Skip to navigation – Site map

HomeIssues9Árabes en Tucumán: relatos de abu...

Árabes en Tucumán: relatos de abuelas

Olga Liliana Asfoura

Index terms

Top of page

Full text

 ...La historia de la vida del individuo es ante todo

y sobre todo una acomodación a las normas y

pautas tradicionalmente transmitidas en su

comunidad. Desde el momento del nacimiento, las

costumbres en medio de las cuales ha nacido modelan

su experiencia y su conducta...

( Ruth Benedict, El hombre y la Cultura.)

1Nuestro estudio se localiza en la primera etapa de manifestación de la inmigración de sirios y libaneses  comprendida entre los Censos de 1895 y 1914, es decir en los pioneros, portadores de una particular identidad que se ajusta al contexto histórico- político de dominación otomana, dentro del cual se explican los móviles de expulsión a través de “las historias vividas” en relación con el desarraigoy elarraigo”.

2El exilio, la partida, corta el entramado social en el cual el individuo ha definido el sentido de la vida. Un entramado que quizás no aparece en el discurso de la vida cotidiana, pero sí en las costumbres, la música, los gestos, la mirada y, sobre todo los testimonios y relatos de vida. A ellos, buscando desentrañar la memoria y restituir parte del pasado, nos recurriremos en este breve trabajo.

3Se trata de testimonios de las mujeres-matriarcas. Sus relatos nos hacen penetrar en escenarios de la vida cotidiana, en prácticas domésticas, en hábitos particulares y colectivos de la comunidad sirio libanesa de Tucumán.

4Las informantes están vinculadas a distintas localidades de los actuales Estados de Siria y Líbano y pertenecen a una misma comunidad religiosa: católicas apostólicas ortodoxas. Pertenecen todas ellas a la misma generación, con similar nivel de escolaridad –primaria-; algunas, protagonistas de los acontecimientos narrados, otras comunicadoras, pero todas pertenecientes a una misma comunidad, con similares comportamientos y representaciones mentales.

5Esta generación de abuelas son el eco de la memoria de muchos inmigrantes árabes. Sus padres fueron comerciantes e industriales de la ciudad de Tucumán, agricultores sin desmayos de tierras yermas; pioneros que gravitaron  positivamente en el medio donde actuaron; figuras que soñaron con una Patria Grande que aglutinara a todos los miembros de las diversas identidades locales y religiosas. Sus hijos y nietos son entrañablemente argentinos.

6Las múltiples microhistorias reunidas en nuestro archivo oral, nos permiten captar cómo han  interiorizado la historia vivida, o contada, ya que el recuerdo toma fuerza en función de la manera como es expresado. En este caso se ha utilizado para observar cómo funciona la oposición entre el interior, la gran familia, el “nosotros” y el exterior, el “ellos”, el extranjero (Joutard, 1986).

La sociedad receptora

7Entre los distintos grupos migratorios que se instalan en la provincia de Tucumán, los primeros árabes proceden del actual estado de Líbano, de localidades cristianas de intensa actividad agrícola y artesanal. Los inmigrantes originarios de Siria, ingresan masivamente a partir de 1904; en su mayoría son cristianos de rito ortodoxo y musulmanes alauitas.

8Un hecho importante en la época de instalación de los primeros inmigrantes fue la llegada del ferrocarril a la Provincia de Tucumán en 1876, lo que incrementó las posibilidades de desarrollo económico regional, acentuó el proceso de urbanización y el desarrollo de actividades terciarias y produjo una gran demanda de fuerza de trabajo.

9El Orden, periódico de la época refleja estos procesos:

(...) Sabido es que la Provincia de Tucumán es la menos extensa a la vez que la más densamente poblada... Esta condensación es relativamente considerable y se explica por el carácter marcadamente agrícola e industrial de la población que corresponde naturalmente a una gran subdivisión de la propiedad... El desarrollo agrícola e industrial en Tucumán ha hecho afluir la inmigración... no creemos que la población extranjera  incorporada en este ultimo periodo baje de mil habitantes anuales, dando un total apreciable de siete u ocho mil extranjeros domiciliados en toda la Provincia ( El Orden, marzo de 1885).

