Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros29Espacio urbano y la modernización...

Espacio urbano y la modernización del alumbrado público en la ciudad de Puebla entre 1888 y 1910

Edna Hernández

Resúmenes

La adopción del alumbrado eléctrico en la ciudad de Puebla durante el porfiriato, fue mucho más que la modernización de un servicio público. Para la sociedad poblana de finales del siglo XIX y principios del XX, la introducción de la luz eléctrica significó formar parte de las ciudades modernas de la época. La iluminación de la ciudad en dicho periodo histórico era realizada principalmente por el ayuntamiento sin embargo las múltiples fallas del nuevo servicio incitaron a los habitantes, sobre todo comerciantes del centro de la ciudad, a iluminar por ellos mismos sus negocios. Todo ello transformó rápidamente la fisionomía urbana al mismo tiempo que intensificó ciertas actividades de la ciudad nocturna. El presente artículo explora las primeras décadas de la iluminación eléctrica en la ciudad y las transformaciones que ello implicó, transformaciones no sólo físicas sino también sociales relacionadas con la llegada de nuevos servicios (restaurantes, cafés, cinemas) y de nuevas actividades festivas que conllevaron a una intensificación de la práctica y de la apropiación del espacio urbano durante la noche, así como a una nueva percepción de lo que significaba la vida nocturna en la ciudad.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El porfiriato representa un periodo histórico de una relativa estabilidad social que permitió importantes avances, como la organización de la administración pública o las importantes transformaciones de la fisionomía urbana que experimentaron diversas ciudades mexicanas. En este periodo tuvo lugar la introducción de la energía eléctrica en el país, la primera planta generadora fue instalada en 1879 y rápidamente la iluminación de los espacios públicos y privados se convirtió en una de las principales aplicaciones de esta nueva tecnología. Los trabajos de modernización del alumbrado público se multiplicaron en las diferentes ciudades de la República mexicana, entre ellas la ciudad de Puebla que realiza la inauguración de las primeras luminarias eléctricas, instaladas en la Plaza de Armas de la ciudad.

2Es importante señalar que durante dicho periodo el servicio alumbrado público era una tarea que el municipio concesionaba a una empresa privada, la cual aseguraba la dotación. En el caso del alumbrado eléctrico la lista de usuarios era reducida, debido a su alto precio, así las personas que podían pagar dicho servicio eran sobre todo comerciantes, ciertas familias acomodadas y la municipalidad que iluminaba paulatinamente la zona céntrica de la ciudad (Godoy Dárdano, 1993: 44-51).

3Los archivos históricos de esta época muestran en primer lugar que el alumbrado eléctrico es observado como un avance técnico sin precedentes que implica una nueva organización y gestión del servicio al interior de la municipalidad y en segundo lugar que dicho servicio contribuye también a la configuración de nuevas prácticas sociales, de actividades nocturnas, así como una deambulación nocturna y una intensificación de práctica del espacio urbano durante la noche.

4El objetivo principal del presente artículo es explorar la hipótesis en torno a una serie de transformaciones del espacio urbano impulsadas por la iluminación eléctrica que traen consigo una nueva práctica de la ciudad nocturna. Dichas transformaciones que podrían ser calificadas de efímeras cuando se trata de festividades y actividades cívicas.

5El período de estudio se centra entre 1888 y 1907, donde el contexto histórico es el marco de intervención donde diversos actores apostaron por la introducción de nuevos servicios (restaurantes, cafés, cinemas, clubes) y actividades (bailes privados, tertulias). En consecuencia surgen interrogantes sobre ¿Cuáles son los espacios urbanos que se iluminan, los horarios y las temporalidades, así como los discursos y representaciones que son vinculados a dichas intervenciones?

6De esta forma abordaremos la transformación del espacio urbano a partir de la instalación del alumbrado eléctrico en la ciudad de Puebla y cómo dicha iniciativa participara en la configuración de nuevas prácticas nocturnas. Todo ello bajo la perspectiva de la historia social donde se analizaran documentos oficiales del cabildo de la ciudad en torno al alumbrado público y el discurso y las representaciones que la prensa local moviliza en dicho periodo histórico (1888-1907). De esta forma nos basaremos en los archivos históricos de la ciudad del ramo: Alumbrado, así como en la prensa local en particular dos publicaciones, El Presente (1887-1889) y El Monitor de Puebla (1889).

