Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros26Introducción

Entradas del índice

Palabras claves:

sindicalismo, América latina
Inicio de página

Texto completo

1Este número de Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) está dedicado al análisis del sindicalismo en América Latina entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI). Lo conforman trece artículos de especialistas americanistas. Su objetivo es realizar un aporte al estudio de uno de los actores principales de las jóvenes democracias del subcontinente.

2A lo largo de todo el siglo XX, el movimiento sindical ha jugado un rol preponderante en la política latinoamericana. Ya desde sus orígenes, a principios de siglo, marcó el pulso de las nuevas sociedades del subcontinente. Influenciados por anarquistas y comunistas, los primeros sindicatos latinoamericanos les plantearon a los Estados nacionales problemas inéditos : la cuestión social pasaba a ser algo más que una cuestión policial. El desarrollo de las ciudades y las industrias no hizo más que acelerar este proceso.

3Recién a partir de las décadas del treinta y del cuarenta las clases dominantes de la región reconocieron en su real dimensión el desafío que enfrentaban. Los gobiernos de Vargas en Brasil, Cárdenas en México y Perón en Argentina fueron símbolos de una época. A mediados de siglo, en las sociedades más avanzadas de América Latina los sindicatos tenían real influencia en ciertas decisiones estatales, incluso fueron parte de la coalición en el poder (aunque con distintas intensidades).

  • 1 Término peyorativo que se refiere de forma general a la dirigencia sindical brasilera posterior a l (...)
  • 2 Sector hegemónico de la dirigencia sindical peronista. Su líder fue el secretario general de la Uni (...)
  • 3 Región industrial formada por siete municipios del área metropolitana de São Paulo : Santo André (A (...)
  • 4 Término peyorativo que se refiere al sector hegemónico de la dirigencia sindical mexicana posterior (...)

4La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la Guerra Fría. El movimiento sindical no fue ajeno a este proceso. Los distintos planes desarrollistas más los reiterados golpes de Estado que sufrieron la inmensa mayoría de los países fueron conformando los distintos panoramas nacionales, menguando el poder sindical conformado a la salida de la Segunda Guerra Mundial. Como es sabido, América Latina es una y son muchas ; también lo es su sindicalismo. En los convulsionados sesentas y setentas convivieron en el continente los pelegos1 brasileños, con los mineros bolivianos, la CTM mexicana y el vandorismo2 argentino ; los sindicatos rurales del Altiplano con los metalúrgicos del ABC3 paulista ; los charros4 con el sindicalismo clasista cordobés.

5El triunfo del neoliberalismo en los últimos lustros del siglo XX transformó radicalmente el panorama instaurado en la mayoría de los países desde, por lo menos, la posguerra. Los planes de privatización y la desregulación y golpearon duramente al movimiento sindical. Como en la mayoría de Occidente se comenzó a plantear su inevitable decadencia. Sin embargo, con el cambio de siglo, en ciertas regiones sudamericanas se revirtió el ciclo.

6Hoy en día, asistimos a la emergencia de un nuevo actor sindical, resultado de una relación entre capital y trabajo profundamente modificada, una relación forjada durante el neoliberalismo. En la última década, la recomposición política sindical coexistió con nuevas formas de organización que, por una parte, ocuparon territorios antes inexplorados como los existentes entre la fábrica y el barrio, y que, por otro lado, crearon nuevas alianzas entre el movimiento obrero y otros movimientos sociales. Una nueva radicalización de la militancia en el lugar de trabajo transformó la fisonomía de las organizaciones.

7Esto, es necesario mencionarlo aquí, no fue un proceso unánime aunque sí fue una tendencia continental. El Brasil de Lula, la Bolivia de Evo, la Venezuela de Chávez, el kirchnerismo argentino conviven con procesos menos efervescentes como lo fueron los casos chileno, mexicano y colombiano. Como mencionamos antes, América Latina es una y muchas.

8Lo novedoso de esta nueva etapa latinoamericana radica en el papel político que los sindicatos han recuperado, y en algunos casos logrado por primera vez. Nunca antes un partido de base claramente sindical como el PT (Partido dos Trabalhadores) había gobernado Brasil. El caso boliviano con el MAS (Movimiento al Socialismo) es semejante. Nunca antes un metalúrgico y un indígena habían dirigido los destinos de estos Estados nacionales. En Argentina, en cambio, el movimiento sindical recuperó un lugar perdido hace tiempo, aunque no idéntico al que disfrutó en los cuarenta y los setenta. En otros países, aunque de gobiernos populares, los sindicatos no tuvieron la injerencia que tuvieron en los anteriores, cuestión justificada en la herencia y en la estructura productiva (por ejemplo, Venezuela, Paraguay, Ecuador).

9Este dossier pretende dibujar los contornos de estos nuevos y remozados actores sindicales, con la mirada puesta en el pasado reciente y en el presente : está dividido en tres partes. La primera está centrada en los finales del siglo XX y está conformada por cuatro textos. La segunda tiene también cuatro artículos en los que se discute la Argentina contemporánea. La última consta de cinco participaciones que estudian los casos de México, Bolivia y Venezuela.