10La instalación se produjo por lo general sin mayores problemas y todos  encontraron un lugar para trabajar y radicarse con la familia. Nuestro interés se ha orientado a poner de relieve, a través de testimonios, cómo se produjo el proceso de socialización en el espacio receptor conservando por una parte, los valores, la religión  y el estilo de vida del país de origen y, por otra, creando estrategias de adaptación que les permitieron incorporarse plenamente a la vida tucumana.

11La primera estrategia consistió en aglutinarse con los miembros de la propia colectividad. Esto les permitió desarrollar un sentimiento de pertenencia para integrarse exitosamente al espacio nuevo y, al mismo tiempo, mantener su propia identidad. Un testimonio  sobre la vida de uno de los presidentes de la sociedad árabe de Tucumán nos parece  ejemplar:

9 de Julio. Mohamed se inclina para colocar junto con el intendente la palma de laurel y flores al pie del monumento, en la plaza de la ciudad.

Es presidente de la sociedad árabe; de la cooperadora de la escuela Normal; corresponsal del Diario Sirio Libanés, miembro del Directorio del Banco Sirio Libanés.

Luego de pronunciar frente a la concurrencia unas breves palabras, un temblor en sus manos moviliza el masbaha, una especie de rosario que sostiene entre sus dedos. Tantas cuentas de piedras, como tantos episodios de su vida. El brillo de su mirada enmarcado por surcos de años vividos, se dirige al horizonte. Se remonta al imborrable instante cuando se despedía y lo despedían familiares, amigos, el mar y las montañas que nunca volvería a ver. Recordaba aún con angustia, cuando en Brasil baja del barco a buscar un remedio para su madre y al regresar el buque ya había partido. El Mafalda se hundió antes de llegar a Buenos Aires. Entre los pasajeros estaban su madre Sofiha, su esposa Camila y sus hijos Ismael y Jusef.

Mohamed comenzó otra odisea desde Brasil. Sin dinero y sin conocer el idioma. Sólo un certificado de nacimiento que quedó en el bolsillo del saco.

Llegó a un pueblo del interior de Tucumán donde residía un familiar. Luego de cinco años se casó con una joven criolla, Rosita. Trabajó una nueva historia con esfuerzo y la ayuda de Dios el misericordioso. (E.9)

12Cuando se indaga sobre el lugar de procedencia se detecta la incidencia relevante que tiene la cadena migratoria. Tienden a ubicarse de acuerdo con sus identidades locales y regionales. La familia, el amigo ya instalado, juegan un papel fundamental en la llegada y asentamiento de un nuevo connacional,  brindándole un marco afectivo similar al de su lugar de origen.

En la casona de la ochava de Corrientes y Muñecas, se instaló don Elías cuando llegó de Rabah en el año 1904. Allí recibía a los amigos y parientes que venían de Siria formando con todos, una especie de cooperativa. Salía cada uno con su pesado atado de ambulante sobre sus espaldas a distintos lugares. Al regreso, cenaban juntos. Para cocinar y limpiar la casa se turnaban.

De charla en charla, nació la idea de fundar una sociedad integrada por rabahíe (habitantes del Rabah-Siria)  y se llamó Nadih al arabi”.

13La existencia de las cadenas, fue también un factor destacado para insertarlos en el mercado laboral. Dentro de las actividades económicas, el comercio ambulante resultó la opción más fácil en un medio que les ofrecía pocas alternativas.

