Skip to navigation – Site map

HomeIssues23Relecturas (cinematográficas) de ...

Relecturas (cinematográficas) de la migración mexicana

Betina Keizman

Abstracts

In last years movies, the border as a space and a representation system stopped being part of one circumstance, the line that is or not crossed, one aspect of the frame, in order to appear each time more as a single element. This outlook alteration express another bigger change related with the growing migration matter, the border policy in a world always more globalized in cultural and economical aspects, and also with new theoretical approach that are participating in making migration and its conditions as one independent topic of analysis. From the analysis of Sleep Dealer, Norteado y Los bastardos, we’re investigating new configurations that modern cinema offers about migration.

Top of page

Full text

1Las películas sobre la inmigración, el pasaje y vida en la frontera México- Estados Unidos ocupan un lugar importante en la historia del cine mexicano y norteamericano. La intensidad de los fenómenos sociales ligados (la migración indocumentada, el coyotaje y el tráfico de drogas, entre otros), la riqueza visual de los paisajes, los conflictos identitarios y las posibilidades trágicas, vitales y políticas que están en juego han sustentado este interés, incrementado por la búsqueda de espectacularidad cinematográfica y de representaciones de una problemática que –aún desde su periferia- se ha vuelto cada vez más central.

2En los orígenes del cine norteamericano ya hallamos una rastra de estereotipos de México y de los mexicanos. Las polémicas generadas por los personajes del “grasoso” y del “pocho” (en general, presentado como un individuo en conflicto por su dificultad para integrarse en la sociedad norteamericana y debido a las complejas relaciones que mantiene con sus raíces mexicanas), motivaron enérgicas quejas del Estado Mexicano. Con Roosevelt y la política del buen vecino, coincidente con la Segunda Guerra Mundial y con una renovada importancia de Latinoamérica como mercado de distribución, estos estereotipos se mitigan parcialmente. En la última década, hay una modificación en el sistema de representación, por una parte debido a la reconfiguración de la geografía imaginaria de la frontera, que para el cine Hollywoodense tradicional era el límite donde empezaba “lo otro”, y por otra parte, por la parcial transformación de la figura del migrante a partir de la comprensión de la migración como un fenómeno creciente, radical y esencial de nuestra época.

3En las películas de los últimos diez años, la frontera como espacio y como sistema de representación deja de ser parte de una circunstancia, la línea que se cruza o no, ya no es un aspecto de la trama, sino que se presenta cada vez más como un elemento en sí, una condición.

4Este cambio de perspectiva expresa un cambio más amplio vinculado a las creciente problemática de la migración, a la política fronteriza en un mundo cada vez más globalizado en aspectos culturales y económicos, también a las nuevas aproximaciones teóricas que contribuyen a hacer de la migración y de sus condiciones un objeto autónomo de análisis. Cabría preguntarse hasta qué punto este cambio ha implicado también una modificación en la representación de personajes y situaciones tradicionales, una modificación de estereotipos y de problemáticas.

5Para indagar esta cuestión, quiero referirme a tres películas Norteado (2009), Sleep Dealer (2008)y Los bastardos (2008) para analizar las nuevas configuraciones que la cinematografía contemporánea propone de la migración. En el caso de Norteado, hay un abordaje intimista y con tonos de comedia, el tema de la emigración aparece desplazado porque la película no se centra en la figura del migrante sino en sus derivaciones, aquellos que quieren migrar y aquellos que se quedaron del otro lado; también se corresponde con un nuevo desarrollo que vincula frontera, migración y género. Sleep Dealer se destaca por su adscripción a un género específico -la ciencia ficción- particularmente original en relación con el tema de la migración,  alienta un abordaje pseudo filosófico o político-social que considera la circulación de la tecnología desde la periferia y las estructuras del trabajo en una cybermaquiladora. En el caso de Los bastardos, la película se centra en un día en la vida de dos indocumentados mexicanos que viven en Los Ángeles. Minimalista y violenta, Los bastardos pertenece estilísticamente a una nueva corriente cinematográfica que ha tenido también un importante desarrollo en la filmografía latinoamericana.

