Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros21Memorias del tránsito

Resúmenes

Diversas ocupaciones, implican para quienes las desarrollan, cambiar de residencia. En Argentina, es el caso de policías, bancarios, profesionales de distintas áreas, futbolistas, ferroviarios, diplomáticos, guardaparques, fiscales, etc. Con mayor o menor periodicidad, dentro o fuera del país, para conservar el empleo o ascender en él, estas personas se trasladan con sus familias, por un tiempo determinado, conformando lo que Silvia Korenblum (2003) denomina “familias en tránsito”. El objetivo de este trabajo, y de la tesis doctoral en que se enmarca, es analizar la forma en que los hijos de las “familias en tránsito” construyen su identidad. Se utilizó un enfoque biográfico, para construir, a partir de entrevistas en profundidad, las historias de vida de los hijos de familias en tránsito. Al analizar las entrevistas, se identificaron los elementos constitutivos de la memoria (Pollak: 1992), distinguiendo así los acontecimientos, las personas y los  lugares significativos para cada individuo a lo largo de su trayectoria migratoria.  

Inicio de página

Texto completo

Migrantes transitorios

  • 1  Emigrantes/inmigrantes salen de un país y se integran a largo plazo en otro.

1El estudio de las migraciones y las migrantes, ha dado un vuelco conceptual, desde los años 80, cuando se empezó a contemplar distintas formas de moverse en el espacio, ausentes en  las perspectivas anteriores. En particular esas re-conceptualizaciones apuntan a las migraciones internacionales que, por su visibilidad, parecen redefinir el panorama poblacional mundial: su escala geográfica es global (de un país de un extremo a otro del mundo) y las diferencias culturales entre el lugar de partida y arribo, son grandes. Para este tipo de migraciones, se crearon conceptos como el de Crisol de razas, Espacio social transnacional, transmigrantes, comunidad transnacional, circulación migratoria, etc (Levitt:2001, Pries:2002, Arab:2008 y otros). Para las migraciones de menor escala espacial, al interior de un mismo Estado, se utiliza el término de migraciones internas (Pries: 2002, Castles: 2000). Aunque también han sido ampliamente estudiadas, aquí nos interesa resaltar que pueden ser visualizadas dentro de la misma lógica que las migraciones internacionales (Skeldon: 1997): en ese juego entre lo local y lo global, entre el espacio y el tiempo, que se ha señalado produce la globalización económica en la vida de las personas.En el caso particular de las familias en tránsito, lo que las define como tales, no es la distancia geográfica o las fronteras geopolíticas que atraviesan, sino el tiempo de permanencia en el/los lugar/es de destino: “Las familias en tránsito, son aquellas que migran de ciudad o país por un tiempo determinado” (Korenblum: 2003: 15)“La gran mayoría de las familias en tránsito se desplazan debido a que el padre de familia tiene una oportunidad de trabajo que lo lleva a salir de su país de origen” (Korenblum: 2003: 23) Pensar en las familias que migran por un tiempo determinado, como familias en tránsito, permite complejizar el análisis de sus vivencias en la medida en que incluimos como parte significativa de su historia, no sólo las migraciones internacionales (si alguno de sus destinos fue un país diferente al de origen) sino también los destinos al interior del país  (migraciones internas). En ese sentido trabajamos con hijos de familias en tránsito. Estos migrantes, según la/s forma/s de migración podrían ser incluidos en distintas categorías de migrantes internacionales establecidas por Pries (2002): emigrante/inmigrante, remigrante, migrante tipo diáspora y transmigrante además de migrantes internos1. Las diferencias culturales y las distancias geográficas son a veces mayores al interior de un Estado que entre Estados. En un país como Argentina, que tiene una superficie de tierras emergidas de 3.761.274 km², esto es notorio. Hay tanto provincias (divisiones políticas internas) en el noroeste, como Jujuy, con una población predominantemente criolla y de pueblos originarios como provincias -  la de Rio Negro, por ejemplo, en la región patagónica- pobladas por migrantes europeos, además de pueblos originarios,  migrantes internos y de países vecinos. En cuanto a las distancias, la provincia sola de Jujuy tiene una superficie (53.219 km²) mayor a la de un país como Suiza (41.290 km²)

Familias en tránsito en Argentina

2En Argentina, son numerosas las instituciones en cuyo marco se promueven o propician cambios de residencia: policía, bancos, futbol, ferrocarril, diplomacia, guardaparques, etc.