Era lo más fácil para tener plata... mi marido trabajó cinco meses como ambulante. Su tío le ha dado algo de mercadería para él y su socio... luego abrieron un negocio chico... ellos no tenían mucho gastos... en aquel tiempo estaban solos. Al comienzo vivían en una piecita que alquilaban varios del mismo pueblo...” (E.6)

“..Mi suegro vivía al comienzo en la calle Corrientes y Muñecas...ahí iban todos los que venían...se quedaban hasta que consiguieran adonde ir...les daban mercaderías para que vendan. Mi padre iba hasta Las Estancias a mula. (E.7)

El camino era angosto...pasaba por Alpachiri, por el cerro vendiendo.”(E.8)

“Mi abuelito vendía mercaderías en todos los lugares de la campaña... a veces iba acompañado por parientes... iban a caballo o en mulas... estaba juntando dinero para traer a su esposa... En Banderas  había una casa donde se hospedaban inclusive había varios árabes y ahí lo mataron unos hombres del lugar para robarle. En esos lugares se mataba a muchos y sobre todo a los árabes que eran los que más iban a vender... Al poco tiempo murió mi abuela en Siria de pena y mis padres se fueron a Belén y allí pusieron un negocio de ramos generales,...(E.3)

Los primeros que llegaron luego pusieron negocios y daban a los que recién llegaban mercaderías y estos salían como ambulantes. Cuando vinieron los primeros de Rabah, le compraron mercadería a los libaneses que ya estaban aquí... (E.1)

Mi abuelo se instaló en Medina. Había muchos árabes. Uno tenía hotel y los otros ramos generales. La mayoría ten{ia tienda. Antes Medina era la localidad más importante de la provincia porque el ferrocarril llegaba hasta allí. Para ir a Aguilares o Concepción tenían que ir en sulki. Cuando el ferrocarril llega hasta Aguilares y la Cocha, Medina cae y mi papá se traslada a Trinidad...(E.4)

No era en lo que ellos trabajaban en su pueblo... pero encuentran más fácil la compra y venta de cosas porque les da el dinero para todos los días  y en ese intercambio de ventas van naciendo los grandes comerciantes, los grandes empresarios...(E.5)

14Superada esta primera etapa en la actividad comercial del tipo ambulante, se dedican al rubro tienda-almacén, sobre todo en el ámbito rural, en donde realizan un aporte importante al desarrollo socioeconómico. En la capital de provincia inclinan su preferencia hacia el comercio mayorista y de importación.

15 Las estadísticas provinciales confirman la relación entre estos inmigrantes y la actividad comercial de Tucumán. Con su instalación, transforman los sitios marginales de  asentamiento en las zonas de mayor valor comercial, tanto en la capital como en algunas localidades principales del interior, aún  vigentes en la actualidad.

...En Medina los árabes tenían tiendas y en Acheral la mayoría del comercio estaba manejado por ellos. Mis suegros antes de radicarse en Simoca donde vivía gente de su pueblo de Siria,  estaba en Tucumán en la calle Alberdi cerca de la Avenida Roca. Tenian negocio. Luego se trasladan a Famaillá y finalmente a Simoca y se asientan cerca del ferrocarril... (E.4)

...en las dos calles que cruzaban a  Villa Llere, había negocios de árabes. Salvo algunos como mi abuelo y mis tíos que se hicieron cañeros, todos eran comerciantes (E.5)

mis padres vivían en la zona de la Plazoleta Mitre donde había muchos negocios de árabes... ( E.1 y E.3)

16Su integración en la sociedad receptora fue relativa. Si bien las estadísticas provinciales muestran un mayor porcentaje de matrimonios mixtos y de nacimientos fruto de uniones entre padre asiático y madre argentina, los documentos de la colectividad y las historias de vida, señalan una tendencia matrimonial endogámica, dentro de una misma identidad religiosa o de una misma procedencia local o regional.

17Las novias se encontraban entre las familias instaladas en Tucumán, o directamente se buscaban y “traían” del propio lugar de origen.

En Rosario casi todos los árabes estaban casados con paisanas o sus  descendientes. Una vez que se establecían mandaban a buscar esposas. Mi esposo fue a Siria a  buscar  mujer y a su hermano le trajeron a mi hermana. (E.6)

Yo tenía diecisiete años y estaba bailando cuando escuché que me llamaban mis padres  en casa. Presurosa llegué; en la sala, un matrimonio me esperaba; su mamá le explica que al día siguiente tenía que partir para  Argentina en el Julio César para casarse con el cuñado de su hermana. Por favor un momento….Salgo corriendo a despedir a mis amigas que aún bailaban. Las besa mientras les dice con lágrimas “mañana viajo a la América”. Una última mirada al muchacho de sus sueños, él absorto no entendía nada; solo atinó a decir ¿ por qué?.

