Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros21José Obdulio Gaviria y su visión ...

José Obdulio Gaviria y su visión de Colombia

Alba Lucía Delgado M.

Texto completo

 “De allí la premisa central que invoca este gobierno:

en Colombia no existe conflicto armado interno

 sino una amenaza terrorista.”

  • 1 Alto Comisionado para la Paz en Colombia (2002-2009).

Luis Carlos Restrepo (Marzo 6, 2005).1

“A la luz del DIH, la situación existente en Colombia

presenta todos los elementos constituyentes

de un conflicto armado no internacional

 (…) Se trata de un conflicto armado de carácter interno.”

  • 2 Jefe de operaciones para América Latina y el Caribe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

Yves Giovannoni (Mayo 3, 2005)2.

1En agosto de 2002 asume el poder como presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez para un período de cuatro años, el mismo es reelecto en 2006 y entrega la presidencia en agosto de 2010. El eje de este gobierno ha sido su estrategia de seguridad democrática frente a lo que denomina “Lucha contra el terrorismo”, que como propuesta de campaña le hizo despuntar en las encuestas y conseguir la presidencia en mayo de 2002 en primera vuelta electoral, dada la crisis y desesperanza en la ruptura del proceso de paz de la administración Pastrana (1998-2002) con las FARC-EP, en la zona de despeje de San Vicente del Caguán. Tras los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001, la estrategia de seguridad mundial se afianza y radicaliza en la figura de “Lucha contra el terrorismo”, entronizándose la persecución de grupos armados ilegales como las FARC-EP. Con referencia a esto, el discurso se globaliza y converge de manera local con el entrante Presidente: “Como si imitara el movimiento de un péndulo, la sociedad colombiana puso una vez más sus esperanzas en una solución militar para la violencia en Colombia (Iturralde, 2010:230).”

  • 3 Esta referencia la tomo de la Nota del Director del diario El Tiempo (Marzo 14, 2003) en respuesta (...)
  • 4 Se entiende uribismo como la corriente política desarrollada por diferentes actores, grupos e insti (...)

2José Obdulio Gaviria, “el hombre del Presidente”3, acompañó como asesor a Álvaro Uribe durante la campaña electoral que lo llevó a la primera Presidencia y fue su asesor presidencial desde agosto de 2002 hasta marzo de 2009, tiempo en el que colaboró ocasionalmente en diferentes medios impresos como el diario El Tiempo de circulación nacional.Ha sido uno de los más importantes e influyentes ideólogos del uribismo4 en Colombia, así como su difusor.  

El corpus

  • 5  Del escritorio de Uribe (Vásquez, 2002) se publica en abril de 2002.  En mayo de 2002 se realizan (...)
  • 6  Los apartes de esta conferencia se pueden ver en Revista Cambio (2008).
  • 7  Fundación cuya misión se centra en “estudiar, documentar, estructurar, difundir y defender en la e (...)

3En el marco del estudio discursivo en condiciones de producción del uribismo en Colombia y centrada en la configuración del enemigo político, propongo desplazar el estudio discursivo del uribismo de la figura de Álvaro Uribe y orientarlo a la producción discursiva de otro actor.  Para este trabajo centraré el análisis en las columnas de opinión realizadas por José Obdulio Gaviria en el diario de circulación nacional El Tiempo durante el período que se desempeñó como asesor presidencial (2002-2009). De manera complementaria, se suman dos artículos más al corpus de análisis. Primero, el prólogo que realiza Gaviria junto a Tulio Chinchilla durante la primera campaña electoral a la Presidencia de Uribe Vélez (Gaviria y Chinchilla, 2002)5,  y segundo, los apartes de la “Conferencia sobre Colombia”6 pronunciada por Gaviria en Julio de 2008 en Washington, para el marco de la presentación del Centro Primero Colombia7.

Aproximaciones teóricas

 “Los discursos son elementos o bloques tácticos  

en el campo de las relaciones de fuerza”

Michel Foucault (2008: 98)

“El poder es una carta estratégica

que tiene bloques tácticos:

los discursos.”

Jorge Bolívar (1986: 107)

  • 8  Entendemos por objeto discursivo: “Aquello de lo que trata un discurso o lo que reviste una import (...)

4Situarse en el campo de los estudios del discurso de un actor político nos conduce a la idea de discurso como creación de sentido. Esto implica construir objetos de pensamiento (Arnoux, 2009: 69) a partir de la significación de los términos o representaciones de los cuáles se vale  una “totalidad relacional” de secuencias significantes históricamente situadas (Torfing, 1998:40). La teoría del discurso, analiza la manera en que estas secuencias significantes o “discursos” configuran la comprensión que las personas tienen de sus propios roles sociales y su influencia en sus prácticas políticas (Howarth, 1997: 131), es decir, cómo los objetos8 y las experiencias adquieren su significado como parte de un determinado discurso, y de qué modo los discursos hacen posibles ciertas formas de conducta.  

