrado diversos historiadores en excelentes trabajos de los últimos dos decenios4.  

Los antecedentes del éxito: el inmigrante y la importancia de las redes

6Dentro del conjunto de empresarios españoles llegados a México en la segunda mitad del siglo xix, solamente algunos lograron que su presencia se hiciera notar más allá de la esfera del comercio y, más particularmente, en los campos de las finanzas, la industria y la agricultura de gran escala. Ellos no corresponden, por consiguiente, con la imagen tradicional del mercader-abarrotero español local, sino que se transformaron en personajes (agentes) económicos de nuevo cuño que reflejaban un proceso de modernidad y de mayor complejidad en la economía mexicana de la época.

  • 5      Haber (1989), cap.3.
  • 6      García López (1987, 1989, 1992).

7 Stephen Haber define a esta nueva y reducida elite económica como merchant financiers, lo que sugiere que era a partir de la combinación de sus actividades en el comercio y las finanzas que pudieron lograr una acumulación de capital especialmente considerable.5 No obstante, vale la pena ahondar en la forma que caracterizamos a estos empresarios en distintos momentos, distinguiendo con mayor precisión diferentes etapas y cambios en su actividad económica y procesos de acumulación. Por ello, aquí retomaremos la discusión abierta por José Ramón García López sobre las funciones del comerciante banquero del siglo pasado, al cual este investigador ha dedicado varios estudios sugerentes acerca del desenvolvimiento de estos agentes económicos absolutamente estratégicos en las plazas españolas e hispanoamericanas en la segunda mitad del siglo xix.6 Intentaremos aplicar los conceptos mencionados para analizar la trayectoria de Antonio Basagoiti de comerciante a banquero privado y, luego, a promotor de grandes bancos (en la forma de sociedades anónimas) para determinar en que medida pueda considerarse su carrera como singular o como prototípica de esta pequeña élite económica de su época.  

8Basagoiti comenzó su carrera empresarial -como tantos inmigrantes españoles que venían a hacer fortuna en México- dedicándose al comercio. Sin embargo, con el correr del tiempo se transformó en uno de los más dinámicos comerciantes-banqueros dentro de la comunidad mercantil de la república. Posteriormente, se convertiría en uno de los máximos directivos del mayor banco comercial de México, el Banco Nacional de México (fundado en 1884) y, luego, en el fundador y presidente de uno de los mayores bancos comerciales de España, el Banco Hispano Americano (fundado en 1901). Este tránsito resulta sumamente interesante de analizar ya que revela la mutación y creciente complejidad de las formas modernas que adoptaron los empresarios y las empresas en México y en España hace poco más de un siglo.

  • 7       "A México llega una corriente estrecha de emigrantes españoles, que no debió superar los 30,0 (...)

9 Al llegar a las playas mexicanas en el decenio de 1870, Antonio Basagoiti era un miembro nada conspicuo de aquellas generaciones de inmigrantes españoles que habían comenzado a arribar a México desde mediados del siglo para dedicarse al comercio interno y externo. Existen evidencias de que se había renovado un pequeño flujo de emigrantes españoles (cuasi-clandestino) desde la década de 1840 a México, pero no hay duda que la ley de 1857 (autorizando la emigración de España a la América continental), facilitó y estimuló nuevas transmigraciones; aunque debemos insistir que en el caso de México el volumen de la inmigración española seguía siendo limitada a pesar de mostrar una tendencia que se incrementaría  hacia fines de siglo. 7  Pero, desde mediados del siglo xix, y en contraste con la época colonial, ya no eran los españoles los únicos inmigrantes a México pues a partir del tercer y cuarto decenio del siglo xix también fueron llegando contingentes de franceses, alemanes y norteamericanos, la mayoría dedicándose al comercio de importaciones y exportaciones en distintas ciudades de la república.

  • 8      Sobre los franceses inmigrantes a México las obras de consulta esenciales son las de Leticia G (...)
  • 9      Para información detallada acerca de los comerciantes germanos en Mexico en el siglo XIX véase (...)
  • 10      Cerutti (1996) ofrece una visión de conjunto.

10 A pesar de la mayor diversidad de los inmigrantes que llegaron a México, se observa una cierta especialización en cuanto a los distintos rubros mercantiles a los que solían dedicarse, circunstancia que debió reducir el grado de competencia entre grupos de diferentes nacionalidades. Por ejemplo, los comerciantes franceses (en su mayoría conocidos como "Barcelonettes") se especializaban en establecer almacenes elegantes de ropa y textiles finos8. Los alemanes, en cambio, tendían a consagrarse a la comercialización de otros tipos de productos importados, con preferencia por los farmacéuticos, los tintes, los sombreros, la ferretería y la maquinaria9. Los comerciantes españoles, por su parte -afincados mayoritariamente en las ciudades de Mexico y Veracruz, pero con colonias importantes en Puebla, Tabasco y Monterrey- se dedicaban a negocios de abarrotes, combinándolos con inversiones en los ramos de textiles de algodón y lana (de calidad más bien corriente) y tabacos.10 En cuanto a los comerciantes británicos, debe subrayarse su escasa presencia en el ámbito mercantil de la ciudad de Mexico después de la caída del Imperio (1867). Por último, los norteamericanos, comenzaban a ganar algunas posiciones desde esa época aunque, lógicamente, su inserción era más pronunciada en los estados fronterizos del norte que en el centro del país donde dominaban los mercaderes de origen europeo.