Son frecuentes los traslados de ejecutivos u otros empleados de empresas privadas o instituciones públicas que pasan de un puesto a otro, generalmente con mejores posibilidades de ascenso, por las líneas de lo que se denomina “red organizacional”; casos similares son las migraciones de profesionales y de personas con otras ocupaciones de las que puede hablarse de una “red de contacto ocupacional”. (Soliverez: 1998: 202)

3Las instituciones que promueven los viajes se ocupan en distintos grados de la reubicación de los trasladados:

 dependiendo fundamentalmente de si los viajes son una condición de continuidad laboral –ir hacia- (implicados en la definición misma del trabajo: banqueros, diplomáticos, etc.) o son una opción de mejora o capacitación en su trabajo –ir desde- (becarios, científicos, deportistas, etc.) (Lahitte, Späth: 2005/6: 102)

  • 2  Para el caso de los cambios de residencia entre provincias, aunque también se registran trayectori (...)
  • 3   Lahitte y Späth Griselda, 2005-06.

4En relación a la institución bancaria, Batalla (1998) señala que posee una masa crítica proclive a migrar, respondiendo a necesidades laborales (promoción o mantenimiento dentro de la red organizacional para los puestos jerárquicos; pedidos específicos de traslado para las líneas intermedias). Aunque el traslado de banco se toma como un  rito de pasaje natural, las implicancias de ese traslado y las estrategias familiares que se ponen en juego, desde que ese se solicita hasta que se hace efectivo, son problemas que merecen seria reflexión. Las familias en tránsito, insertas en esta lógica de transnacionalización de empresas y capitales, son cada vez más frecuentes. En estos casos, la migración internacional ya no es una situación de vida excepcional, sino que se convierte en una forma de existencia (Korenblum: 2003). Sostendremos aquí, que también las migraciones interregionales se insertan en esta lógica constituyendo nuevas formas de vida transprovinciales2. Muchas veces estas formas de existencia se solapan en la trayectoria migratoria de un mismo individuo, que se ha mudado tanto de una ciudad o provincia a otra, como fuera del país. Hemos señalado, en un artículo previo3, que  estas formas de existencia son, en parte, consecuencia de la violencia que ejercen los Estados, más por omisión que por acción, al no garantizar la seguridad de los miembros de sus sociedades:

Violencia por dejar espacios liberados a formas de organización que desconoce, violencia por no regular las pocas instituciones que aún quedan en sus manos, desprotegiendo a quienes hacen de ellas un sistema vivo. (Lahitte, Späth: 2005/6: 102)

5 Y si las instituciones no se ocupan de hacer valer los derechos, son las familias implicadas quienes deben hacerlo. Las familias deben, por sus propios medios: construir una nueva red de relaciones, conseguir una casa, inscribir a los hijos en una escuela, aprender el nuevo idioma (si fuera diferente al del lugar de origen), informarse del sistema de salud local. En fin, de lo que los antropólogos denominamos usos y costumbres de cada cultura.  

Los hijos de las familias en tránsito

  • 4  Art. 126“Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de veintiún años”.

6Si bien los adultos de las familias en tránsito pueden tener un grado variable de participación en la decisión de migrar, para los hijos menores de edad, la decisión es necesariamente impuesta, según se desprende de nuestro Código Civil. En este, se establece que por la Patria Potestad (el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, desde su concepción y mientras sean menores de edad4 y no se hayan emancipado), los hijos menores no pueden dejar la casa de sus progenitores, sin licencia de estos. Por ende, los niños carecen de la posibilidad jurídica de decidir sobre su propia movilidad. Los efectos del traslado serán diferentes para cada miembro del grupo familiar, según la etapa que esté atravesando (Korenblum: 2003). En los niños pequeños, Korenbum (2003) considera relevante el estado de ánimo de la madre y cómo experimenta la mudanza, ya que esa vivencia puede ser transmitida a los hijos. También considera el grado de comunicación, ya que los niños pequeños no tienen capacidad de anticipar. En el caso de la adolescencia, se suma el duelo por el grupo de pares y la geografía. Dejar el lugar y los amigos supone dejar un referente, en un momento de plena búsqueda de identidad cuando tener un marco de referencia seguro y compartido es necesario. Uno de los problemas más importantes que sufren los hijos, es la ausencia del grupo familiar extenso, que reduce la riqueza de las relaciones familiares y las posibilidades de encontrar figuras de identificación que puedan actuar como modelos de crecimiento personal y redes de ayuda y contención. Por otro lado: “Lo que podría percibirse como un perjuicio, aparece como un desafío. Los niños migrantes desarrollan una verdadera habilidad en lo que hace a la adaptación al colegio y grupo de pares.” (Korenblum: 2003: 100) Es de destacar, que los condicionamientos asociados a estas condiciones objetivas de existencia, producen sistemas de disposiciones durables y transmisibles, principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones. Las condiciones objetivas, al ser incorporadas, se convierten en condiciones subjetivas, en “disposiciones duraderas, maneras duraderas de mantenerse y de moverse, de hablar, de caminar, de pensar y de sentir.” (Gutiérrez: 2002). Y las representaciones que genera el habitus, como interiorización de las relaciones de poder, constituyen el medio por el cual se impone la violencia simbólica.