7El artículo se organiza en tres apartados principales, en primer lugar se expone el contexto urbano y socioeconómico del periodo histórico que nos ocupa, en un segundo tiempo se muestra el proceso de instalación del alumbrado eléctrico así como las iniciativas privadas, en particular aquella de los comerciantes, para dotarse de dicho servicio. En tercer lugar se aborda brevemente la emergencia de nuevas prácticas nocturnas, para finalizar con una serie de reflexiones finales sobre la iluminación del espacio urbano y la práctica nocturna de este último.

Cambios de la fisionomía urbana y contexto socioeconómico en la ciudad de Puebla, durante el porfiriato

  • 1 La ciudad fue sitiada once veces entre 1821 y 1867, la batalla del 5 de mayo del Gral. Ignacio Zara (...)
  • 2 “Durante el último tercio de este siglo, la nación conoció la llamada pax porfiriana, mediante la f (...)

8Fray Juan de Villa Sánchez decía a mediados del siglo XVIII “entre todas las ciudades la que más pierde, la que mayor atraso ha tenido es la Puebla de los Ángeles” (Contreras Cruz, 2010: 557). Efectivamente, entre 1807 y 1830 existe un retroceso del 37% de su población, debido a diversas razones como las epidemias que diezmaban la población, una importante migración a la ciudad de México (Contreras Cruz, 2005) sin olvidar las múltiples intervenciones extranjeras que sufrió la ciudad entre 1800 y 18701. A partir de 1860 la ciudad da muestras de un crecimiento demográfico y será a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, donde la pax porfiriana2 permitirá un cierto crecimiento demográfico y diversos cambios urbanos y socioeconómicos en la sociedad poblana. En 1900 por su número de habitantes la ciudad de Puebla era considerada como la segunda ciudad de la República Mexicana.

9Con respecto a la extensión urbana diversos autores (Contreras Cruz, 1986; Salamanca Montes, 2005; Terán Bonilla, 1996) hacen notar que los límites de la ciudad colonial del siglo XVIII fueron casi los mismos durante el S.XIX (Imagen 1). En 1830 la ciudad de Puebla estaba dividida en cuatro cuarteles mayores y quince menores. Como lo describe Contreras Cruz (2010), la mayoría de la población (42%) vivía en el centro de la ciudad en los cuarteles 1, 5, 9 y 16 (Imagen 2). Efectivamente será en estos cuarteles que la actividad nocturna se intensificará y donde se concentrará la iluminación eléctrica (pública y privada), como lo veremos más adelante.

La ciudad de Puebla a inicios del siglo XX

La ciudad de Puebla a inicios del siglo XX

Fuente: Tomado de del Plano n° 4 (Vélez Pliego y Guzmán, 1997)

Fuente: AHMP, sección fotos antiguas

Crecimiento urbano de Puebla durante el periodo de estudio

Crecimiento urbano de Puebla durante el periodo de estudio

Fuente: Tomado del Mapa 2: Cuarteles Mayores y Menores. Puebla de los Ángeles, 1830 (Contreras, 2010: 561)

Número de manzaznas en la ciudad de Puebla

Año

N° de manzanas

1832

305

1856/63

301

1902

333

Fuente: Contreras Cruz, 1986; Terán Bonilla, 1996

10Durante el porfiriato se realizan importantes cambios sobre todo en la densidad de construcción, la modificación de predios conventuales, se destruyeron un gran número de antiguas casonas coloniales, para dar cabida a los nuevos cánones arquitectónicos (estilo francés) y a los nuevos servicios en boga (restaurantes, salones privados, clubes).

  • 3 Construido entre 1831 y 1833.
  • 4 Plano de planta y alzado de un kiosco construido de madera, destinado para la venta de artículos pa (...)