10Los primeros cuatro textos recorren la décadas del sesenta, setenta y ochenta en Argentina, Brasil y Bolivia. A través de los casos analizados se entrevé el devenir político de ciertas regiones latinoamericanas que hilvanaron desarrollo industrial, autoritarismo, radicalización del conflicto y, finalmente, la instauración del neoliberalismo. El primero de los artículos es de César Mónaco, quien analiza la organización sindical de los trabajadores de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina), la principal empresa siderúrgica argentina, símbolo de un proyecto industrial nacional trunco. En particular, estudia las tensiones al interior del sector entre la dominante Unión Obrera Metalúrgica y un grupo de trabajadores que conformaron un sindicato paralelo. Julieta Pacheco, por su parte, se centra en la relación entre guerrilla y movimiento obrero. A partir de los casos de Montoneros y PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo) plantea que la construcción sindical de cada organización (sus diferencias y semejanzas) fue la expresión de distintas concepciones acerca del carácter de la revolución en la Argentina y el papel de los trabajadores en ella. Luego, Paula Lenguita y Marco Aurelio Santana plantean una comparación entre las dictaduras militares en Argentina y Brasil (de mediados de los años sesenta a mediados de los años ochenta) y cómo éstas influyeron en la tradición y recomposición del movimiento obrero de ambos países. Mariela Paula Díaz examina el caso boliviano a mediados de los ochentas anclado en El Alto- La Paz centrándose en sus transformaciones socio-territoriales y en el impacto de la derrota de la huelga general.

11La segunda parte del dossier está dedicada íntegramente a la discusión sobre el vínculo entre movimiento sindical y gobierno kirchnerista, una discusión que excede la investigación académica y que impacta directamente en el sistema político argentino. Los diez años de hegemonía kirchnerista reflejaron la recomposición del poder social del sindicalismo peronista y también de su fragmentación política. El primero de los cuatro artículos es el de Ana Natalucci en el cual se pone el foco de la atención en la Juventud Sindical, organización política de base sindical adherente a la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista cuyo dirigente es Hugo Moyano. Se entiende allí a los sindicatos como articuladores de las demandas obreras y de sus expectativas de participación política. El texto de Cecilia Anigstein, por otro lado, estudia la dinámica de la negociación colectiva, entendiéndola como parte indispensable de la propia organización de los trabajadores y no como mero instrumento para el encauzamiento del conflicto. Cecilia Senén González y Julieta Haidar se preguntan acerca de cuán real es la renovación sindical que se vive en Argentina. A diferencia de los dos artículos anteriores, este se centra en una rama de actividad particular, la del automóvil, a la luz del cual se estudia el significado de la renovación. Por último, la participación de Paula Varela se focaliza en la repolitización fabril, sobre todo la que se da en determinadas plantas de envergadura y bajo la dirección de distintos partidos de izquierda.

12La tercer parte del dossier es también la más larga y más latinoamericana. En ella se analizan tres casos bien distintos : un México en pleno proceso de desregulación laboral ; una Bolivia en la que sindicatos y gobiernos están fuertemente entrelazados ; y un gobierno popular sin vínculos fuertes con el sindicalismo, como el caso venezolano. El primero de estos artículos es de Roberto Zepeda Martínez, quien analiza el devenir del sindicalismo mexicano durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006). El énfasis aquí está puesto en lo que denomina la democratización (la salida del PRI del gobierno nacional) y sus efectos en el sistema corporativo-sindical. Juan Luis Sariego Rodríguez analiza la coyuntura posterior pero no desde una mirada general como en el texto anterior, sino que desde el caso particular, desde la huelga de los mineros mexicanos de Cananea, en el norte de México, mojón dentro de un proceso de cambio radical en la política laboral del Estado central. Los siguientes dos artículos se centran en la Bolivia de Evo Morales. El de Alejandro Schneider analiza la conflictividad social durante la segunda presidencia. El de nuestra autoría busca comprender la dinámica política de la coyuntura a través del prisma institucional, a través de los nombramientos y posicionamientos de las organizaciones sindicales dentro del Estado boliviano. Por último, el caso venezolano es analizado por Thomas Posado, quien centra su texto en el itinerario de Orlando Chirino, militante obrero trotskista. Este autor considera este tipo de análisis como la mejor forma de aprehender la naturaleza del Gobierno de Chávez.

13Este dossier, a partir de los artículos reseñados, pretende dar cuenta de continuidades y rupturas de largo alcance dentro del mundo sindical, considerando los dispares contextos que lo atravesaron. En efecto, así como el actor sindical se vio preso de innumerables transformaciones, queda igual la certeza de su constante presencia e influencia en la vida política latinoamericana.

Inicio de página

Notas

1 Término peyorativo que se refiere de forma general a la dirigencia sindical brasilera posterior a la década de 1930.

2 Sector hegemónico de la dirigencia sindical peronista. Su líder fue el secretario general de la Unión Obrera metalúrgica, Augusto T. Vandor.

3 Región industrial formada por siete municipios del área metropolitana de São Paulo : Santo André (A), São Bernardo do Campo (B), y São Caetano do Sul (C).

4 Término peyorativo que se refiere al sector hegemónico de la dirigencia sindical mexicana posterior a la década de 1950.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Bruno Fornillo y Marcos Schiavi, «Introducción»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 26 | 2013, Publicado el 17 enero 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/4710; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4710

Inicio de página

Autores

Bruno Fornillo

Universidad de Buenos Aires,
Université Paris 8, Centre de recherches historiques : Histoire des pouvoirs, savoirs et sociétés

Artículos del mismo autor

Marcos Schiavi

Universidad de Buenos Aires, Université Paris 8, Centre de recherches historiques : Histoire des pouvoirs, savoirs et sociétés

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search