  • 11      Como a fines de la época colonial, la mayoría de los asturianos emigrantes a México provenían (...)
  • 12      Entrevista con José María Basagoiti, México, 9 de abril de 1991.

11 No es de extrañarse, que el joven Antonio Basagoiti buscara vincularse de inmediato con algunos compatriotas, pero curiosamente no estableció nexos con mercaderes vascos sino que logró una afinidad inmediata con un pequeño grupo de comerciantes que era básicamente de origen asturiano.11 De acuerdo con el historiador español, Gabriel Tortella, comenzó su carrera trabajando como dependiente en la firma de Antonio Escandón, prestigioso comerciante, pero pronto  estableció estrechísimas relaciones con los empresarios de la familia Zaldo, radicada en Veracruz. Estos se especializaban en negocios tabacaleros pero también eran propietarios de una fábrica textil en Jalapa llamada San Bruno (en honor a Don Bruno Zaldo, patriarca de la familia). Posteriormente, Antonio Basagoiti también pondría una fábrica textil en la misma población, aunque poco después se trasladaría a la ciudad de México para fundar el banco particular Basagoiti/Zaldo, el cual se dedicó a financiar y tomar participaciones en numerosas firmas industriales.12

  • 13      Como señala Brading (1971), el uso de las redes de parentesco y de grupo como instrumentos de (...)

12 El patrón seguido por Basagoiti,  era bien conocido y tenía raíces seculares. Habitualmente, el  español inmigrante solía incorporarse de inmediato a "un grupo fraternal de parientes y compatriotas que se dedicaban todos al comercio"13. Su aprendizaje consistía en trabajar como "cajero" ó "tendero" durante años, atendiendo  las transacciones del almacén que habitualmente operaba con base a una combinación de ventas al mayor y por menor. Allí entablaba relaciones con una amplia gama de comerciantes de la capital y de provincia e iba estableciendo su reputación como buen o mal negociante. Una vez concluido su entrenamiento, y en el caso de que hubiese mostrado las necesarias aptitudes,  podía llegar a establecer su propio almacén, frecuentemente con el apoyo financiero de un tío o socio comercial.

13 Pero es evidente que dentro de la casta mercantil existía una jerarquía, distinguiéndose los grandes comerciantes, que llegaban a acumular suficiente capital como para poder diversificar sus inversiones, de los pequeños comerciantes, que típicamente contaban apenas con un modesto almacén de barrio. Basagoiti se vinculó desde el principio, fundamentalmente, con los primeros tanto en Veracruz como luego en México, llegando a establecer una serie de alianzas económicas, lazos de amistad e inclusive de parentesco con los ya poderosos comerciantes de las familias de los Zaldo, Ibañez y Roves, todos en la primera línea de empresarios de origen asturiano.

14 Antonio Basagoiti no dudó en aplicar otro principio secular de los inmigrantes españoles que consistía en utilizar los lazos de origen común y/o de parentesco para favorecer la acumulación mercantil. En ello siguió el ejemplo de uno de sus principales mentores, Manuel Ibañez quien llegó a México (proveniente de Columbres, Asturias) a mediados de siglo para trabajar como dependiente en la casa de su rico paisano, Faustino Sobrino, posteriormente independizándose y forjando un pequeño imperio textil. Basagoiti siguió el mismo camino y una prueba de ello se encuentra en su matrimonio con Francisca Ruiz Ibañez, hermana del prominente industrial asturiano, al que ya hemos hecho mención. Esta alianza constituyó un punto de apoyo importante para la firma bancaria de Basagoiti ya que a través de ella contó con el respaldo de uno de los principales empresarios españoles en México en los decenios de 1870 y principios de 1880, lo que hizo que otros hombres de negocios confiaran en la solvencia de la casa comercial y banco particular de Basagoiti.

  • 14      De acuerdo con Perez Herrero, en C. Lida (1981), p.137, 154, 163, 168.

15 Sin embargo, nuestro empresario, no operaba solamente con base en alianzas con los Zaldo y los Ibañez sino que también alentó a un pequeño clan familiar que fue entretejiendo relaciones con otras familias de españoles inmigrantes repartidos a través de diversas regiones mexicanas. Aparte de Antonio, tenemos noticias de los comerciantes Juan Basagoiti, dueño de una fábrica textil en Michoacán y  Vicente Basagoiti, vocal/director de la Cámara de Comercio Española de México, y posteriormente de Manuel Basagoiti- apoderado de sus negocios en 1900- lo que hace suponer que se trataba en efecto de una familia de empresarios.14 Estos lazos familiares y de grupo fueron fundamentales en la ampliación y consolidación de las redes mercantiles iniciales en las que trabajaba Basagoiti que eran, sobre todo, los textiles y el tabaco (tanto importados como de producción nacional).