La construcción y experimentación de antagonismos sociales es clave para la teoría del discurso por [varios] motivos.  Primero, porque la creación de una relación antagónica, que siempre supone producir un <enemigo> o un <otro>, es vital para el establecimiento de fronteras políticas.  Segundo, la constitución de relaciones antagónicas y la estabilización de fronteras políticas es crucial en la fijación parcial de la identidad de las formaciones discursivas y de los agentes sociales. (Howarth, 1997: 131)

5Ahora, situarnos en la categoría “poder”, para analizar la cuestión discursiva, nos conduce a pensar el poder como “una relación entre personas, no una relación entre texto o significados.  Pero siempre es una relación mediada, y no puede existir sin el sistema significante que la constituye (Hodge y Kress, 1997).” Hablamos entonces de un carácter relacional del discurso:  los objetos y prácticas serían discursivos y el significado otorgado adquiere sentido en los discursos de los cuales forma parte. Así “todos los significados o identidades diferentes que adopte el trozo de materia dependen del tipo de discurso concreto y de las circunstancias específicas que dan significado o “ser” al objeto (Howarth, 1997: 129).” Los significados son potencialmente innumerables, además de referirse a objetos, representan creencias y se encuentran delimitados por el momento socio-histórico propio y por las interacciones que realiza una comunidad (Raiter, 2006: 39).

Metodología y recorte

 “Toda lengua provee a sus usuarios

de un poderoso conjunto de recursos

para clasificar su mundo.”

Hodge y Kress (1997: 5)

  • 9 Verón (1987) propone el estudio discursivo de lo político asociado a un nivel simultáneo y diferenc (...)

6A manera de huellas discursivas, rastrear el uso de formas pronominales (yo, nosotros, él, ellos) nos conduce a encontrar diversos actores, sus categorizaciones, atributos, acciones, y sus sistemas y formas de clasificación usados para presentar los procesos y los participantes (Trew, 1983: 182). Estas representaciones sociales cuyas selecciones léxicas eligen describir y construir discursivamente la imagen de sí mismo, los partidarios, los oponentes9, la situación socio-política y la(s) temática(s) del discurso, pasan a conformar campos léxico-semánticos al enfatizar situaciones o entidades (Molero, 2002: 301)

7En este sentido, el “uso estratégico de palabras” es clave en la construcción de identidades y fronteras políticas.  Así mismo, es clave para conseguir determinados objetivos políticos por medio de funciones estratégicas discursivas como la legitimación o deslegitimación (Chilton y Schäffner, 2001: 302). Estas estrategias discursivas visibilizan y materializan la construcción discursiva del mundo social y la construcción social de los discursos en formaciones discursivas o sociales, que determinan las figuras históricas (Chartier, 2006: 51).

El desplazamiento forzado en Colombia

"Si miramos a la izquierda, vemos a los insurgentes.

Si miramos a la derecha, vemos a los paramilitares.

Si levantamos la vista al cielo para rogar a Dios,

vemos los helicópteros del Gobierno".

Campesino colombiano (ONU, 2007: 6)

  • 10 Según el Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) del Consejo Norue (...)
  • 11 El IDMC (2010: 50) aclara, “CODHES figure is cumulative since 1985, while the government’s figure i (...)

8En palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR, 2010), a finales de 2009 la cifra de personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado por conflicto o persecución en todo el mundo, es de 43,3 millones: 15,2 millones son refugiados y 27,1 millones son desplazados internos10. En Colombia en mayo de 2009, el prolongado conflicto armado interno “ha desplazado a casi 3,1 millones de personas, según cifras del Gobierno, y a más de 4,6 millones de personas, según una fuente no gubernamental fiable (IDMC, 2009: 1)11." De acuerdo con la ONU, se consideran como desplazados internos,

 las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos (…) y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. (ONU, 1998:5)

9Según la ONU, las causas del desplazamiento forzado en Colombia son múltiples y complejas. Entre ellas destaca:

la falta de respeto de los distintos grupos armados hacia los civiles, la multiplicación de agentes armados y actividades delictivas a raíz del reciente proceso de desmovilización, el reclutamiento forzoso de niños en grupos armados, las amenazas y presiones para colaborar con los grupos armados, y el asesinato de dirigentes comunitarios a quienes se consideraba cabecillas del movimiento de resistencia de sus comunidades contra las diversas presiones que sufren. (ONU, 2007: 5)

10De las anteriores causas, las amenazas directas se señalan como la causa principal de los desplazamientos internos. En este sentido el IDCM considera que las amenazas son usadas para intimidar a la población civil, ejercer control y dominio permanente de algunas zonas por parte de grupos armados ilegales, y como herramienta para sacar a los campesinos de sus tierras, las cuales serán usadas para desarrollar cultivos legales o ilegales rentables ( IDCM, 2009: 3).