11A fines del siglo XIX se advierten en la ciudad diversos paseos y jardines como: el Paseo de San Javier o Nuevo Paseo Bravo3 y la Alameda de Hidalgo o San Francisco que son pensados desde su inicio como espacios de diversión y paseos dominicales para la población aledaña. Estos espacios abiertos al público se convertirán poco a poco en espacios de consumo4. Un cambio importante será la construcción de la Avenida del Vencedor o de La Paz, hoy avenida Juárez (Salamanca Montes, 2005), pero el resto de la ciudad continuó conservando la traza reticular.

  • 5 Para finales del siglo XIX tres ferrocarriles de largo itinerario enlazaban a Puebla con el territo (...)

12En lo que respecta a la movilidad en la ciudad en esta época como principales medios de transporte: carretas, carruajes, diligencias y tranvía tirados por mulas (inaugurado en 1881), no obstante la mayoría de la población caminaba ya que la tarifa que cobraban los coches de sitio era alta. Las rutas de los tranvías comunicaban con los principales puntos: compras, zócalo, alamedas, diversiones, panteones y sobre todo estaciones (Sánchez Islas, 2011), todo ello concentrado en la parte central de la Angelopolis5.

  • 6 También se encontraban establecidas otras colonias de extranjeros de igual importancia, como la esp (...)

13Por otra parte, la aparente estabilidad política en el país y la confianza que generó el régimen porfirista permitió la entrada de capitales extranjeros e hizo posible un movimiento comercial sin precedentes atrayendo flujos migratorios extranjeros ante las posibilidades de inversión económica y de trabajo (Pérez Bertruy, 2002: 99-114). En el caso de Puebla, la inversión extranjera estará fuertemente marcada por los residentes franceses –casi todos barcelonettes- , importantes más por la influencia “que por un peso económico”6 que ejercieron sobre todo en el ámbito de la cultura, al fomentar y propagar patrones de consumo urbanos (Gamboa Ojeda, 1993). Así el gobierno y la sociedad se inspiraba y tomaba ejemplo en términos de avances tecnológicos y su aplicación en el ámbito urbano de ciudades como París o Nueva York. El gobierno del porfiriato aspiraba a la reproducción de hombres formados en los ideales de la educación, de la moral y del trabajo, como raíces del progreso social (Miranda Ojeda, 2007).

14Una de las vitrinas de apertura a las sociedades cultas, fueron sin duda las exposiciones universales en las cuales era importante participar para validar su pertenencia al mundo civilizado7. Lo cual realizó el gobierno de Puebla primero en la exposición universal de 1881 donde Edison presenta sus primeros trabajos sobre la electricidad y sobre todo una variedad importante de modos de alumbrado eléctrico (incluida la torre faro). Sin embargo el verdadero punto de ruptura será la exposición de 1889, donde se pasa de una cultura de la demostración científica de la electricidad a aquella de las aplicaciones industriales y urbanas. Efectivamente, dichas celebraciones cumplen su acometido: servir de modelo de referencia en un estado de alerta sobre la modernización de la ciudad. Ese será el espíritu de urgencia de modernización que se respiraba en la ciudad de Puebla. Sin embargo los ímpetus de transformación no irán de la mano con los recursos financieros y con la gestión de la época.

Breve historia del alumbrado público y de la transformación del espacio público

15El afán modernizador que caracterizó el país durante nuestro periodo de estudio, puede ser ejemplificado por el proceso de modernización del alumbrado público, pasando por la iluminación a base de cebo, cera, gas natural hasta llegar a la utilización de la luz eléctrica.