El comerciante banquero de ciudad de México  en los decenios de 1870 y 1880

  • 15      García López (1987y 1989) ha realizado sugerentes estudios empíricos y teóricos en los que exp (...)

16 El comerciante decimonónico que lograba operar en una escala que transcendía los mercados locales podía llegar a convertirse en comerciante-banquero, para usar la expresión de García López.15 Las funciones de esta última figura económica incluían el descuento de letras comerciales, el manejo de giros y remesas y la administración e inversión de caudales propios y ajenos en actividades y empresas diversas. El transito de comerciante a comerciante-banquero estaba directamente relacionado con el hecho de que un negociante -como Basagoiti- llegase a controlar un volumen alto y diversificado de transacciones que implicaban una paralela y constante actividad crediticia y financiera.

  • 16      García López (1989).

17 El historiador García López señala que existían jerarquías entre los comerciantes-banqueros españoles del siglo xix.16  En primera instancia, estaban aquellos comerciantes que controlaban el crédito a nivel de una serie de pueblos y/o una pequeña ciudad. Estos, a su vez, dependían de comerciantes de mayor peso a nivel de la capital regional los cuales manejaban una gama más amplia de operaciones de descuento. Finalmente, estaban los comerciantes en la mayor ciudad comercial del país, como era el caso de la ciudad de México. Basagoiti se trasladó desde Veracruz a la capital mexicana precisamente porqué para él y para sus socios, los Zaldo, era fundamental colocarse cerca de la cúspide de la pirámide del sistema de crédito contemporáneo en el centro de la república.

18 Pero seamos más específicos. ¿Cuales eran las operaciones crediticias y financieras que llevaban a cabo los comerciantes-banqueros en la economía mexicana de esta época? En primer lugar, estaba el descuento de letras de cambio de una multitud de comerciantes (en muchos casos formando una red mercantil muy amplia). Estos descuentos ofrecían la ventaja a aquellos comerciantes -que vendían sus letras de cambio- de poder recibir dinero en contante y sonante con meses de anticipación a la venta final de sus mercancías. Por su parte, para el comerciante-banquero la compra/venta de las letras representaba un buen negocio en tanto implicaba un nivel de ganancias relativamente alto sobre los fondos líquidos que tuviese disponibles. Sin embargo, la posterior colocación de las letras (entre otros empresarios) dependía fundamentalmente de la amplitud de las redes y contactos mercantiles que tenía el comerciante-banquero a nivel regional, nacional e inclusive internacional. Asimismo, y de manera fundamental, su éxito era una función directa de la confianza que despertaba la casa financiera por la solidez económica de sus socios, por su seriedad, por su puntualidad en los pagos y no pude dejarse de lado el peso atribuido al paisanaje y la afinidad cultural. Es este sentido, ningún comerciante llegaba a ser banquero privado reputado sin cumplir con estas condiciones y, evidentemente, Basagoiti, ganó una reputación de primer orden desde fechas muy tempranas.

  • 17      Las dos principales casas que anunciaban estos servicios semanalmente en el periódico La Colon (...)

19 Una segunda función que llevaba a cabo el comerciante-banquero hispanoamericano consistía en combinar estas operaciones domésticas con numerosos giros internacionales, incluyendo operaciones de descuento de letras comerciales sobre España y Cuba emitidas por exportadores e importadores mexicanos que tenían transacciones con aquellos países, a lo cual se agregaba el manejo de un fuerte volumen de remesas para España. Muchos mercaderes españoles, residentes en México habitualmente transferían sumas pequeñas y grandes a sus corresponsales o a sus familias en la península. Esta práctica la aprendió Basagoiti de sus socios, los Ibañez y los Zaldo. Desde principios del decenio de 1870, las casas de Manuel Ibañez y Bruno Zaldo, respectivamente, ya operaban muy activamente  en el negocio de giros y remesas sobre la mayor parte de las plazas de la península ibérica.17

  • 18      Cerutti (1992, 1994, 1995, 1996); Pacheco (1993)

20 Una tercera actividad financiero de banqueros-comerciantes como Basagoiti consistía en adelantar créditos mercantiles y refaccionarios a otros comerciantes, industriales ó agricultores. La historiadora Pilar Pacheco ha analizado este tipo de operaciones realizadas por la casa rival de Remigio Noriega en la ciudad de México durante los años de 1870 y 1880 mientras que Mario Cerutti ha realizado gran número de detallados trabajos sobre las numerosas transacciones de crédito mercantil y refaccionario efectuados por los grandes comerciante banqueros del norte-oriental de México en el mismo período.18

21 Una cuarta función de tipo financiera de las casas mencionadas consistía en la administración de fortunas de otros empresarios que ya no podían seguir con su gestión por diversos motivos. Basagoiti se convirtió en un verdadero experto en esta materia, logrando despertar la confianza de un buen número de los más ricos asturianos que retornaron a España y le encargaron la administración de sus cuantiosas fortunas a negociar en México. Así fue el caso de Manuel Ibañez, quien regresó a España a mediados del decenio de 1880, su fortuna consistía de varias empresas comerciales y  fábricas textiles en la república mexicana, además de un fuerte stock de capitales que ponía a rédito, prestándolos.  Ya en España, Ibañez le encargó a Basagoiti que vigilara todas estas operaciones, operando como un típico banquero privado que cuida e intenta aumentar los patrimonios de aquellos particulares que le encargan estas responsabilidades.