11Entre las partes en conflicto armado y responsables en mayor o menor grado del desplazamiento forzado, de las violaciones y de los abusos a los derechos humanos en Colombia, se encuentran las fuerzas del Estado, los grupos paramilitares y restos de estos grupos “desmovilizados” en 2006, junto con los grupos de rebeldes como las FARC-EP y el ELN (IDMC, 2009: 3) (ONU, 2007:5).

12De acuerdo con el Gobierno colombiano (SNAIPD, 2010: 86-89), el 90% de la población desplazada ha huido de los campos colombianos, de los cuales el 89% se ha desplazado hacia zonas urbanas, siendo los años 2000-2002 los más críticos, hecho que coincide con un alto nivel de actividad de los grupos armados ilegales como las FARC, el ELN y las Autodefensas. El mismo informe señala que después del año 2002, “el número de personas desplazadas masivamente ha venido disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar una disminución del 90% en 2009 (SNAIPD, 2010: 89).”

  • 12  International Crisis Group.

13Sin embargo, para el ICG12 (2003:16), la disminución de desplazados en algunas zonas del país, más que relacionarse con un mejoramiento de la seguridad de la población rural, se produce por la “escalada” de violencia entre militares y grupos armados. Este fenómeno no permite a la población salir de sus territorios quedando “encerrada” en el fuego cruzado. En palabras del ICG“a la población afectada le resulta más difícil huir”.

Construcción discursiva del mundo social.  José Obdulio y su visión de Colombia

"A través de la palabra, se otorga una identidad

a la medida del mundo que es capaz de

hacer surgir en su enunciado".

Maingueneau (2006: 4)

  • 13 “Lugar donde se ubica el enunciador en un campo discursivo –conjunto de formaciones discursivas que (...)

14Nuestro objetivo, al estudiar un recorte de la producción discursiva de José Obdulio Gaviria, entendida como posicionamiento13, ha sido la comprensión de una materialidad discursiva propia del uribismo. De tal forma, existe un eje que transversaliza su producción, la recuperación del orden y la autoridad (Gaviria y Chinchilla, 2002: 13,14) en dos niveles y dos temporalidades complementarias, simultáneas y articuladas.

15El primer nivel es el nivel institucional, desarrollado en dos campos semánticos y dos temporalidades. El primer campo es el del “Hundimiento”, en razón de una situación de desinstitucionalización y/o ruina parcial de la institucionalidad colombiana, inscrito en la temporalidad pasado-presente. El otro campo es el de la “Transformación” cuyo objetivo es corregir y transformar al Estado mediante la reinvención (reducción) del Legislativo y otros entes de control, eliminando y corrigiendo los desproporcionados e improductivos gastos y funciones que generan. El nivel institucional ligado al campo semántico de la “Transformación” se inscribe en la temporalidad “presente-futuro”.

16El segundo nivel es el estatal-militar, desplegado en el campo semántico “Guerra  y Lucha”. Su objetivo es la recuperación del territorio, la defensa y fortalecimiento del Estado y la concentración del monopolio legal de la violencia, mediante la política de “Seguridad democrática” como estrategia (presente-futuro) frente al terrorismo y la situación de anarquía (pasado-presente).  

17La recuperación del orden y la autoridad, como eje discursivo del uribismo, crea una definida frontera política y, simultáneamente, condiciona la configuración del enemigo político a ordenar, derrotar y reinventar. En el nivel institucional, el enemigo político apunta a grupos como los partidos políticos, directorios políticos, la clase dirigente, cuerpos colegiados, e instituciones como  las Contralorías, Personerías, el poder legislativo, así como a los miembros de las corporaciones públicas, “puestos de carrera” y los jueces.  

18Bajo objetos discursivos como corrupción, politiquería y clientelismo, desarrollados en el campo semántico del “Hundimiento” (pasado-presente) y la “Transformación” (presente-futuro), los actores constituidos como enemigos políticos del nivel institucional, son categorizados como: “obesa máquina burocrática, gigante, paquidérmica, despilfarradora (Gaviria y Chinchilla, 2002: 13), botaratas (Gaviria, 2003a), nidos de corrupción (Gaviria, 2003b), adversarios (Gaviria, 2007c)”, etc. Y sus acciones oscilan entre “inventar transferencias y compras, malgastar, indisciplina fiscal (Gaviria, 2003a), contratar trabajos inútiles (2006b)”, etc.  En el caso de los jueces, éstos desestabilizan (Gaviria, 2007b), desequilibran (Gaviria, 2008a), realizan operaciones de agresión (Gaviria, 2009) y “tienen como propósito derrotar a Uribe (Gaviria, 2008a).”