Aspectos metodológicos

7Se realizaron entrevistas en profundidad y a partir de estas, se generaron historias de vida o sociobiografías (Langness: 1974). Se entrevistó a 30 personas, de entre 18 y 75 años, de ambos sexos. Resultaron diversos: el empleo del padre, la periodicidad de las mudanzas (meses a años), el lugar de origen y el/los de destino. En  la amplia mayoría de los casos las mudanzas estuvieron vinculadas al trabajo del padre.

Análisis

8Se realizó un análisis discursivo, “una práctica interpretativa que atiende a todos los discursos y que según los problemas de los que partan recurre a unas u otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas.”(Narvaja: 2006:19). El análisis fue utilizado como herramienta metodológica, para realizar la vinculación entre las memorias de los hijos de las familias en tránsito, y la pregunta planteada fue: ¿cómo construyen su identidad a partir de sus condiciones objetivas de existencia?

9Habíamos señalado con anterioridad, que las condiciones objetivas de existencia, al ser incorporadas, devienen en condiciones subjetivas: en habitus. Y tal como destaca Pollak:

  • 5  Bourdieu, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.
  • 6  La traducción es mía.

la conformidad y la constancia de las prácticas a través del tiempo que produce el habitus indican su proximidad fenomenológica con la noción de identidad. El habitus5 de una persona genera todas las manifestaciones que permiten identificarla, reconocerla entre todas las otras6.(Pollak: 1986: 3)  

10A su vez, las memorias o relatos biográficos, al ser construidos, se vinculan con el sentimiento de identidad de las personas:

 Podemos, por lo tanto, decir que la memoria es un elemento constituyente del sentimiento de identidad, tanto individual como colectiva, en la medida en que es también un componente muy importante del sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí.(Pollak: 1992: 205)

11Aunque la memoria, tanto individual como colectiva, es fluctuante, existen marcos o puntos relativamente invariables, inmutables. Se trata de acontecimientos: vividos personalmente, vividos indirectamente: vividos por el grupo o por la colectividad a la cual la persona se siente pertenecer, y todos los eventos que no se sitúan dentro del espacio-tiempo de una persona o de un grupo. Además, la memoria está constituida por personas: realmente encontrados en el transcurso de la vida, frecuentados indirectamente pero que se transformaron casi en conocidos, e incluso de personajes que no pertenecieron necesariamente al espacio-tiempo de la persona. Finalmente, se pueden rastrear los lugares. Hay lugares de la memoria particularmente relacionados con un recuerdo, que puede ser personal, pero también puede no tener apoyo cronológico. Analizaremos también, las representaciones que genera el habitus: las imágenes mentales, las ideas de las cosas, de los objetos, de las gentes, y las maneras de verlos, de pensar procesos, de evaluarlos, de valorarlos…

La historia de vida de Amanda7

  • 7  Los nombres utilizados son ficticios. Se cuenta con el consentimiento de la persona entrevistada p (...)