  • 19      Esta empresa es analizada en cierto detalle en Cerutti (1992) y Haber (1989)
  • 20     ahbanamex, Libro R. G. Dunn, Pricate Correspondence (1899-1904), p. 168, ofrece datos sobre los (...)

22 Aparte de administrar fondos de otros capitalistas, el gran comerciante-banquero -en el que pronto se convirtió Basagoiti- prestaba una atención a sus propias inversiones que hemos descrito en otro ensayo. El más conocido de los grandes proyectos industriales en los que participó Basagoiti fue la creación en 1900 de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de México S.A. (Fundidora Monterrey).19  El capital de la empresa era de 10 millones de pesos, de los cuales Basagoiti aportó 21%, el resto fueron invertidos por Patricio Milmo, Eugene Kelly y L. Signoret.  No obstante, para entonces la participación de Basagoiti en esta empresa era más bien de carácter indirecto ya que estaba muy ocupado con negocios bancarios en España. Tuvo el buen tino de asegurar que, cuando estuviese fuera del país, sus negocios estarían administrados por sus apoderados, los muy capaces empresarios Adolfo Prieto y Manuel Basagoiti.20 Y, con el tiempo, Prieto se volvería no sólo el director gerente de Fundidora sino el verdadero dueño de la empresa.

De banquero privado a directivo de gran banca

23 Si bien Basagoiti tuvo un extraordinario éxito como comerciante/banquero privado y como uno de los empresarios industriales más innovadores de fines del siglo XIX en México, vale la pena notar que simultáneamente desempeñó una importante función como miembro del consejo directivo del mayor banco del país (en forma de sociedad anónima) desde fines de los años de 1880. Ello no era extraño ya que se derivaba en cierta manera natural de sus vinculaciones con socios/empresarios muy cercanos que ya previamente habían entrado a este nuevo tipo de negocio bancario: nos referimos, de nuevo, a un grupo muy poderoso de hombres de negocios asturianos que pertenecían a la elite económica porfiriana.  

  • 21      Para uno de los mejores análisis del funcionamiento prolongado de las redes de crédito basados (...)
  • 22      Deben remarcarse las alianzas que tenía Ibañez con Faustino Sobrino en cuya casa mercantil hab (...)
  • 23      Agradezco esta información sobre las relaciones familiares de los De Teresa a Raquel Barceló.

24 Vale la pena insistir que al igual que en el comercio y en las inversiones industriales, en las nuevas y grandes compañías de banca  resultaban fundamentales las redes superpuestas de parentesco,  crédito y paisanaje..21 Por ejemplo, el primer presidente de uno de los primeros bancos de la capital mexicana, el Banco Mercantil Mexicano, fundado en 1882, fue Nicolás de Teresa, originario  de Llanes, Asturias, quien junto con Manuel Ibañez fue uno de los principales impulsores de esta nueva institución financiera.   De Teresa tenía una próspera casa de banca particular y compró 2,000 acciones del Banco Mercantil Mexicano, a los que habría que agregar las mil acciones de su hijo político Faustino Sobrino.22  De Teresa había efectuado una alianza matrimonial estratégica al casarse con Dolores Miranda, la hija del vice-consul de España en Mexico. A su vez, su hijo, José de Teresa Miranda también buscó una mujer con buena posición, aliándose con la hija del ex-ministro Romero Rubio, quien era a su vez suegro de Porfirio Diaz.23

  • 24      Ludlow (1990), passim; y P. Herrero, en C. Lida (1981), p. 163.

25 Esta red de importantes vinculaciones políticas, personales  y financieras llevaron a  Manuel Ibáñez a adquirir 1,450 acciones en el flamante Banco Mercantil mientras que la casa de Zaldo Hermanos de Veracruz adquirió 420 acciones. Otros españoles que figuraban como directores o grandes accionistas del Banco Mercantil Mexicano incluían a Antonio Escandón y Estrada, de origen asturiano, que labró su fortuna como hacendado azucarero en Morelos, Francisco M. Prida, santanderino y gran comerciante, siendo fundador del Circulo Mercantil de Veracruz,  los hermanos Iñigo y Remigio Noriega, quienes ya hemos mencionado y, finalmente, figuras destacadas como Indalecio Sánchez Gavito (asturiano), quien fue abogado del Banco Mercantil y jurisconsulto de la Cámara de Comercio Española de México y presidente en algún momento de la misma institución.24

  • 25      Ibañez siguió siendo consejero del banco cuando había regresado a España unos años antes de su (...)

26 En 1884 se fusionaron el Banco Mercantil y el Banco Nacional (fundado en 1881) para formar la mayor institución financiera del país, el Banco Nacional de México (banamex). De Teresa e Ibañez se convirtieron en fuertes accionistas de la nueva institución y ocuparon cargos directivos.25 A su vez, fueron introduciendo a parientes y socios a la empresa en la forma de accionistas o clientes a lo largo de los años. Por ello no resulta extraño que encontremos que en 1886 Antonio Basagoiti ya había entrado como consejero suplente del Consejo de Administración de banamex, convirtiéndose en consejero propietario en 1889.