19De manera complementaria, la configuración del enemigo político –en tanto regularidad discursiva condicionada por el eje “recuperación del orden y la autoridad”- se inscribe en el nivel estatal-militar en el objeto “Terrorismo” y en el sujeto “Terrorista” como enemigos de “nuestra democracia (Gaviria, 2007a), frente a un “yo” y a un “nosotros” democrático, “los demócratas”. Desarrollado en el campo semántico de “Guerra y Lucha” este enemigo político se acentúa a través de selecciones léxicas como: “derrota, enemigo, golpes, valor, dignidad, enfrentar el crimen (Gaviria, 2003b).”

20El sujeto “Terrorista” es construido como “los matones (Gaviria, 2003c), los neutrales (Gaviria, 2006c), los combinadores (2007a), los insensatos, los desestabilizadores (Gaviria, 2007b), los adversarios, la jauría (Gaviria, 2007c), las hienas furiosas, las fieras, los carceleros, los secuestradores (Gaviria, 2008b)”.

  • 14  El Gobierno, el pueblo, los buenos e indefensos que  exigen al líder [Uribe] “Energía para enfrent (...)
  • 15  Ver Delgado (2010).

21Individuos como “académicos, burócratas sindicales, populistas, marxistas irredentos, defensores de derechos humanos” y grupos como las diferentes “ONG, Revista Cambio, Anncol (Farc), partidos comunistas marxistas leninista”, entre otros, son inscritos como enemigos políticos en el nivel estatal-militar, donde acciones como: “abren nuevos frentes del terror (Gaviria y Chinchilla, 2002: 13), acusan veladamente (Gaviria, 2006c), defienden el terrorismo, engañan, adhieren a todas las formas de lucha (Gaviria, 2007a)”, encuadra en el lente de la sospecha a estos pensadores de la guerrilla y del paramilitarismo (Gaviria, 2007a) y los enfrenta a un “yo” extensible a un “nosotros exclusivo”14: los “compatriotas”15.

22Sin embargo, aunque parece innegable el desprestigio con que cuenta la clase política tradicional y parte de la institucionalidad colombiana, lejos de una reinvención o “derrota” de los mismos, el objetivo y logro de la “Transformación” ha sido el fortalecimiento del ejecutivo frente a las demás ramas del poder público. Al respecto, Ahumada (2002) analiza la operativización y “legitimación” de lo que denominamos aquí el “campo semántico de la “Transformación” en el nivel institucional” y su articulación con el nivel estatal-militar:

Las élites neoliberales de Latinoamérica surgen en un enfrentamiento abierto con los sectores tradicionales (…) Ejecutivos superpoderosos y legislativos sumisos, desorganización y debilidad de los partidos políticos y ascenso electoral de un nuevo tipo de políticos “neopopulistas”, que han sido muy hábiles en explotar las debilidades institucionales con el fin de expandir su propia base de apoyo entre los electores (…) Desde tiempos inmemoriales, los partidos y dirigentes políticos latinoamericanos se han visto asociados con prácticas como la corrupción y el clientelismo. (…) El rechazo de la población a la conducta de los políticos tradicionales, integrantes de la llamada “clase política” ha ido en aumento.  La agudización de la crisis económica (…) y la incapacidad de las clases dominantes para afrontar este problema aumentaron su desprestigio (…) La élite neoliberal ha capitalizado este sentimiento de descontento. Más aún, lo ha exacerbado y manipulado con el fin de despejar el campo y neutralizar cualquier oposición a la puesta en práctica de su proyecto político y económico (Ahumada, 2002: 280,146, 158).

  • 16 Capitalización del descontento, Transformación, “Ejecutivos superpoderosos (Ahumada: 2002, 146).”
  • 17 Neutralización de la oposición.

23Lo anterior da cuenta de la simultaneidad de los niveles institucional16y estatal-militar17 que configuran, legitiman y fortalecen el “lugar de enunciación” desde el cual el uribismo posibilita su discurso y lo hace legítimo. La degradación e intensificación del conflicto armado colombiano ha proporcionado complementaria y centralmente, en la figura “Lucha contra el terrorismo” la justificación para la puesta en marcha del proyecto político y económico del uribismo, en los dos niveles.