16Una de las primeras técnicas del alumbrado público fue el aceite de colza con la instalación de las primeras linternas las cuales consistían en un armazón de fierro en cuyo interior se colocaba el combustible y ventanillas a los cuatro lados para que dejasen pasar la luz las cuales eran protegidas con finísimas láminas de cuero y posteriormente con papel de china (Cordero y Torres, 1946).En el mismo periodo surgió la industria velera a base de sebo, material que desplazó el uso del aceite. Las velas de sebo se completaron con el uso de velas de cera de abeja “aunque caras y escasas ardían, alumbraban y duraban más sin producir mal olor” (Cordero y Torres, 1946). En 1786, Manuel Flon, Intendente de la ciudad ordenó

por el bien de la Ciudad que todos los vecinos tienen la obligación de poner un farol en las fachadas de las casas, en una ventaba o balcón, que deben encender después de ponerse el sol o sea al Toque de animas y apagarlo al Toque de Queda. (Cordero y Torres, 1946)

  • 8 “Mal olor de la grasa animal al quemarla, así como los horarios de siete a once de la noche”, AHMP, (...)
  • 9 El precio que paga la municipalidad por el servicio era excesivo y rápidamente el servicio a cargo (...)
  • 10 Archivos Histórico Municipal de Puebla, de ahora en adelante, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 100, f (...)

17En 1841 observamos que el alumbrado público (de cebo) ha sido integrado completamente como un servicio urbano. Este consistía en un sistema de candiles donde se quemaba manteca animal para producir la iluminación. Sin embargo dicho sistema provocaba una serie de inconvenientes en términos de confort8 así como financieros9. En este periodo el alumbrado público ya era considerado como un instrumento de seguridad y “de necesidad absoluta para facilitar por las noches el tránsito de las gentes”10. Ello nos deja entender que la circulación, el tránsito nocturno por las calles de Puebla no era confortable ni seguro en dicha época.

18En 1869 más derivados del petróleo permiten nuevos descubrimientos como la parafina y la estearina. Sustituyen definitivamente a las grasas vegetales, dejando la cera sólo para usos religiosos. El alumbrado de gas con el uso del quinqué, que constaba de un depósito en la base donde se almacenaba el petróleo, atornillado a un adminículo llamado quemador con lo cual la adopción del “gas natural” a mediados del siglo XIX, representó un verdadero avance técnico y al mismo tiempo una forma de ahorro para las arcas municipales (Juárez Flores, 2005).

  • 11 El alumbrado eléctrico estaba listo desde el día 26 de marzo sin embargo la municipalidad decide re (...)
  • 12 En el boletín municipal se exponen las bases para el contrato el 22 de abril de 1887 : “Número de f (...)
  • 13 “La CAAEP construyó a 16 kilómetros de la ciudad la planta hidroeléctrica de Echavarría para dicho (...)
  • 14 En el año de 1883 se publica en el boletín municipal, del 10 de julio la aprobación “…de la proposi (...)
  • 15 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f.78.
  • 16 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f.78v.
  • 17 El ayuntamiento tuvo que adquirir una importante deuda de $25 000 con el banco Nacional de México, (...)

19En 1888 se inaugura el alumbrado eléctrico11 en la ciudad de Puebla12, servicio que es asegurado por una sola empresa concesionaria la Compañía Anónima de Alumbrado Eléctrico de Puebla (CAAEP)13. Sin embargo se tiene noticias de múltiples intentos para instalar el alumbrado eléctrico en la ciudad14 desde 1883, como lo indica la intervención de un regidor de la época, en reacción a todas las ventajas que se le otorgan al alumbrado eléctrico en 188815. Un aspecto importante que explicará las múltiples dificultades de brindar un servicio de calidad será el costo oneroso y por ende la importante deuda que adquirió el municipio. A inicios de 1888 el gasto del alumbrado ascendía a “trece mil y tantos pesos anuales”16, dicho monto seria duplicado con la adopción del alumbrado eléctrico a veinte cinco mil pesos anuales17.

  • 18 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 258 v.
  • 19 “Manifestarle : que anoche a las 8 y media, se apagaron los focos de la luz eléctrica, quedando la (...)
  • 20 El presente, Gacetilla 3/10/1891.