Norteado o la frontera intimista

6Norteado es una coproducción mexicana-española. Se trata de la primera obra de ficción de Rigoberto Perezcano, triunfadora de la sección En construcción del festival de San Sebastián en su edición 2008, donde obtuvo tres premios (el premio de la industria, el de TVE y el de Casa de América) que le significaron un capital importante para terminar la postproducción del largometraje y un contrato para su distribución en España.

7Con tono de comedia, Norteado pone en escena a un joven de Oaxaca que intenta infructuosamente cruzar al “otro lado”. Aunque no sin dificultades, es finalmente acogido y ayudado por dos mujeres, la dueña de un pequeño negocio de abarrotes y su empleada. Ambas han sido a su vez abandonadas por los maridos que cruzaron la frontera. La trama está llevada sobre todo por la tensión amorosa de Cata y Ela alrededor de Andrés (se suma a ellas la sombra de la mujer de Andrés, a quien éste dejó en Oaxaca).

8La innovación que propone Norteado se cifra principalmente en dos elementos, el ligero tono tragicómico y la perspectiva de género. La migración como un fenómeno en que los hombres “pasan al otro lado” y las mujeres se quedan cuidando de los hijos, trabajando en México o recibiendo remesas, implica una redefinición del género, de la conformación familiar y de los vínculos. Andrés, el protagonista de Norteado, sólo lo es como motor o justificación dramática.  Sería un verdadero protagonista si la película siguiera su derrotero y no se centrara, como en realidad lo hace, en el interregno, en ese tiempo suspendido que es el de las mujeres, el de quienes están en el lugar de paso de la frontera… pero para quedarse. Aunque terreno de la espera y del tránsito al otro lado, esta frontera no es un territorio abandonado ni vacío, y aunque peligroso, la película ahonda las circunstancias cotidianas, de tono menor, que hacen la vida del lugar.

9Es interesante el abandono de un discurso interpretativo o siquiera dramático respecto de la migración, y eso pese a la importancia del tema en la composición de la película, una importancia que también se expresa en el título. La vida de Andrés es la de quien está norteado, es decir, perdido o desorientado, pero también girado hacia el norte, todo él tendiendo a ese pasaje que se ha propuesto y que anula las otras facetas de su existencia que le permitirían quedarse o no haber partido. Las mujeres apenas lo juzgan, se propone en cambio una poética de la trivial, de los encuentros. La pretensión testimonial que tradicionalmente domina el cine de tema migratorio, en Norteado se somete a una lógica cinematográfica en que la significancia de lo cotidiano gana peso en relación con el gran drama que motiva el relato, y que resulta desplazado.  

10La solución que el joven encuentra para cruzar después de varios intentos infructuosos (el truco que Cata le regala) le exige disfrazarse de sillón. Debe –literalmente- cubrirse, adoptar la forma de un sillón, sus brazos transmutados en apoyabrazos, su cuerpo y sus piernas en el cuerpo del sillón, una empresa en la que es ayudado por las dos mujeres y por otro hombre que integra el pequeño grupo. Una improvisada familia recompuesta. La trasformación de Andrés en sillón, elaborada y realizada con tono humorístico, no deja de ser elocuente respecto al precio de “pasar al otro lado”: el hombre cosificarse. Para dar este paso ha de estar norteado, poseído o confiscado por el norte, sometido a la alienación de convertirse en fuerza de trabajo en un país en donde no se conserva el sustrato de experiencias que hacen de él un individuo, ni las mismas experiencias que constituyen el corazón emotivo de su estadía en la espera de la frontera tijuanense, en su vínculo con las dos mujeres y aún con Asencio, su posible competidor amoroso. La perseverancia en su proyecto obliga a Andrés a someterse a su transmutación en objeto.