24De la mano de proyectos y reformas a los entes de control, al poder Legislativo y Judicial, orientados a fortalecer la capacidad represiva del Estado (el monopolio de la violencia), se apunta a criminalizar, frenar y “neutralizar” la protesta social, la oposición y la divergencia. De nuevo, anota Ahumada (2002: 282, 254) “casi cualquier persona que piense en protesta contra las políticas del gobierno puede ser catalogada de terrorista.”

José Obdulio Gaviria, el lente de la sospecha. ¿Desplazados o migrantes?

"(…) Nosotros tuvimos fue una amenaza terrorista no enfrentada

(…) Nosotros hemos dicho que Colombia no tiene conflicto armado interno

 (…) Nosotros no tenemos desplazados,

tenemos migración en buena parte por el paramilitarismo y la guerrilla

(...) esa gente se fue para ciudades y allá están como migrantes,

más la gente que se fue del país, clase alta y media.

(...)  La propaganda internacional sobre nuestra situación de desplazamiento masivo,

como el mayor desplazamiento del mundo,

suma todos los que salieron durante los últimos 40 años. 

(...) La ONG que dirige toda esa propaganda se llama Codhes.

 (...) El negocio de crear el ambiente negativo contra Colombia produce réditos".

José Obdulio Gaviria (Revista Cambio, 2008)

25La configuración del enemigo político en el marco institucional y estatal-militar, delinea un doble proceso de fortalecimiento. Por un lado, del poder de maniobra y decisión del ejecutivo y por el otro, el de su poder represivo.

26El uribismo, al construirse como proyecto político transformador, apuesta a una “vuelta de tuerca” de la historia colombiana, siendo evidencia de ello –entre otros- la resemantización de procesos y sujetos. Es así como el conflicto armado colombiano como proceso pasa a ser resemantizado como “Lucha contra el terrorismo”. En un primer caso, diferentes actores son resemantizados en la categoría “Terrorista”, y en un segundo caso, los desplazados internos se les resemantiza como “migrantes”.

  • 18  Y pensamos este movimiento como una especie de “traslapamiento” de historia(s), de sentido(s).

27Al negar la existencia del conflicto armado interno y prolongado, se genera un triple movimiento18 “discursivo” y de sentido. El primer movimiento, deshistoriza la naturaleza social y política del conflicto social y armado, sus antecedentes agrarios y su redimensionamiento a la luz de una degradación y exposición prolongada en el territorio colombiano, restringiendo el espacio político para construir salidas basadas en el diálogo y la negociación (Codhes, 2004: 171). Pero a la vez, de manera paradójica, “rehistoriza”, al construir un “modelo histórico” que categoriza la “recuperación del orden y la autoridad” como democrática, y la diferencia, la oposición y la protesta como “Terrorista”, construye discursivamente su mundo social y la historia de ese mundo social.

28El segundo movimiento despolitiza, en tanto niega el carácter histórico-político y criminaliza con la figura “terrorista” no solo a los grupos armados ilegales, sino también a las diferentes manifestaciones no armadas o críticas y a las soluciones alternativas, humanitarias y políticas a la situación de violencia generalizada. Al respecto, escribe Gaviria,

  • 19  En palabras del presidente Álvaro Uribe (2010): “Hoy el terrorismo, a través de voceros, está prop (...)

 (…) La razón es la antagónica caracterización de la situación de inseguridad que vivió Colombia hasta el 2002. Una, elaborada por las Farc y acogida implícitamente en los titulares –la de ‘solución negociada’–, la otra, de Uribe, Seguridad Democrática19. (Gaviria, 2006a)

  • 20  “El conflicto es un tema prácticamente concluido (Cambio, 2008).”

29Y tercero, invisibiliza. Al no existir conflicto armado interno20, no existen sus efectos, efectos cuantificables como el desplazamiento forzado. La negación puede “crear un universo de significados alternativos a los cuales el hablante renuncia formalmente pero que existen como el resultado de su renuncia” (Hodge y Kress, 1997: 30), intentando opacar el contexto histórico y sus referencias, y otorgándole un status de mero rótulo o denominación. El efecto de esta negación es un vaciamiento de sentido (Zoppi Fontana, 1987: 138, 140).

30Al resemantizar desplazados por migrantes, Gaviria genera una construcción discursiva cuyo recorte invisibiliza el problema humanitario de la violencia política y por lo tanto, la necesidad de una solución política al mismo. El gesto de resemantizar se desarrolla en un movimiento que intenta invisibilizar lo visible. Los movimientos de desplazados no son de una o dos personas. En muchos casos corregimientos o pueblos enteros deben huir por la violencia. Estos centenares de personas son “visibles” en diferentes cascos urbanos del país. Al respecto anota Castillo (2009: 50)

en el caso de Buenaventura (…) una víctima [de masacres o asesinato] generaba cientos de desplazados, dos víctimas producían el desplazamiento de un pueblo entero (…) El primer grupo de desplazados, conformado en su mayoría por población afrodescendiente e indígena, tuvo como [primer] destino el casco urbano de San José de Anchicayá.