12La riqueza de esta historia reside en que fue construida en dos etapas: 2006, cuando se realizaron las entrevistas con la que se generó la mayor parte de la memoria, y 2010, cuando se completó la memoria con lo sucedido en ese lapso de tiempo. Entre esos años, se produjeron conversaciones informales con Amanda. La brecha temporal nos permite analizar la relación entre las condiciones objetivas y subjetivas, entre lo que Amanda proyecta para su vida según lo que siente y piensa a partir de lo vivido, y lo que objetivamente hace con ello. Amanda es hija de bancario, motivo por el cual cambió de residencia cinco veces antes de terminar el secundario. Su madre ejercía la docencia en los distintos lugares donde vivieron. Las mudanzas ocurrieron dentro de Argentina, entre la provincia de Bs As y Mendoza, y al interior de la provincia de Bs As; mientras vivió con los padres. Después del secundario, estudió en la provincia de Santa Fe, en la ciudad de Rosario y en la ciudad de La Plata. Actualmente reside 6 meses al año en La Plata y otros 6 en la Ciudad de Trevelin, Chubut, por motivos laborales. Esta es su trayectoria espacio-temporal. Incluye los acontecimientos, personas, lugares y representaciones que se destacan en su relato. Las frases entrecomilladas corresponden a transcripciones literales.

  • 8  Capital es la forma coloquial de referirse a la actual Ciudad Autónoma de Bs As (ex Capital Federa (...)

1980-Capital8, Bs As, Argentina

13Nace, y vive con la mamá y el papá en un tercer piso de un edificio, y los abuelos maternos con su tío, en el séptimo piso: “Y mi tío me influenció un montón, era biólogo.” De capital a Mendoza, fueron en tren: “No quería irme. Lo que pasa es que yo vivía mucho tiempo con mis abuelos, con mis tíos, era como que faltaba la mitad de la familia.”

1984-Mendoza, Argentina

14Empezó el jardín de infantes. Vivía en un departamento cerca de Mendoza, y a los tres meses se muda a Mendoza Capital: “O sea que yo a los cinco años ya tenía tres mudanzas encima.”

En 1984, hubo un terremoto:

 y no me acuerdo de nada, mi cerebro lo bloqueó...Encima cuando pasó el terremoto estábamos mi vieja y yo, mi viejo se había ido a hacer un curso en Buenos Aires. Y creo que estaban mis abuelos y mi tío que habían venido de vacaciones. Después del terremoto, mi viejo pidió el traslado.

1985-Necochea, Bs As, Argentina

15Continúa con el preescolar:

Encima cuando llegamos, a la casa la estaban remodelando, porque era del banco, y yo me caí en un pozo de 4 metros de hondo, no me hice nada igual…

Al toque me hice amigos en el jardín. Después, además de las amigas de la escuela, por el banco. Porque eran todos más o menos de la misma edad con hijos de la misma edad. Bien, en cuestión de amistades, creo que por eso me gustó tanto Necochea. Además de la ciudad y toda la cosa, me sentí parte del lugar. Y nos quedamos seis años. Por eso cuando me dicen ¿de dónde sos? Digo, nací en capital pero mi corazoncito está en Necochea.

16Los visitaban los abuelos, y el tío. Tanto de la familia del padre como de la madre: "Mi otro primo me lleva cinco meses, y somos re-unidos. A Necochea llegaba en diciembre y se iba en marzo. Y en vacaciones de invierno me iba yo para capital. Siempre hubo muy buen contacto".

17La madre pierde varios embarazos:

y cuando estaba en 5to grado, queda embarazada de mi hermano, y mi hermano falleció al poquito tiempo de nacer. Y al toque nos trasladaron. No nos queríamos ir, yo lloré como una marrana, mucho. Y mi vieja, y mi viejo tampoco se querían ir. Lo que pasa es que el laburo es así: cuando te trasladan, si no te vas, quedás fuera del banco.

1991- Olavarría, Bs As, Argentina

Yo en Olavarría, sufrí muchísimo. Nunca me costó adaptarme a un lugar nuevo, pero no me quería ir. De hecho, yo conservo amistades de Necochea. Seguí yendo, además era más grande, podía viajar sola...La mejor amiga de mi vieja es de Necochea. De hecho cuando me casé vinieron todos para La Plata. Yo a la amiga de mi vieja le digo tía. Es otra cosa.

18El padre, y el marido de la tía trabajaban juntos en el banco. Tenían dos hijas: una, un año más grande que Amanda, y la otra un año más chica:

 Mis amigas eran compañeras de la escuela, porque yo en ese momento no estaba haciendo nada, porque no encontré; yo bailaba clásico, desde muy chiquita. Desde que llegué a Necochea, 5 años, muy chiquitita. Y no encontré un lugar que me gustara, no me gustaba mucho la escuela de danzas que había. Por eso te digo, me costó mucho, yo adoraba hacer eso...