Su cuñado por desperfecto del tren no alcanzó a llegar a tiempo al  puerto de Buenos Aires.  La llevaron al Hotel de los Inmigrantes; vestía una pollera verde, un sacón de piel corto, medias al tono de la pollera y también de sus ojos; Estaba vestida a la moda francesa. En ese entonces Siria era un protectorado francés.

No se desvistió. Se queda sentada sobre la cama en una gran sala, donde la única pasajera era ella y la señora que vigilaba. Lloró toda la noche mientras pensaba “…todo sea como Dios quiera”. A las diez de la mañana aparece Jorge, su cuñado, con una sonrisa de bienvenida; se alegra, le toma su valija, la lleva a almorzar y luego a tomar el tren que los transportaría a un pueblo famoso por sus aguas termales.

Llegaron a la estación un frío 25 de Mayo. La casa quedaba a casi tres cuadras. Mientras camina lo mira y le pregunta con desilusión  “¿Esto es América? En Mohardi las viviendas son de piedra blanca.

Tocan la puerta. Era domingo. El negocio estaba cerrado; aparecen corriendo su hermana y Abraham. Al mes trajeron al juez y al sacerdote para celebrar el casamiento. (E.7)

...me casé a los 14 años. Tenia aquí (en Tucumán) muchos candidatos de Rabah. Algunos  me querían robar, pero yo estaba enamorada del que seria mi marido... El casamiento duró una semana. Se realizó en la casa. Todavía no estaba edificada la Iglesia Ortodoxa. Bailaban en la calle y había una orquesta árabe...(E1)

...la mayoría de los árabes se casaron con paisanas. Las hijas de árabes no se casaban con otros. Eran escasas.( E.2)

...mi abuela era viuda y vino ya prometida para mi abuelo. La acompañaba un pariente que venia para otro árabe... (E.4)

...los que se casaban con criollas eran los moros y otros cristianos que estaban en la campaña... pero se juntaban... (E.1 y E.6)

...mi madre vino a los 15 años con sus padres. Cuando mi padre llego a instalarse en la villa se enamoró de mi madre. Mi abuelo no quería que se casaran porque ya la tenía comprometida desde que había nacido al hijo de un hermano. Entonces mi padre la roba y la depositó en la casa de un señor amigo. Estuvo allí hasta que mi abuelo dio su palabra de honor que los dejaría casar. Así que hubo un rapto previo al casamiento... (E.5)

Fuentes del archivo oral

18Las entrevistas fueron efectuadas a inmigrantes radicadas antes de 1914, a sus hijas y nietas actualmente abuelas y bisabuelas, pertenecientes a  comunidades cristianas ortodoxas y maronitas de los actuales Estados de  Siria y Líbano. Son identificadas de la siguiente manera:

19E.1) Inmigrante procedente de la localidad de Rabah - Homs- Siria. Cristiana ortodoxa. Se casó con un inmigrante radicado antes de 1914 en San Miguel de Tucumán.

20E.2) Inmigrante procedente de la localidad de Rabah - Homs- Siria. Cristiana ortodoxa. Se radicó antes del catorce en San Miguel de Tucumán

21E.3) Hija de inmigrante procedente de la localidad de Rabah - Homs. Siria.

22Cristiana Ortodoxa.  Su padre se radicó antes del catorce en Tucumán. Luego se traslado a Belén- Catamarca -. Retornó para establecerse definitivamente en la provincia.

23E.4) Nieta, hija y esposa de inmigrantes procedentes de Mtain- Líbano. Cristianos maronitas. Se radicaron antes del catorce en Medina, La Trinidad y Acheral, localidades de la Provincia de Tucumán.