Sleep Dealer o el matrix migratorio

11Sleep Dealer (2008) es una coproducción mexicana- estadounidense, filmada por Alex Rivera, director estadounidense de origen peruano. La película propone una distopía en donde los recursos naturales están controlados, el agua ha sido privatizada y desviada del otro lado de la frontera mexicana y, como consecuencia, el pueblo del protagonista, Santa Ana del Río, se ha convertido en un desierto. (El trailer se ve en http://www.youtube.com/​watch?v=QECXI4h5F74&feature=related)

12Lo más original de la película es la idea del cyber-trabajo, una globalización del mercado laboral que hace años es una realidad en lo que respecta a ciertos servicios (callcenter, edición, traducción, etc) pero que en la película de Rivera se aplica también a los trabajos físicos mediante un sistema de nodos que los obreros instalan en sus cuerpo y que les permite conectarse en las cybermaquiladoras. Ya en “Why cybraseros?” (1997), Rivera imaginaba a los campesinos migrantes trabajando en Estados Unidos sin estar presentes en el país. Tal como dice el capataz de la cybermaquila en Sleep Dealer: “Es el sueño americano, el trabajo sin los trabajadores”, una frase que trasforma sutilmente el “sueño americano”, esta vez enclavado en América y los americanos y no ya en los extranjeros o individuos de clases populares que buscan bienestar y ascenso social.

13Alex Rivera ha sido explícito sobre las fuentes que inspiran su trabajo. Su declaración responde fielmente a las preguntas que Eric Rabkin había indicado para constituir el género utópico: ¿Aprueba el autor su mundo? ¿La obra extrapola a partir de las ideas de su época o las invierte? ¿Esas ideas nos remiten a un cuerpo de conocimientos organizado o provienen de una colección amorfa de perspectivas contemporáneas? La respuesta de Rivera:

14“Dos grandes corrientes inspiraron mi percepción del mundo. Por un lado, he estado fascinado con el sueño de una “aldea global”, generado en la Internet. Gracias a la tecnología, el mundo está verdaderamente más conectado hoy más que nunca. Por otro lado, como hijo de un inmigrante (algunos de mis primos son indocumentados), me ha horrorizado ver que el mundo se divide más y más. Las fronteras son violentas y se cierran continuamente. Los ataques a los emigrantes en todo el mundo se intensifican con frecuencia.

15La “aldea global” vista desde el otro lado de un gigante muro fronterizo se ve bastante extraña. El concepto de un mundo conectado por la tecnología pero dividido por las fronteras es el centro de “Sleep Dealer””

16La película está tensionada entre la posibilidad de este imaginario particularmente consistente en todas sus formulaciones ficcionales (la del cyber-trabajo, la de la escritora que vende sus recuerdos, la de los coyoteks, etc) y un argumento hollywoodense que se impone en el desenlace en donde el conductor virtual – también por nodos–  del avión sin tripulantes que ha matado al padre del protagonista, paga su culpa haciendo estallar la represa y liberando el agua de Santa Ana del Río. En este final feliz, el protagonista, en un regreso a las raíces, siembra y riega su propia milpa, tal como lo hacía su padre, buscando un contacto más real con la realidad.

17En la película, las categorías involucradas en el problema migratorio aparecen reformuladas bajo la desviación de la ciencia ficción. El pasaje mismo –la frontera– está clausurado, suplantado por el sistema de nodos y conexiones que en definitiva sublima el vínculo. La imagen que mejor representa el cybertrabajo que propone Sleep Dealer es la de estos obreros de maquila que realizan su tarea en una especie de levitación, más lento, en el aire, casi en lo que parecen pases mágicos, los movimientos de la tarea. La desmaterialización del trabajo se encarna en estas escenas en que la sensación de levitación y de mundo maravilloso (ellos ven algo que el espectador no ve y que –aunque vulgar y contingente– se recrea en los gestos bajo una apariencia aligerada) implica la cesión de una materialidad que el protagonista paga con el cansancio debido al robo de esa energía. Las intervenciones en el cuerpo, con esos nodos que mecanizan al individuo, son la otra cara de esa intangibilidad en la que la inclusión de los trabajadores en el sistema productivo pierde hasta su último anclaje. La alienación alcanza un nuevo nivel gracias a la renovación de técnicas productivas, que en este caso son también reproductivas porque recrean en la distancia, se materializan en otra parte. Es decir, aquí los gestos y allí sus productos.