1992- Rojas, Bs As, Argentina

19En Rojas estuvo de séptimo grado a 5to año. “Rojas nunca me gustó, como ciudad nunca me gustó, las amistades que tengo hoy en día son de allá, pero nunca me gustó”. En 1994,  van a  vivir sus abuelos maternos, porque el abuelo tuvo un infarto cerebro vascular  y se fue a recuperar. Se quedaron hasta que Amanda terminó el secundario. “En Rojas hice amigas enseguida, porque aparte ahí sí, empecé con una escuela de danzas. Al mismo tiempo empecé jockey, después a los 16 me hice mierda la rodilla, y no pude bailar más.” Hace teatro  también, y desde los 15 años, trabaja en radio. Al padre lo trasladan a Colón, pero Amanda y su mamá quedan en Rojas y él viaja todos los días, 40 km para trabajar. “En el medio de eso, pasó algo que para mí fue terrible: nos quisieron trasladar a Capital, fuimos a averiguar escuelas y todo. Al final, mi viejo decidió quedarse él en Buenos Aires.” El padre viajaba un fin de semana para Rojas, y un fin de semana iba la mamá a Bs As, Amanda se quedaba con los abuelos. “Yo no quería ir porque tenía novio en Rojas.” El padre después de un año, vuelve a Rojas, sin trabajo porque renuncia al banco. Empieza a trabajar en Colón, llevando la parte contable y de administración del colegio de farmacéuticos: "Y ahí empezó a salir con su actual pareja, que es farmacéutica, y  de Colón".

Terminé 5to año, y obviamente te tenés que ir de Rojas porque no hay nada. Hice la fácil: me fui a estudiar locución a Rosario.  Mi duda era estudiar locución o biología, porque siempre, desde pequeña, quería ser bióloga. Y hablaba con mi tío. Desde bebé yo me sentaba en la pieza de mi tío, que tenía 25 millones de bichos, y agarraba todo, y tocaba todo.

1998-Rosario, Santa Fe, Argentina

Nunca me costó adaptarme a un lugar. Jamás. Donde más me costó fue en Rosario, creo que por eso no seguí con locución. Además, estando en Rosario se suicidó mi mejor amiga. Y eso sí, me afectó muchísimo, me afectó… Igual ya no venía bien, porque terminé una relación muy larga...

20Seis años estuvo de novia, con el chico de Rojas.” Y bueno, terminé locución y así nomás, agarré y le dije a mi mamá: ¡me voy a estudiar biología!”

1999-La Pata, Bs As, Argentina

21Estudia en la Plata todo 1999, y a principios del 2000, los padres se separaron, y Amanda vuelve a Rojas.

2000-Rojas, Bs As, Argentina

22Se quedó todo el 2000, y empezó a trabajar de nuevo en la radio.

Fue muy heavy la separación, porque un día fui al teatro, y cuando volví, me la encuentro a mi vieja llorando. Le digo: ¿qué te pasó? Papá se fue. Y estuve cuatro meses sin saber donde carajo estaba mi papá. Estuve casi un año y pico sin hablarle a mi viejo.

2001-La Plata, Bs As, Argentina

Bueno, y me volví, y ya nunca más. A mí no me gusta Rojas, para nada, chata, un típico pueblo del interior que se quedó en el tiempo. No tenés nada para hacer después del secundario salvo que te enganches con un laburo, pero... Hay trabajo para biólogo, pero yo sólo voy por cuestiones de fuerza mayor. Ya a mí La Plata me parece un pueblo...Irme al sur, ahí sí, no lo pienso ni 15 minutos. Madryn, o también me gusta la parte de montaña, este u oeste, lo que sea. Lo mismo...pero no me quedaría acá, si pudiera elegir. Los trabajos que tenemos con mi esposo, no son trabajos que para mantener el laburo tengas que moverte. Como bancario sí, por eso cuando no nos queríamos ir de Necochea, nos tuvimos que ir igual.

23Con el padre,  en 2005, retoma una relación, con su casamiento. “Pero ni siquiera fue retomar una relación, porque nunca la tuvimos. Siempre fue un puente mi mamá entre nosotros. Y empezamos una relación...” Después fallecen los abuelos, “mi abuelo 15 días antes de que yo me casara”.