31La palabra migrante, más allá de una categorización que implica una acción (migrar) efectuada por el desplazado, tiene una particular consecuencia: implica borrar la naturaleza y carácter de la migración, deshistoriza -de nuevo- el carácter violento, límite y originario de esta experiencia. Pero esta resemantización no es inocente: de anclarse en el imaginario político y social, reconfiguraría el tratamiento jurídico y la destinación de recursos para las víctimas, recursos que pueden orientarse a fortalecer el proyecto uribista enmarcado en el orden y la autoridad en su estrategia de “Lucha contra el Terrorismo”.

Conclusiones

"La debilidad de la fuerza es no creer más que en la fuerza"

Valéry.

32En tanto el uso del lenguaje se encuentre destinado a cambiar las actitudes de individuos, grupos, instituciones, etc., -una lucha por el significado, según la expresión de Voloshinov (1992)- consideramos el uribismo como movimiento político que crea su propio lenguaje, delimitando discursivamente modos permisibles de ser y pensar (Escobar, 1996: 31). Las categorizaciones, asociaciones y resemantizaciones que éste produce, condicionan los diagnósticos y las acciones “legítimas” sobre la situación sociopolítica colombiana. La configuración del enemigo político en el uribismo convierte su “lugar de enunciación” en un lente de la sospecha, construyendo el sujeto “terrorista” y borrando al sujeto “desplazado”. La “recuperación del orden y la autoridad” concentra y privilegia el fortalecimiento de la acción militar contra el terrorismo otorgando un carácter bélico a esta acción. Este carácter bélico hace imposible una protección efectiva para la población civil, de ahí el borramiento del sujeto “desplazado”.

  • 21  El conjunto de palabras que son las opciones disponibles para usarse en cada situación, y que marc (...)

33Como construcción discursiva en el uribismo, el proceso “Lucha contra el terrorismo” y los sujetos “terrorista” y “migrante” responden a lo que Trew (1983) denomina “paradigmas de disputa”21.Esto significaría que están orientados a transformar las relaciones sociales en un gesto que “rehistoriza” el mundo social.

34La categoría “desplazado” -como se mostró anteriormente-, va más allá de una inscripción de la “propaganda internacional”. Por su parte, la categoría “terrorista” clausura y silencia las diferentes narrativas que circulan en el conflicto social y armado.

35El discurso y la enunciación registrados en las columnas de opinión y la “Conferencia sobre Colombia” de 2008 (Cambio, 2008) de José Obdulio Gaviria, funcionan como un dispositivo cuyo mecanismo busca accionar la “recuperación del orden y la autoridad” mediante la legitimación y el establecimiento de “lo dicho”, originado desde una “élite” de poder y decisión: el uribismo.

Inicio de página

Bibliografía

ACNUR, Tendencias Globales 2009. Refugiados, solicitantes de asilo, retornados, desplazados internos y personas apátridas, España, 2010, 35 p.

AHUMADA, Consuelo, El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, Bogotá, El Áncora, 2002, 303 p.

ARNOUX, Elvira, Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009, 136 p.

BOLIVAR, Jorge, “Michel Foucault: Las nuevas maneras de pensar el poder”, En: ESCUELA DE FILOSOFÍA DE BUENOS AIRES, Ensayos y debates, Buenos Aires, Galerna, 1986, 172 p.

CASTILLO, María, “La decisión de desplazarse: Un modelo teórico a partir de un estudio de caso”,  Análisis Político, Dossier: Conflicto en Colombia, Bogotá, n° 65, Enero-abril, 2009, p. 33-52.

CHARTIER, Roger, Escribir las prácticas, Buenos Aires, Manantial, 2006, 127p.

CHILTON, Paul y SCHÄFFNER, Cristina, “Discurso y política”, En: VAN DIJK, Teun, El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2001, p. 297-329.

CODHES, “Profundización de la guerra”, En: PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS HUMANOS,  DEMOCRACIA Y DESARROLLO, El embrujo continúa, segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez,  Bogotá, Antropos, 2004, p.161-172.

DELGADO, Alba, Patria y enemigo(s) político(s)  La configuración del concepto Terrorismo en los discursos de posesión presidencial colombiano 2002 y 2006. El Terrorismo®, en Congreso internacional de lengua y literatura, Córdoba, Junio 23 al 26 de 2010.