20El alto costo del alumbrado eléctrico provocó que el ayuntamiento optara rápidamente por suspender la iluminación eléctrica “en las horas en las que las alumbra la luna suficientemente… fórmese una tabla sinóptica de la hora en que diariamente sale la luna y con arreglo a ella fíjese el principio y fin de la iluminación eléctrica”18. Sin embargo, ello dio lugar a múltiples quejas por la ausencia del servicio o del apagado de este último en días de luna llena en los cuáles los rayos de dicho astro no eran suficientes19. De igual forma, la opinión publica era negativa en el año de 1891: “Si pésimo es el servicio de luz eléctrica en el centro de la ciudad, más malo es el alumbrado de gas en los suburbios, por donde viven los desheredados”20.

  • 21 En el contrato estipulaba que cuando hubiera una falla se debía alumbrar con “petróleo o solarina”, (...)
  • 22 “Precio para el público para luces incandescentes es de $2 al mes las de 16 bujías, $4 al mes las d (...)
  • 23 “que deseoso de simplemente todo aquello que a la vez que pueda prestarle algún servicio sea útil a (...)

21Otro aspecto problemático fue el control de las horas en que funcionaba el servicio lo cual era tarea de la policía que redactaba un informe a la Comisión de Alumbrado para que esta última sancionara al contratista, pero la mayoría de las veces la empresa lograba justificar su falta y se negaba a asumir las penalidades impuestas por el ayuntamiento21. De igual forma, el precio del servicio resultó ser oneroso22, incluso para los comerciantes que no dudaban solicitar al ayuntamiento que les ayudara a pagar el monto de este, como es el caso del Sr. Maupome dueño de una cantina ubicada en el portal Morelos, que, en 1891, “pide que el Ayuntamiento contribuya con algo para el pago del foco colocado en el portal y se le conceda permiso para establecer unas alacenas frente a la cantina de su propiedad”23, o en el caso de los comerciantes del mercado la Victoria que en 1897 solicitan al ayuntamiento la instalación de dicho servicio

  • 24 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 2, año 1897.

pues además de que con aquel se evitarían delitos y escenas inmorales que se cometen con frecuencia bajo las sombras de la noche, las transacciones mercantiles no serían interrumpidas por la falta de la luz y, como se deja comprender tanto los ingresos municipales como los comerciales y la sociedad en general reportarían muchos más beneficios24.

22La justificación será garantizar la seguridad y la moral, pero también se evoca un trabajo sin interrupción (24h/24h) y el interés económico. En efecto, una legislación inexistente sobre el trabajo, en este caso el trabajo nocturno, permitía una situación miserable para la clase obrera y proletaria.

  • 25 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f.8, año 1897.

23En consecuencia, ante el costo elevado del servicio y las múltiples fallas que presentaba este último, ciertos comerciantes no tardaron en proponer soluciones para remediar dicho problema, en 1889, “que en vista del mal servicio de la Cía. de Alumbrado eléctrico de esta ciudad y por convenir así a sus intereses, han determinado establecer un Alumbrado eléctrico particular”25 instalando pequeños motores para producir energía eléctrica.

Solicitudes comerciantes para instalar motores en casas privadas y proveer el alumbrado eléctrico incandescente

  • 26 Motor con potencia de vapor, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 321, f. 33, año 1889. “la empresa ha to (...)
  • 27 “…los faroles del portal de Flores, acaso porque en el restaurante del Hotel América se ha instalad (...)
  • 28 “La Soriana” establecimiento de grande importancia…desde esta noche estará alumbrado con 12 focos d (...)
  • 29 “por el brillante alumbrado eléctrico que viste su cornisa, portadas de balcones y barandales, oste (...)
  • 30 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 8, año 1897.
  • 31 “Así mismo se concede permiso a dichos señores (Lions Hermanos) para proveer de alumbrado al establ (...)
  • 32 El caso de Ignacio Torres, en 1897, “que teniendo algunas luces sobrantes ha convenido con algunas (...)
  • 33 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 318, año 1897.
  • 34 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 319, año 1897.
  • 35 El motor funcionaba con gasolina, con una potencia para 7 lámparas incandescentes. AHMP, Ramo : Exp (...)
  • 36 Motor alimentado con gasolina y no caldera “lo cual hace considerársele seguro contra algún incendi (...)