  • 26      La actuación de Basagoiti fue particularmente destacada entre 1890 y 1897 como puede verse en (...)
  • 27      Los Zaldo eran los virtuales dueños del Banco Mercantil de Veracruz. Véase la reciente guía de (...)
  • 28      Los directivos de banamex  explicaron a la Junta de París que poco podían hacer ya que sus riv (...)

27 Desde fines del decenio de 1880, Basagoiti no dejaría de figurar como una de las figuras rectoras en el banamex durante más de una década, ocupando cargos en varias comisiones ejecutivas incluyendo las de sucursales, de caja y la muy importante "comisión de grandes negocios." Por otra parte, hay que observar que como uno de los diez hombres que determinaba la marcha del banco, Basagoiti asistía a las sesiones semanales del Consejo de Administración donde se revisaba todo lo concerniente a la evolución de las operaciones de la empresa, incluyendo operaciones de la casa matriz y las sucursales, los préstamos para el gobierno federal y para los gobiernos de los estados y los grandes créditos que se destinarían a los clientes más fuertes, fuesen industriales, comerciantes ó hacendados. 26  Esta participación en las diversas comisiones -de Sucursales, de Caja, de Grandes Negocios y la Ejecutiva-  fue esencial para Basagoiti ya que le permitió dirigir algunos de los mayores proyectos de lo que era el  mayor banco de la república. Pero nuestro empresario no limitó sus inversiones bancarias en México en el  banamex sino que también participó en la expansión de nuevas firmas como era el caso del Banco Oriental de Puebla y el Banco Mercantil de Veracruz e inclusive tenía un paquete de acciones en la firma rival del banamex:  el Banco de Londres y México.27 Con ésta última firma, sin embargo, existían claras diferencias, especialmente desde 1896 cuando los empresarios Barcelonettes habían tomado control del Banco de Londres, con gran disgusto de la dirección del banamex.28 Pero tampoco era tan sorprendente este entrecruzamiento de acciones pues, en efecto, aún en 1905, la cartera del mismo Banco Nacional incluía acciones del Banco de Londres, así como de una docena de otras empresas bancarias mexicanas. Ello era una muestra de la creciente complejidad del capitalismo en el país y del despunte de un mercado de capitales más sofisticado.

  • 29      Las visitas de Basagoiti a París y la correspondencia con Madrid se registran en ahbanamex, Ac (...)
  • 30     Archivo Histórico del Banco de España, Sección de Operaciones: "Corresponsales Extranjeros, 189 (...)
  • 31      Tortella (1994), cap.1.  

28 Por último cabe señalar que la experiencia de Basagoiti en la dirección de la alta banca mexicana también le permitió tejer una red de relaciones financieras internacionales cada vez más amplia ya que mantenía una extensa correspondencia con bancos europeos y viajaba por cuenta del Banco Nacional de México a nivel internacional, participando por ejemplo en reuniones de la Junta de París del banamex en 189629. A su vez, los directores del banco fueron estrechando lazos con el Banco de España, con el cual mantenían una cuenta importante y con la oficina madrileña de Crédit Lyonnais con el cual existían múltiples lazos de negocios30.  Fue a partir de la expansión de  sus relaciones financieras, que nuestro empresario-banquero hispano-mexicano comenzó a contemplar la posibilidad de crear una institución bancaria propia en Madrid31.

  • 32      Tortella (1994 y 1995)

29 Los viajes de Antonio Basagoiti seguramente fueron de gran importancia en su posterior carrera como gran banquero español,  y ayudan a explicar su futura trayectoria como fundador y presidente del Banco Hispano Americano en Madrid desde 1901 hasta 193332. Pero además, hay que subrayar que la larga experiencia mexicana de Basgoiti también fue fundamental en proporcionar las redes y los capitales necesarios para crear esta nueva institución financiera que pronto se convertiría en el mayor banco comercial privado de España.

De comerciante/banquero en México a gran banquero en España

30 El hecho de que Antonio Basagoiti Arteta hubiese sido el principal impulsor del Banco Hispano Americano es indicativo de la considerable importancia de los capitales indianos en el financiamiento de la modernización capitalista en la península desde principios de siglo. El banco fue creado a partir  de una fuerte inversión de capitales provenientes de México y Cuba en la economía española después de 1898. De hecho,  la fundación del Banco Hispano Americano al doblar el siglo era el reflejo más fiel y esplendido del éxito económico alcanzado por un amplio grupo de empresarios españoles que habían emigrado a America (en particular a México  y  Cuba), quienes resolvieron invertir una parte de sus cuantiosas fortunas en un banco español que había de convertirse en una de las instituciones financieras mas poderosas de España.

  • 33      Para información sobre los accionistas véanse los Informes Anuales del Banco Hispano Americano (...)