DIRECCIÓN DEL TIEMPO, “Nota de la dirección”, En: EL TIEMPO,  El hombre del Presidente, Bogotá, 14 de marzo de 2003.:   <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-994834>

ESCOBAR, Arturo, La invención del tercer mundo, Norma, Bogotá, 1996, 475p.

FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. Tomo 1. La voluntad del saber,  Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, 152 p.

GAVIRIA, José Obdulio y CHINCHILLA, Tulio, “Prólogo”, En Vasquéz, Any (Comp.)  Del escritorio de Uribe, Bogotá, Libros del Iela, 2002, p. 11-18.

_____________________, “Yuppies: a levantar el billete”, 2003ª, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-969436>

_____________________, “Cuál luna de miel”, 2003b, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-977858>

_____________________, “El pianista y los matones”, 2003c, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-968349<

_____________________, “La guerra prolongada ennegrece el alma”, 2006ª, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2175093>

_____________________, “¿Clientelismo o formación de gobierno?”, 2006b, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2210661>

_____________________, “Nos duele Colombia”, 2006c, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2247818>

_____________________, “Todo pecado empieza siendo pensamiento”, 2007a. <http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/columnas/columnas227.htm>

_____________________, “El año de la histeria”, 2007b. <http://web.presidencia.gov.co/columnas/columnas228.htm>

_____________________, “El sufrimiento madura el alma”, 2007c, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2771409>

_____________________, “El pueblo última instancia política”, 2008a., <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4351691>

_____________________, “En la guerra, el engaño es virtud”, 2008b, <http://web.presidencia.gov.co/columnas/columnas250.html>

_____________________, “La Estrategia De La Crispación”, 2009, <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4868335>

GIOVANNONI, Yves, “Respetar y hacer respectar el DIH”, En: CICR, Colombia Informe 2004, Ginebra, 2005, <http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/colombia-report-050505/$File/informe_colombia_2004.pdf>

HODGE, Robert y KRESS, Gunther, “Language and Ideology”, en Zullo Julia y otros (Trad. y adaptación) Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica 2. El lenguaje como ideología, 2ª. Parte, Buenos Aires, UBA-FFYL, 1997.

HOWARTH, David, La teoría del discurso, En: David Marsh y Ferry Stoker, Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, 1997, p. 125- 142.

IDMC y NRC, Colombia: Continúan nuevos desplazamientos, respuesta aún ineficaz, Suiza, 2009, 12 p.

_____, Internal Displacement. Global Overview of Trends and Developments in 2009, Suiza, 2010, 85 p.

ICG, Colombia: La política de seguridad democrática del presidente Uribe. ICG Informe sobre América Latina6, Bogotá/Bruselas, 2003, 31 p.

ITURRALDE, Manuel, Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción, Bogotá, Siglo del Hombre, 2010, 380 p.

MAINGUENEAU, Dominique, “Ethos, escenografía, incorporación”, en EZCURRA, Elvira, Traducción para el Seminario “Introducción al Análisis del Discurso”, Buenos Aires, 2006, p. 1-19.

MOLERO, Lourdes, “El personalismo en el discurso político venezolano. Un enfoque semántico y pragmático”, Convergencia, México,  Año 9, n° 28, Abril-junio, 2002, p. 231-334, <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502809.pdf.>

ONU,  Adición, Principios Rectores de los desplazamientos internos, E/CN.4/1998/53/Add.2 11 de febrero de 1998, Nueva York, 1998, 14 p.

____,Informe presentado por el Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Sr. Walter Kälin.  MISIÓN A COLOMBIA, A/HRC/4/38/Add.3, 24 de enero de 2007, Nueva York, 2007, 26 p.

RAITER, Alejandro, La caja de Pandora, Buenos Aires, La Crujía, 2006, 234 p.

RESTREPO, Luís Carlos, “¿Conflicto armado o amenaza terrorista?”, REVISTA SEMANA, Narco.com, Bogotá, Edición n°1192, Marzo 6 de 2005., <http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado-amenaza-terrorista/85143-3.aspx>

REVISTA CAMBIO, “El país según José Obdulio”, Edición n° 789, Portada, Bogotá, Agosto 14-30 de 2008, <http://www.cambio.com.co/portadacambio/789/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4445405.html>

SNAIPD, Informe del gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-025 de 2004, Bogotá, 2010, 749 p.

TORFING, Jacob, “Un repaso al análisis del discurso”, en BUENDIL, Rosa (Coord.), Debates políticos contemporáneos en los márgenes e la modernidad, México, Plaza Valdéz, 1998.

TREW, Tony y otros, Lenguaje y control, México, Fondo de cultura económica, 1983, 286 p.