Y si pudiera irme de La Plata, me iría. No por la gente, yo tengo muy buenos amigos, y toda la familia de mi esposo es de acá de La Plata, pero no me gusta para vivir. Para mí es una ciudad de transición, se dio que me casé… Aparte, bajo mi criterio, me mudaría si pudiese elegir. Mi viejo no eligió irse, nos mudaron y punto.

Si me das a elegir, elijo Capital, una ciudad grande, realmente grande, posta. Córdoba me encantaría también, ciudades grandes. Que tenés lo que tiene una ciudad grande...A Rosario no iría por una cuestión que es mucho peor que La Plata. Porque Rosario no llega a ser Capital ni tampoco la Plata. Hay grupitos de gente que tienen como pequeñas elites. Acá en la Plata las familias tradicionales no son cerradas.

24Hasta aquí es el relato que se produjo durante las entrevistas en 2006. Cuatro años después nos volvimos a encontrar y esto es lo que rememoró:

En setiembre de 2008 se recibe de bióloga, y a los dos días se va a Esquel a una campaña para la tesis doctoral. “A la vuelta tuvimos un cambio de parecer con mi marido. El no quiso irse a vivir al sur y yo no quise quedarme, y nos divorciamos.

2009-Trevelin, Chubut,  Argentina

25En enero de 2009  se muda a Trevelin, a 20 km de Esquel, y empieza a trabajar como docente en varias escuelas de ahí y una  en Gualjaina (una escuela rural cuyos alumnos en su mayoría son de la comunidad mapuche) a 120 km de Esquel. Además continúa investigando:

A fines de 2009 nos reencontramos con mi ex y ahora estamos de novios. Acordamos que yo iba a viajar lo  más posible en verano y en los meses de invierno aprovechar para realizar los cursos de posgrado que necesito para mi doctorado en La Plata. En los meses de primavera-verano viaja él a Trevelin. Todo esto hasta que se reciba y podamos instalarnos en el sur.

26La mamá se enfermó y se está haciendo un tratamiento en La Plata.

 Así que estoy boyando entre La Plata, Trevelin y Rojas todo el tiempo.

Estoy contenta ya que este año me salió una beca, y puedo dedicarme por completo a la investigación (aunque extraño un poco la docencia, estar con los pibes en el aula).