31 Si revisamos el listado de los mayores accionistas y principales directores del Banco Hispano Americano en su primer decenio de actuación (1901-1911) podemos encontrar a un buen número de los empresarios españoles emigrados que ya hemos reseñado: los Basagoiti, Zaldo, Ibañez, De Teresa y Miranda, Noriega y otros más que destacan  entre los más importantes de los primeros accionistas de la novel institución bancaria de Madrid en el primer decenio del siglo33.Su importancia se percibe si sumamos las acciones controladas directamente por el grupo de consejeros del Banco Hispanoamericano que eran aliados estrechos de Basagoiti ya que  llegamos a una suma superior a 20,000 acciones, equivalente a 10% del total del capital suscrito originalmente. Con estos fondos- en varios bloques de mil o dos mil acciones- este grupo controlaba al banco, ya que la gran mayoría de las demás acciones eran de pequeños montos de acciones que solían ser de 50 a 200, habiéndose colocado principalmente entre inversores de Asturias (de Oviedo, Gijón, Avilés, Llanes y Colombres), del País Vasco (especialmente de Bilbao y Algorta) y de Madrid.

32 Una revisión a vuelo de pájaro, sugiere en primer término, la importancia que tenía para una nueva y gran empresa bancaria de principios de siglo el contar con los apoyos de los mercados o redes de capital regionales que a su vez, se vinculaban con las plazas financieras más importantes de Madrid y Bilbao. Pero, además, indica, que los nexos que unían a los grandes empresarios indianos con parientes y clientes en una multitud de localidades del norte de España fue uno de los grandes secretos del éxito del establecimiento de esta primera gran institución financiera cuya vocación financiera inicial estaba orientada a intensificar los lazos entre España y América.

33 Con el tiempo se haría manifiesto que si bien el comercio con América  no era un rubro despreciable para el Banco Hispano Americano, lo fundamental de su actividad estaba determinado por la evolución de la economía española. En este sentido, es pertinente señalar que a pesar de la importancia inicial del capital indiano en la constitución de la empresa, la vasta mayoría de los depósitos que recibía era de clientes españoles y la mayor parte de sus préstamos se destinaban a los propios mercados y redes crediticias en la propia España. De allí que lo que estamos subrayando es esencialmente el trasvase de capitales americanos que contribuiría al desarrollo del sector financiero español.  

34 Antonio Basagoiti, como presidente de un banco cada vez más español y menos americano, se fue convirtiendo en un miembro destacado de la elite de los banqueros españoles del primer tercio del siglo xx. En resumidas cuentas y, a manera de sintética conclusión,  puede sugerirse, que las alianzas hispano-mexicanas e hispano-americanas en el terreno financiero que hemos reseñado en este ensayo no fueron fruto de la casualidad sino consecuencia de una larga experiencia adquirida por empresarios españoles que buscaron horizontes diversos y muchas veces distantes para impulsar sus talentos en los campos del comercio, la industria y la banca, encontrándolos primero en América para regresar e impulsar fuertes inversiones en la propia economía española de principios del siglo xx.

Inicio de página

Bibliografía

Banco Hispano Americano  (1901-1910) Informes anuales.

Banco Nacional de México,

Archivo Histórico, (ahbanamex)

Actas del Consejo de Administración

Informes de reuniones de accionistas, 1884-1900.

Informes anuales, 1884-1900.

Blázquez, Carmen (1994): "Empresarios y financieros en el puerto de Veracruz y Xalapa, 1870-1890". En Lida (comp.) Una inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en lo siglos xix y xx, Alianza América. p.121-141.

Brading, David (1971): Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, Fondo de Cultura Económica, México.

Cerutti, Mario (1995): Empresarios españoles y sociedad capitalista en México (1840-1920), Colombres (Asturias), Archivo de Indianos, España.

___________, (1994): "Gran comercio, banca e industria en Monterrey". En Marichal, Carlos y Pedro Tedde  (eds.), Formación de la banca central en España y América Latina, Banco de España, Madrid.

____________, (1992): Burguesía, capitales e industria en el norte de México: Monterrey y su ámbito regional, 1850-1910, Alianza Editorial/Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

____________, (1986): "El préstamo prebancario en el noreste de México: la actividad de los grandes comerciantes de Monterrey, 1855-1890". En Ludlow, Leonor y Carlos Marichal (eds.): Banca y poder en México, 1800-1925, Grijalbo, México. p.119-164.

Gamboa Ojeda, Leticia (2004): Les Barcelonettes à Puebla, 1845-1928,  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/ Sabença de la Váleia, Barcelonette, Francia.

__________________, (2008) (ed.): Los Barcelonettes en México: miradas regionales, siglos xix-xx, ICUAP/Universidad Autónoma de Puebla/ Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

García López, José Ramón (1992): Las remesas de los emigrantes españoles en América. Siglos xix y xx, Colombres (Asturias), Ediciones Jucar/Archivo de Indianos, España.

____________________, (1989): "El sistema bancario español del siglo xix ¿una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas," En Revista de Historia Económica, 7, 1, p.111-132.

____________________, (1987): Los comerciantes-banqueros en sistema bancario español. Estudios de casos de banca asturiana en el siglo xix, Universidad de Oviedo, España.

Goy, Patrice (1980):   Pérégrinations des "barcelonettes" au Mexique". Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.