URIBE, ÁLVARO, Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la visita al Fuerte Militar de La Macarena,Meta. Bogotá, 2010, <http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/julio/25/01252010.html>

VERÓN, Eliseo y otros. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 1987, 208 p.

VASQUÉZ, Any (Comp.) Del escritorio de Uribe, Bogotá, Libros del Iela, Abril, 2002, 405p.

VOLOSHINOV, Valentín, El marxismo y la filosofía del lenguaje: los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje, Buenos Aires, Alianza, 1992, 209 p.

El Tiempo, <www.eltiempo.com>

ZOPPI FONTANA, Mónica, "Los gritos del silencio. La voz del otro en el discurso autoritario", en Análisis sociolingüísticos del discurso político II, Cuadernos del instituto de lingüística, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Agosto de 1987, p. 125-150.

Inicio de página

Notas

1 Alto Comisionado para la Paz en Colombia (2002-2009).

2 Jefe de operaciones para América Latina y el Caribe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

3 Esta referencia la tomo de la Nota del Director del diario El Tiempo (Marzo 14, 2003) en respuesta a una carta de lector. Cito nota, “(…) Gaviria ha colaborado ocasionalmente en estas páginas. Se trata, en efecto, de un asesor del presidente Uribe y así aparece identificado cuando escribe (…) nos ha parecido de interés para los lectores conocer de cuando en vez las opiniones del hombre del Presidente.”

4 Se entiende uribismo como la corriente política desarrollada por diferentes actores, grupos e instituciones, centrada en la figura del ex–presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y en la política eje de su gobierno “Defensa y Seguridad Democrática”  la cual se desarrolla en un marco de lucha contra el terrorismo.

5  Del escritorio de Uribe (Vásquez, 2002) se publica en abril de 2002.  En mayo de 2002 se realizan las elecciones para la Presidencia en Colombia.

6  Los apartes de esta conferencia se pueden ver en Revista Cambio (2008).

7  Fundación cuya misión se centra en “estudiar, documentar, estructurar, difundir y defender en la esfera nacional e internacional el legado doctrinario de la obra del presidente Álvaro Uribe Vélez”.

8  Entendemos por objeto discursivo: “Aquello de lo que trata un discurso o lo que reviste una importancia particular en él (…) Desde la perspectiva foucaultiana, los objetos son uno de los elementos (…) de esas regularidades que se pueden reconocer en los discursos, entendidos como prácticas localizables históricamente, y que se designan como formaciones discursivas. (Arnoux, 2009: 67).”

9 Verón (1987) propone el estudio discursivo de lo político asociado a un nivel simultáneo y diferenciado de destinatarios múltiples, “prodestinatario”, “paradestinatario” y “contradestinatario”.

10 Según el Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) del Consejo Noruego para los Refugiados (CNR).

11 El IDMC (2010: 50) aclara, “CODHES figure is cumulative since 1985, while the government’s figure is cumulative only since 2000.” De tomar las cifras del CODHES, Colombia arrojaría más del 10 por ciento de la población mundial desplazada.

12  International Crisis Group.

13 “Lugar donde se ubica el enunciador en un campo discursivo –conjunto de formaciones discursivas que compiten o que se delimitan recíprocamente- y que orienta las acciones que realiza (Arnoux, 2009: 33).”

14  El Gobierno, el pueblo, los buenos e indefensos que  exigen al líder [Uribe] “Energía para enfrentar al crimen (…) dignidad y valor para resistir los golpes del enemigo (Gaviria, 2003b).”

15  Ver Delgado (2010).

16 Capitalización del descontento, Transformación, “Ejecutivos superpoderosos (Ahumada: 2002, 146).”

17 Neutralización de la oposición.

18  Y pensamos este movimiento como una especie de “traslapamiento” de historia(s), de sentido(s).

19  En palabras del presidente Álvaro Uribe (2010): “Hoy el terrorismo, a través de voceros, está proponiendo la paz para poderse refrescar y recuperarse para prolongarnos la victoria final.”

20  “El conflicto es un tema prácticamente concluido (Cambio, 2008).”

21  El conjunto de palabras que son las opciones disponibles para usarse en cada situación, y que marcan una posición ideológica alternativa y su rechazo explícito de la terminología y de las tesis de otros, expresados en formas de negación y de modalidad (Trew, 1983: 183).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Alba Lucía Delgado M., «José Obdulio Gaviria y su visión de Colombia»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 21 | 2011, Publicado el 01 julio 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3811; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3811

Inicio de página

Autor

Alba Lucía Delgado M.

Universidad de Buenos Aires Maestría en Análisis de Discurso.albaeledelgado@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search