18Lo interesante es que esta virtualización del trabajo parece la solución radical a la inserción del migrante del otro lado de la frontera. En apariencia, eximiría a aquel que vende su trabajo de la experiencia de la migración (las falsas declaraciones que aparecen en el sitio de cybracero systems refuerzan este punto: “Migra, coyotes, ríos, desiertos, IRS… ¡Ahora me la pelan”. Juan José, Oaxaca”). Sin embargo, en nada se atenúa la extranjería. Aquel que trabaja en la cybermaquilas es siempre un desplazado, se quedará en la frontera y, por lo tanto, está también mutilado, amputado del entorno familiar, de la tierra de origen, del quehacer productivo. La reificación es la única paga posible para quien, como dice el protagonista, conecte su sistema nervioso a la aldea global.

Los bastardos  o la migración violenta

19Tal como Sleep Dealer, Los bastardos es una película hablada en español y en inglés, una coexistencia de lenguas que se desprende de la temática, pero también directamente enlazada a la creciente colectividad hispánica en Estados Unidos, un factor indispensable para interpretar la exigencia de un nuevo tratamiento de la experiencia migrante de la que –no es casual– los mismos directores son partícipes. Los protagonistas de la película son actores no profesionales y Amat Escalante, el director, señala que él mismo es “hijo de un matrimonio ‘ilegal’”: “Mi padre cruzó la frontera ilegalmente antes de que yo naciera y se encontró con mi madre en California”. (El trailer de la película en http://www.youtube.com/​watch?v=9pcRnJ-Gknw ).

20En principio, el tratamiento que Los bastardos ofrece del problema migratorio se inscribe en un registro realista, apenas dislocado por el esteticismo del manejo de cámara, el trabajo de la música y de los tiempos cinematográficos. La película sigue el derrotero de dos migrantes ilegales que a la puerta de un conglomerado de tiendas esperan junto a un grupo fluctuante a quien les ofrezca un trabajo diario, mal pagado e ilegal. La película pone en escena el maltrato, el racismo, el intento de explotación del que se defienden con un espíritu de grupo amenazante.

21Este registro de denuncia, descarnado bajo la forma de una suma de situaciones que la cámara registra sin mayor hilo de continuidad, se complejiza y subvierte cuando el dúo protagonista descubre su propia potencialidad de violencia. Contratados por un hombre que les ha pagado y entregado una escopeta, entran en la casa de su ex-mujer, una norteamericana que vive allí con su hijo adolescente. El ataque por encargo se desvía al principio en el disfrute un tanto narcótico (fuman la droga que la mujer consume) del espacio del bienestar, la comida, la piscina, hasta la mujer. Previsiblemente, la historia termina con una absurda explosión de violencia, uno de ellos mata a la mujer, el otro es ultimado por el hijo de la mujer que entra en la casa sin que lo vean, el segundo migrante huye y, por lo que deja suponer el desenlace, retoma su vida de trabajador ilegal.

22La anécdota minimalista, las escenas de escaso diálogo, los sobre entendidos y equívocos (han aceptado el encargo del marido, que nunca se precisa y que probablemente no piensan cumplir), la imagen casi atrofiada de los personajes norteamericanos (la mujer de mediana edad que se droga a escondidas de su hijo, los “gordos” que reciben a los trabajadores en “Happy farms”, el hombre que intenta regatear el pago de los trabajadores y que finalmente se amedrenta después de decir que no va a llevarlos de regreso al lugar en donde los contrató, tal como lo había prometido), todo esto opera como una denuncia que explica sin juicio la explosión de violencia del protagonista, aquel que justamente parecía el menos decidido a entrar en la casa ajena.

23Al horror del asesinato y de la huida, sigue el regreso del joven al trabajo. Su expresión cerrada, el primer plano de su rostro, remite a la experiencia que no puede ser vivida como tal. Hay una amputación de la posibilidad de la experiencia que, como señala Agamben, es una expropiación también de la autoridad y del conocimiento que emanaría de ella (la experiencia entendida como fuente de autoridad y de conocimiento). Los planos finales con el joven recolectando frutillas testimonian ese silencio de quien vuelve del horror sin nada que contar, o de quien sigue en otro estadio de un horror afín, sin palabra posible.