Haber, Stephen (1989): Industry and Underdevelopment: The Industrialization of Mexico, 1890-1940, Stanford, Stanford University Press.

Lamoureaux, Naomi (1986): "Banks, Kinship and Economic Development: the New England Case", Journal of Economic History, 46, 3.

Lida, Clara (1994) (comp.): Una inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en lo siglos xix y xx, Alianza América.

_________, (1981) (comp.): Tres aspectos de la presencia española en México durante el porfiriato, El Colegio de México.

Ludlow, Leonor (1990): "El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano: radiografía social de sus primeros accionistas, 1881-1884" en Historia Mexicana, vol. xxxix, no.4, (abril-junio de 1989), p.979-1028.

Ludlow, Leonor y Marichal, Carlos(1986) (eds.): Banca y poder en México, 1800-1925, Editorial Grijalbo, México.

Ludlow, Leonor y Pacho, Teresa (1997): Guía/Catalogo de los Fondos del Banco Mercantil de Veracruz, Instituto Mora, México.

Ludlow, Leonor y Silva, Jorge (1993) (comps.): Los negocios y las ganancias: de la colonia al México moderno, Instituto Mora/unam, México.

Marichal, Carlos (1991): "Empresarios y finanzas en la ciudad de México: tres estudios de caso, desde la época borbónica hasta 1880". En Alicia Hernández y Manuel Miño (comps.): Cincuenta años de historia de México, El Colegio de Mexico.

_____________, (1991): "Empresarios españoles y asturianos de la ciudad de México en los siglos xviii y xix".  Ponencia preparada para el III Encuentro de Americanistas en Asturias: Asturianos en México: La Emigración Española, Oviedo-Llanes-Colombres, España.

Meyer, Jean (1980): "Los franceses en México durante el siglo xix,", Relaciones 2, p.5-54.

Morales Moreno, Humberto (1996): "Economic Elites and Political Power in Mexico, 1898-1910," Bulletin of Latin America Research, 15, 1, p. 101-121.

Pacheco, Pilar (1993): "Los recursos financieros de la compañía de Remigio Noriega". En Ludlow, Leonor y Silva, Jorge  (comps.): Los negocios y las ganancias: de la colonia al México moderno, Instituto Mora/unam, México. p. 267-278.

___________, (1991) "Proceso de acumulación y enriquecimiento por la vía industrial: Remigio Noriega y Hermano, 1886-1898", ms. 26 págs. inédito.

Pérez Siller, Javier y Cramaussel, Chantal (2004) (eds.), México Francia: Memoria de una sensibilidad común, siglos xix y xx, vol. 2, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de Michoacán, CEMCA, México.

Sánchez Albornoz, Nicolás (1988) (ed.): Españoles hacia America: la emigración en masas, 1880-1930,  Alianza Editorial, Madrid.

Tortella, Gabriel (1995): "The Hispanic American Connection in the Banco Hispano Americano of Madrid". En Wilfried Feldenkirchen, et al, (eds.): Wirtschaft Gesellschaft unterhemen: Festschrift fue Hans Pohl zum 60. Geburtstag, , Stuttgart, Franz Steiner Verlag, p. 1179-1185.

Tortella, Gabriel y García, José Luis (1994): "Una historia de los bancos Central e Hispano Americano, 1901-1991: Noventa Años de Gran Banca en España", ms. inédito.

Von Mentz, Brigida et al,  (1982): Los pioneros del imperialismo alemán en México, ciesas México.

Inicio de página

Notas

1  Tortella y García Ruiz (1994)

2  En parte se debía a la inversión de temporadas de siembra y cosecha en el hemisferio norte y sur que facilitaba este fenómeno. Hay numerosos ensayos en la colección Cruzar el Charco, editado por Jordi Maluquer y publicada por la Fundación de Indianos en Asturias, (15 volúmenes) que analizan el fenómeno de la emigración de trabajadores  españoles a las Americas en el período bajo consideración.

3  Véase prólogo de Sánchez Alborno en Lida (1994)

4      Lida (1994) p.18-19; Sánchez Albornoz en Lida (1994) p.9-11; Haber (1989) p.79-83; Ludlow (1990); Pacheco (1994) en Ludlow y Silva (1993) p. 267-279; Cerutti (1996) passim.

5      Haber (1989), cap.3.

6      García López (1987, 1989, 1992).

7       "A México llega una corriente estrecha de emigrantes españoles, que no debió superar los 30,000 entre 1875 y 1910," Clara Lida, (1981), p. 109.  Sobre el impacto de la ley de 1857 véase Moíses Llórden Miñambres, "Los inicios de la emigración asturiana a America, 1858-1870" en Sánchez Albornoz (1988), p.54-55, quien señala un aumento sustancial de la emigración desde 1860.

8      Sobre los franceses inmigrantes a México las obras de consulta esenciales son las de Leticia Gamboa (2004 y 2008)

9      Para información detallada acerca de los comerciantes germanos en Mexico en el siglo XIX véase el directorio muy informativo en apéndice de Von Mentz (1982), p. 447-505.