24E.5) Hija de inmigrantes procedentes de Bañas –Siria. Cristianos maronitas. Se radicaron antes del catorce en Villa Ileré –Ingenio San Pablo– Tucumán.

25E.6) Inmigrante procedente de la localidad de Mohardi- Hama-Siria. Cristiana ortodoxa. Esposa de inmigrante radicado antes del catorce en Rosario de la Frontera – Salta- Actualmente asentada en Tucumán.

26E.7) Inmigrante procedente de la localidad de Mohardi- Hama- Siria. Cristiana ortodoxa. Esposa de inmigrante radicado antes del catorce.

27E.8) Hija de inmigrante procedente de Rabah – Homs - Siria. Cristiana ortodoxa.

28Esposa de hijo de inmigrante radicado antes del catorce en San Miguel de Tucumán.

29E.9) Hija de inmigrante procedente de Mohardi- Hama- Siria. Cristiana ortodoxa

30Esposa de inmigrante procedente de Rabah- Homs- Siria radicado en otra ola inmigratoria

Top of page

Bibliography

ACEVES, Jorge. (Compilador), 1993. Historia Oral. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

ASFOURA de Adad, Liliana. 1990. “Una visión de la inmigración Sirio- Libanesa en la Argentina con especial referencia a Tucumán” en Revista  de la FEARAB. Tucumán, págs. 80-86.

_______________________1995. ” Penetración y asentamiento de la Inmigración  Sirio - Libanesa en la Provincia de Tucumán”. 1895-1914” en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán,  N° 7, Diciembre. Tucumán. págs. 31-47.

ASFOURA de Adad, Liliana y otros, l995. “ La mujer y su espacio en la Sociedad de  Al-Andalus en el siglo XIII”. en Temas de Mujeres. Perspectivas de Género. C.E.H.I.M. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. págs 826-835.

ASFOURA de Adad, Liliana, 1996.“Identidad religiosa de los inmigrantes Sirios y Libaneses en la Provincia de Tucumán (1895-1914)”. En Revista de la Junta de Estudios  Históricos de Tucumán, N° 7,  Diciembre, Tucumán, págs. 29-44.

_______________________2002. “Inmigración Sirio Libanesa en la Provincia de  Tucumán (1900-1950)”. En:  El Viejo Tucumán en la memoria. T. VIII Ediciones del Rectorado. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina, págs.7-15.

BENEDICT, Ruth, 1971. El hombre y la cultura. CEAL. Buenos Aires.

BESTENE, J.O., 1988,“La inmigración Sirio - Libanesa en la Argentina. Una Aproximación”. En; Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA,  N°.9, Buenos Aires, págs. 239-267.

CAMPOY, Luis, B., 1975.  La inmigración Libanesa a la Argentina y a Mendoza, Unión Libanesa Cultural Mundial, Mendoza.

ELLEN EISENBERG, 1994. “La influencia del lugar de origen de los integran-antes de las colonias judías de Entre Ríos, Argentina, 1890-1910. en Estudios Migratorios Latinoamericanos. N° 27, año 9. Buenos Aires, Agosto, págs.401-411.

OUTARD, Philippe, 1986. Esas voces que nos llegan del pasado. Fondo de Cultura económica. México.

JOZAMI, Gladys, 1987. “Aspectos demográficos y comportamiento espacial de los migrantes árabes en el NOA”. en Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos , CEMLA, N°.9, Buenos Aires. págs. 57-89.

ONG, Walter J., 1996. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Primera reimpresión, Fondo de Cultura económica, México.

ROJAS, Elena M. (coord.), 1986. Acerca de los relatos orales en la  Provincia de Tucumán. T. III Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas. Facultad de Filosofía y Letras U.N.T. Tucumán.  Argentina.

Top of page

References

Electronic reference

Olga Liliana Asfoura, “Árabes en Tucumán: relatos de abuelas”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 9 | 2004, Online since 18 February 2005, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/395; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.395

Top of page

About the author

Olga Liliana Asfoura

Universidad Nacional De Tucumán

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search