Interpretación

27Los lugares (donde efectivamente vivió o donde Amanda proyecta su futuro), por su reiterada mención, estructuran de alguna manera el relato. Son significativos, en primer lugar, el departamento donde vivía en Capital Federal, por su asociación con las personas que vivían allí: su tío y abuelos. En cuanto a las ciudades donde vivió, son significativas por su recuerdo positivo o negativo, por querer quedarse a vivir o no, en asociación a las personas que conoció o los acontecimientos que vivió allí. De Capital Federal no quiere irse, para no alejarse de su familia. De Mendoza más que personas, recuerda el terremoto, que motivó también la partida. De Necochea, el lugar donde vivió seis años, y por eso se siente de allí, recuerda dos acontecimientos traumáticos asociados a la llegada : uno, caerse a un pozo, y, a la partida, el otro, la muerte de un hermano. También personas: la tía, amiga de la madre, y sus hijas, que continúan siendo relevantes hasta el final de la historia (van a su casamiento en La Plata). Reaparecen el tío y los abuelos en el relato, al mencionar que los visitaban y también un primo por parte del padre. De Olavarría, donde no se siente bien, y vivió sólo 9 meses, recuerda no haber podido hacer danzas asociado a sentirse mal en el lugar. Rojas, no le gusta y no quiere volver a vivir allí, a pesar de haber vivido tantos años como en Necochea. Menciona amigos sin particularizar quiénes son, también recuerda haber podido hacer danza y otras actividades. Los abuelos aparecen como personas significativas, ya que se mudan con ella. Un  acontecimiento relevante es la partida del padre a Colón, posteriormente a Bs As, y su renuncia al Banco. A pesar de que afirma que no le gusta Rojas para vivir, cuando se plantea la posibilidad de mudarse a capital (destino preferencial en su proyección a futuro de 2006), lo menciona como traumático: no quiere irse, y por una persona, el novio. A Rosario ya llega por propia elección, para estudiar, superada la mayoría de edad. Pero no se queda, por lo que pasa con dos personas que ahora particulariza: el novio, y la mejor amiga, ambos de Rojas. Estos son los acontecimientos negativos que asocia al lugar: la pelea con el novio y el suicidio de la amiga.  A La Plata, también llega a estudiar por su deseo, pero la estadía en la ciudad se corta por otro acontecimiento traumático: la separación  de los padres. Este acontecimiento cambia la relación con el padre, con quien se pelea. Otra vez en La Plata, su casamiento regenera la relación con el padre, acontecimiento asociado también a la muerte de los abuelos que se produjo poco antes. Tampoco le gusta la ciudad de la Plata para vivir y en la narración esto no está asociado a ningún acontecimiento traumático, sino a que la considera una ciudad de transición. Si interpretamos la narración generada en 2010, La Plata sigue siendo una ciudad de transición, donde sólo vive la mitad del año, por razones laborales, hasta poder mudarse a Trevelín con su actual novio (ex esposo). En cuanto a la forma en que proyecta su futuro, a partir de lo vivido, Amanda no se plantea quedarse a vivir en un lugar sino elegir dónde vivir. A los lugares que conoció en su trayectoria migratoria, o no los menciona como destino deseado (Olavarría, Necochea, Mendoza) o los descarta para volver (Rojas, La Plata, Rosario), más allá de que se haya sentido cómoda o no mientras residía allí. Sólo uno de los lugares conocidos, Capital Federal, donde vivió de muy pequeña (hasta los 4 años)  es un lugar donde sueña vivir, por ser una gran ciudad. Como destinos preferenciales también se representa a ciudades como Córdoba y Madryn, o zonas del país como el sur, sin especificar por qué. Termina instalándose a medias en un pueblo pequeño que nada tiene de gran ciudad, aunque sí se encuentra en el sur de nuestro país. Podemos entonces decir, que de las condiciones objetivas que ha vivido, Amanda, al subjetivarlas y decidir sobre su futuro, genera en cierto modo, una ruptura con la historia familiar. A diferencia del padre, que debía mudarse para conservar su trabajo (ir hacia), Amanda opta por mudarse para mejorar en su trabajo (ir desde). Lo que guía su destino es el hecho de moverse porque ella lo elige, más allá de las personas con las que se vincula en ese camino (como el esposo). Se opone así a lo que vivió de niña, por obligación del trabajo de su padre. A pesar de ello, no deja de cambiar de residencia, lo que nos recuerda que:

 el habitus hace posible la producción libre de todos los pensamientos, acciones, percepciones, expresiones, que están inscriptas en los límites inherentes a las condiciones particulares-histórica y socialmente situadas-de su producción.(Gutiérrez: 2002:5-6)

28De alguna manera, la violencia por omisión, logra superarse con sobre-esfuerzo de todos los miembros de la familia. Se generan redes sociales conformadas por amigos en las mismas (otros bancarios) o en otras condiciones (locales). Se mantienen las relaciones con la familia extensa a lo largo del tiempo (a pesar de las distancias) y cuando esa familia extensa no está, se crea en el lugar de residencia temporario (adoptando en este caso, una tía). Sin embargo, la violencia, al ser incorporada, produce principios generadores y organizadores de prácticas y representaciones ligados a la movilidad, más resistentes al cambio. En fin, se generan formas de vida como la de Amanda, cuya identidad se centra en esa movilidad.

Inicio de página

Bibliografía

ACEVES,Jorge, “Las fuentes de la memoria: problemas metodológicos”. Voces Recobradas, Revista de Historia Oral, Año 3, N 7, 2000, p.155-157.

ARAB, Chadia, “La circulation migratoire: Une notion pour penser les migrations internationales”, e-migrinter, n1, 2008, p. 20-25.

BAYARDO, Rubens y  LACARRIEU, Mónica, (compiladores), Globalización e identidad cultural, Buenos Aires, Ediciones Ciccus, 1997.

BATALLA, Patricia, Proyectos migratorios y traslados laborales a la esfera bancaria local, en Golpe L. y Herrán C. (compiladores), Mar del Plata: Perfiles Migratorios e imaginarios urbanos, Argentina, Ediciones ADIP, 1998, p. 225-242.

BOURDIEU, Pierre, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, 1977.

 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc, Respuestas para una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.

BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON Jean-Claude, El oficio de sociólogo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.

Código Civil 2003, Bs. As, Edición al cuidado de Ricardo Zavalía, 2003.