Tres imágenes: ventana, sillón, levitación

24En Los bastardos, el contraste de tiempos cinematográficos, colores y sonidos alude a la eclosión de la violencia en una cotidianidad chata, repetitiva y trivial. La presentación es un larguísimo plano en donde los protagonistas se acercan a la cámara caminando por el cauce de cemento de un río, plano interminable de sonidos secundarios que se corta con los títulos sobre un fondo rojo que explota junto a una vibrante cortina musical. Con escaso diálogo, muchos cuadros parecen congelados, imágenes detenidas en suspensión. Pero quiero rescatar dos escenas que trascurren en la ventana de la casa y cuya filmación responde a un cuidadoso encuadre. En la primera, la ventana está en el centro de un plano oscuro, es un recuadro de luz que se presenta durante varios segundos y que luego las manos de los personajes acarician, rodean, calzan, para poder saltar y entrar en la casa. La escena de la ventana se repite al final, cuando el joven migrante logra escapar y es literalmente lanzado por la ventana por el hijo de la mujer que acaba de matar. La escena recuerda el reptar rápido de un animal que se escabulle. La condición de ese pasaje que remite al paso de la frontera y, en este caso, a un avance sobre los espacios de la privacidad de los americanos (la eterna amenaza que se cumple) está directamente ligada a la violencia desencadenada, la incomunicación y el sometimiento. Es una imagen metafórica y metonímica, pero cuyo tratamiento formal le da una dimensión icónica, es lo que es: frontera, pasadizo, condición de humillación, bypass de violencia, experiencia radical, muerte. Elipsis y minimalismo.

25También Norteado y Sleep Dealer tienen escenas que ofician como imagen-clave de la migración: el hombre convertido en sillón y los seres conectados, narcotizados y alienados de su propia actividad.

26Afrontando la radicalidad de la experiencia migratoria  y para alcanzar un nuevo tratamiento cinematográfico de la condición del migrante, cada película concibe su imagen-clave, en una búsqueda por superar el posible agotamiento temático y, sobre todo, ensayar nuevas dimensiones afectivas e interpretativas del fenómeno migratorio.

Top of page

Bibliography

AGAMBEN, Giorgio, "Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia", Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007, p.7-91.

ALEGRÍA, Tito, Metrópolis transfronteriza. Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos. México, Miguel Angel Porrúa- El colegio de la Frontera Norte, 2009, 400 p.

BHABHA, Homi, "The Third Space", Identity, Community, Culture, Difference, London, Jonathan Rutherford, 1990, p.207-221.

DWYER, Augusta, The Line: Life on the US-Mexican Border, London, Latin America Bureau, 1994, 151 p.

ESCALANTE, Amat. Entrevista realizada por Dilek Aydin. Miércoles 8 de abril de 2009  <http://losbastardosthemovie.blogspot.com>. Consultado 27 de abril de 2012.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, Diferentes, desiguales, desconectados : mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa, 2004, 224 p .

MACIEL, David. R, El bandolero, el pocho y la raza, México DF,  Siglo XXI – CONACULTA, 2000, 224 p.

MACIEL, David R. y Herrera-Sobek, Maria (coord),  Cultura al otro lado de la frontera,  México, Siglo XXI, 1999, 323 p.

MCLUHAN, Marshall, "El enamorado de los dispositivos", La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana, 1969, 443 p.

RABKIN, E., "Otra (fantástica)", En Daniel Link, Escalera al cielo. Utopía y Ciencia ficción, Buenos Aires, La Marca, 1994, p.23-30.

SEBALD, W. G., « Guerra aérea y literatura », Sobre la historia natural de la destrucción, Barcelona, Anagrama, 2003, p. 13-122.

Top of page

References

Electronic reference

Betina Keizman, “Relecturas (cinematográficas) de la migración mexicana”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 23 | 2012, Online since 10 September 2012, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/4232; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4232

Top of page

About the author

Betina Keizman

Universidad Diego Portales (Santiago de Chile)

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search