Año

Propietario

Dirección

1889

Ángel Aced. Crea una sociedad 26

N° 6 de la 2a calle de Santa Teresa. Proveer de alumbrado a establecimientos de comercio y casa particulares de la ciudad

1891

*Hotel América27

Portal de Flores

1891

*La Soriana28

Jarcerías y Portal de Flores

1891

*El Casino Español29

1896

Sres. Lions Hermanos30

Casa n° 1 de la calle del Costado de la Yglesia de San Pedro. Proveer alumbrado comercios cercanos

1897

Sres. Esmenjaud y Couttolone31

Establecimiento situado en la 2ª calle de Mercaderes

1897

Sr. Ignacio Torres32

Comercio situado al poniente de la calle de Guevara, “que teniendo algunas luces sobrantes ha convenido con algunas casas de comercio situadas al poniente de la calle de Guevara en concedérselas…”

1897

Café y Cantina denominado “Restaurante Magloire”33

Casa n° 6 de la 2a calle de Mercaderes

1897

Agustín Fauro, establecimiento Mercantil34

Casa n° 6 de la 2a calle de Mercaderes

1897

Sres. Doremberg y Ca. Negocio mercantil “La sorpresa”35

Mercería y Ferretería, denominado “La sorpresa” sito en las Calles 1a de Mercaderes e Independencia n° 9 y 13 respectivamente36

*Estos comercios no solicitaron permiso para instalar motores, solo se indica el año de iluminación.

  • 37 “…vecinos se quejan de las molestias que les produce el vapor de la sombrerería de D. Margarito Car (...)
  • 38 La supervisión de dichas obras por el recién creado puesto “ingeniero de la ciudad” será regular u (...)

24Dichas solicitudes fueron aceptadas sin mayores trámites ya que no será hasta 1897 donde se tendrán noticias del proyecto de un reglamento de calderas y motores. De esta forma el ayuntamiento omitió en un primer tiempo las molestias que las instalaciones podían causar a los vecinos37 pero sobre todo, los riesgos de accidente38. Prueba de ello es la carta que la empresa concesionaria dirige al ayuntamiento en 1897.

  • 39 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 27, año 1897.

Otro peligro es el sin número de alambres de telégrafo y teléfonos que cruzan en todos sentidos las líneas de alumbrado que hace insuficiente los alambres de guarda… otro (peligro) aún más grande y es el que en dos casas en donde tienen instalaciones para alumbrar han cruzado sus alambres con los nuestros…esto como el natural aumenta las probabilidades de una fácil rotura produciendo esto graves males39.

  • 40 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 376, f. 170, año 1894.

25Ello, nos permite imaginar el caos que reinaba en la imagen urbana, como lo corroboran diversas autores (Contreras Cruz, 2005; Terán Bonilla, 1996), en la ciudad eran casi inexistentes las banquetas y las calles adoquinadas distaban mucho de la imagen de progreso que se quería ganar con la modernización del alumbrado público. Como lo muestran los testimonios de diferentes regidores de la época en 1894, “hay infinidad de postes que estando colocados en las banquetas obstruyen el paso. Esto se ha tratado muchas veces y la Empresa ha alegado que no los puede cambiar en razón que pasa muy inmediato a la banqueta, bien algún caño, bien la vía del ferrocarril…”40.

  • 41 En 1897, se aprueba “los anuncios de las dimensiones de 0,36 de alto por 0,53 de ancho, además de n (...)
  • 42 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 8, año 1897.

26A todo ello debemos añadir la iniciativa de ciertos comerciantes de colocar anuncios publicitarios iluminados durante la noche41, un ejemplo de ello es la solicitud de los Sres. Lions hermanos, comerciantes de esta ciudad “y al mismo tiempo suplican se les permita pasar los alambres correspondientes sobre la azotea del Palacio Municipal para hacer uso de esta misma luz en el aparato de proyecciones que tienen colocado en esa azotea…”42.

27Esta era la imagen urbana de la Angelopolis a las puertas del siglo XX, una perspectiva urbana un tanto caótica, con cables y alambres por doquier, calles sin pavimentar en mal estado, sin olvidar la profusión de medios de transporte.