CASTLES Stephen, “Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales”, en Cambios de tendencia y problemas fundamentales de la migración internacional: una perspectiva general de los programas de la UNESCO. Revista internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, N 165, septiembre de 2000.

GOLPE Laura y HERRÁN Carlos (compiladores), Mar del Plata: Perfiles Migratorios e imaginarios urbanos, Buenos Aires, Ediciones ADIP, 1998.

GUTIERREZ, Alicia, Poder, habitus y representaciones: Recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, Conferencia dada en la Universidad de Almería, España, el 8 de Noviembre de 2002.

GUTIERREZ, Alicia, Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid, Tierradenadie ediciones, 2002.

KORENBLUM Silvia, Familias en tránsito: Las mudanzas internacionales y su impacto familiar, Bs As-México, Grupo Editorial Lumen Hvmanitas, 2003.

LAHITTE Héctor y ORTIZ ORIA, Vicente, El otro: Antropología del sujeto, Bs. As., Nobuko, 2005.

LAHITTE, Héctor y SPÄTH, Griselda, “Violencia por omisión: un nuevo desafío a la organización familiar” Revista PINACO-Investigaciones sobre Antropología Cognitiva, 2005-06 Vol. IV. PINACO-CONICET. ISSN 1668-1754 (LATINDEX), p. 101-103.

LANGNESS, Lewis, "Usos potenciales de la historia de vida en Antropología", En Las historias de vida en ciencias sociales, Bs. As,  Nueva visión, 1974.

LEVITT, Peggy, “Transnational migration: taking stock and future directions”, Global Networks, 1, 2001, p. 195-216.

NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, Análisis del Discurso, Bs. As., Santiago Arcos, 2006.

POLLAK, Michael, “Memoria Olvido y Silencio”, Revista Etudos Historicos, Río de Janeiro, Vol. 2, N0 3,1989, p. 3 –15.

POLLAK, Michael, “Memoria e identidad social”, Revista Etudos Historicos, Río de Janeiro, Vol. 5, N0 10,1992, p. 200-212.

POLLAK, Michael, HEINICH, Nathalie, “Le témoignage”. Actes de la recherche en sciences sociales, Vol. 62-63, juin1986. p. 3-29.

PRIES, Ludger, “Migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación”, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 17, Nº 3, 2002, p. 571-597

SKELDON R, Migration and Development: A Global perspective, Harlow, Essex: Addison Wesley Longman, 1997.

SOLIVEREZ Carolina, "Migración, articulación socio-ocupacional y esferas de decisión", en Golpe, Laura y Herrán, Carlos (compiladores), Mar del Plata: Perfiles Migratorios e imaginarios urbanos, Argentina, Ediciones ADIP, 1998, p.201-224.

TAYLOR, Steve y BODGAN, Robert, Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1992.

Inicio de página

Notas

1  Emigrantes/inmigrantes salen de un país y se integran a largo plazo en otro.

Remigrantes: regresan a su país de origen, después de un periodo de residencia fuera; predominan en ambos,  razones económicas o socio-culturales.

 Migrante tipo diáspora: son más importantes las razones religiosas, políticas u organizacionales. Transmigrante: quizás partieron de su región de origen como emigrantes o como migrantes de retorno, pero en el transcurso de su trayectoria migratoria se enfrentaron con acontecimientos y situaciones no previstos y cambiaron sus propios marcos de referencia y planes de vida.

Migrante interno: cambia de residencia en los límites de un Estado-Nación.

2  Para el caso de los cambios de residencia entre provincias, aunque también se registran trayectorias migratorias intraprovinciales.  

3   Lahitte y Späth Griselda, 2005-06.

4  Art. 126“Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de veintiún años”.

  Art. 127 “Son menores impúberes los que aún no tuvieran la edad de catorce años cumplidos, y adultos los que fueren de esa edad hasta los veintiún años cumplidos.”

5  Bourdieu, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

6  La traducción es mía.

7  Los nombres utilizados son ficticios. Se cuenta con el consentimiento de la persona entrevistada para presentar su historia.

8  Capital es la forma coloquial de referirse a la actual Ciudad Autónoma de Bs As (ex Capital Federal)

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Griselda Späth, «Memorias del tránsito»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 21 | 2011, Publicado el 30 junio 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3755; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3755

Inicio de página

Autor

Griselda Späth

Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search