10      Cerutti (1996) ofrece una visión de conjunto.

11      Como a fines de la época colonial, la mayoría de los asturianos emigrantes a México provenían de la región oriental de Asturias. Para detalles véase Marichal (1991)

12      Entrevista con José María Basagoiti, México, 9 de abril de 1991.

13      Como señala Brading (1971), el uso de las redes de parentesco y de grupo como instrumentos de acumulación no era una novedad pues había sido una práctica común en la época colonial entre los comerciantes vascos y montañeses. A raíz de las guerras de independencia los grupos mercantiles de origen español habían perdido capitales y espacios de actividad pero con la renovada inmigración de mediados del siglo se dio una renovación de estas estrategias sociales para fomentar la acumulación económica, tema analizado en Marichal (1991)

14      De acuerdo con Perez Herrero, en C. Lida (1981), p.137, 154, 163, 168.

15      García López (1987y 1989) ha realizado sugerentes estudios empíricos y teóricos en los que explica las funciones de los comerciantes banqueros en la España decimonónica, los cuales son enteramente aplicables al México de la misma época.

16      García López (1989).

17      Las dos principales casas que anunciaban estos servicios semanalmente en el periódico La Colonia Española (México D.F.) en el decenio de 1870 eran la de Manuel Ibañez y Bruno Zaldo. Existe una colección de este periódico en la biblioteca de El Casino Español en ciudad de México.

18      Cerutti (1992, 1994, 1995, 1996); Pacheco (1993)

19      Esta empresa es analizada en cierto detalle en Cerutti (1992) y Haber (1989)

20     ahbanamex, Libro R. G. Dunn, Pricate Correspondence (1899-1904), p. 168, ofrece datos sobre los poderes otorgados por Antonio Basagoiti a Adolfo Prieto y Manuel Basagoiti en 1900.

21      Para uno de los mejores análisis del funcionamiento prolongado de las redes de crédito basados en redes de parentesco u alianzas de grupo ("kinship credit networks") hasta fines del siglo XIX en una zona de capitalismo avanzado véase Naomi Lamoureaux (1986)

22      Deben remarcarse las alianzas que tenía Ibañez con Faustino Sobrino en cuya casa mercantil había trabajado largo tiempo. Para información sobre los primitivos accionistas del Banco Mercantil Mexicano véase el excelente ensayo de Leonor Ludlow (1990)

23      Agradezco esta información sobre las relaciones familiares de los De Teresa a Raquel Barceló.

24      Ludlow (1990), passim; y P. Herrero, en C. Lida (1981), p. 163.

25      Ibañez siguió siendo consejero del banco cuando había regresado a España unos años antes de su muerte en 1891. Ratificando los estrechos lazos que los unían, el Consejo del Banco Nacional ofreció sus condolencias a Basagoiti por el deceso de Ibañez. ahbanamex, Actas de Consejo de Administración, 12 de mayo de 1891.

26      La actuación de Basagoiti fue particularmente destacada entre 1890 y 1897 como puede verse en los informes semanales de los directores en Archivo Histórico del Banco Nacional de Mexico, Actas de Consejo de Administración, 1888-1900.

27      Los Zaldo eran los virtuales dueños del Banco Mercantil de Veracruz. Véase la reciente guía de sus fondos realizada por Ludlow y Pacho (1997)

28      Los directivos de banamex  explicaron a la Junta de París que poco podían hacer ya que sus rivales habían resuelto invertir 5 millones de pesos en un aumento de capital del Banco de Londres y habían negociado una nueva concesión con el ministro de Finanzas y con el presidente de la república. Las cartas insinúan que los Barcelonette habían logrado establecer una relación especialmente estrecha con Don Porfirio Diaz. ahbanamex, "Telegramas reservados de la Dirección, 1896"; éstas son fundamentalmente de Felix Cuevas en México a Edouard Noetzlin en París.

29      Las visitas de Basagoiti a París y la correspondencia con Madrid se registran en ahbanamex, Actas del Consejo de Administración, Libro 4, 1891-1896, y Libro 5, 1897-1900.

30     Archivo Histórico del Banco de España, Sección de Operaciones: "Corresponsales Extranjeros, 1897-1904", caja 10, exp. "Banco Nacional de México, 1897-1900", 26 cartas.

31      Tortella (1994), cap.1.  

32      Tortella (1994 y 1995)

33      Para información sobre los accionistas véanse los Informes Anuales del Banco Hispano Americano, 1901-1910. Los Noriega no eran consejeros, inicialmente, pero sí eran fuertes accionistas en el Banco desde sus inicios.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Carlos Marichal, «Empresarios españoles de ida y vuelta  en el México porfiriano y en la España de la Restauración»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 17 | 2009, Publicado el 25 febrero 2010, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3178; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3178

Inicio de página

Autor

Carlos Marichal

CEH-El Colegio de México Doctorado en Historia de la Universidad de Harvard (1977). Desde 1989 es Profesor Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Es autor de  La Bancarrota del Virreinato: 1780-1810: La Nueva España y las Finanzas del Imperio Español, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1999; también es autor de Historia de la deuda externa de América Latina. Madrid, Alianza Editorial, 1989. Es editor de una decena de libros de historia económica de México y es cofundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que ha sido presidente, 2001-2004.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search