28De esta forma, la transformación del paisaje nocturno de la ciudad (una puesta en escena) gracias al empleo de la luz eléctrica, tendrá dos consecuencias mayores. Por una parte, la profusión de un discurso de la prensa local donde se alaba y se enaltece dicha transformación urbana. Al mismo tiempo, que se avalan ciertos cambios de las prácticas sociales de la época, como por ejemplo las salidas nocturnas, sobre todo en el caso de las mujeres. Por otra parte, la transformación del paisaje nocturno y una cierta modificación de las prácticas sociales nos permiten formular la hipótesis de una intensificación de las actividades nocturnas o por lo menos de una “visibilidad” de dichas actividades.

Vida nocturna en la Angelopolis

29Como diversos autores lo han demostrado (Deleuil, 2000, Armengaud, 2013, Delattre, 2000), la vida nocturna de las ciudades no se crea con la llegada del alumbrado urbano (trementina, gas, o electricidad), ella solo se intensifica, asumiendo que la vida y las actividades nocturnas en las sociedades han tenido lugar en menor o mayor grado según los diferentes periodos históricos. En el caso de la ciudad de Puebla se tienen datos sobre las medidas de control de las actividades nocturnas desde mediados del siglo XVI,

acostándose a altas horas de la noche, ello motivo al corregidor de Justicia Mayor, Gonzalo Gómez de Betanzos, decretar el 8 de diciembre de 1550 que ‘a las nueve y media de la noche se dé el toque de Queda y ya ningún vecino vaya por las calles’ conteniendo además la disposición de que ‘se apaguen las luces en los balcones y ventanas. (Cordero y Torres, 1946: 429)

  • 43 Los festejos, eventos de fines de año, Todo santos, fiestas patrias, se efectuaban en la Plaza de l (...)
  • 44 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 100, f. 125U.

30De igual forma los conflictos entre los diferentes usuarios de la noche, aquellos que se divierten y aquellos que reclaman un reposo nocturno se intensifica en el siglo XIX, con la práctica de nuevas diversiones en los lugares céntricos de la ciudad, en este caso la Plaza de Armas, como lo muestra la queja de los vecinos de los Portales Iturbide y Morelos43 por la presencia de un jacalón en 1881 y el ruido que este provoca hasta las doce de la noche o incluso hasta el amanecer44.

31En este sentido, la adopción del alumbrado eléctrico en el año de 1888 no fue sinónimo de “libertad” en este mismo año el ayuntamiento comenzó a reglamentar los horarios de comercios, reuniones públicas y se llega a prohibir la apertura de expendios de bebidas embriagantes después de las 9 de la noche, la justificación será:

  • 45 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 156U, año 1888.

…el aumento de la criminalidad es debida a la libertad que hay para el expendio de bebidas embriagantes las mismas. Las vinaterías, tendajones y demás establecimientos frecuentados por los artesanos y por la clase menesterosa en las cuales expendan bebidas embriagantes, permanecerán abiertas hasta las 9 de la noche…con la puerta abierta so pena de ser multados45.

  • 46 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 157, año 1888.

32En lo que respecta a expendios de artículos de primera necesidad, estos últimos podían permanecer abiertos hasta las diez de la noche46. El control de horarios de este tipo de establecimientos continúa siendo moneda corriente hasta nuestros días, en contraste con la reglamentación de otros países de ciertas ciudades europeas.

33En ese mismo año se publica un reglamento de policía donde quedan prohibidas todas las reuniones nocturnas, pero no todas, solo aquellas que sean

  • 47 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 290U, año 1888.

escandalosas que perturben el reposo público con música y cantos…Los que quieran divertirse de noche en la forma dicha, obtendrán previamente una licencia por escrito de la primera autoridad y del P. Ayuntamiento, no pudiendo esceder el permiso de la media noche47.

  • 48 “Los bailes de máscaras en el presente año no han sido otra cosa que desenfrenadas orgías é inmunda (...)
  • 49 Por la inauguración del Parque de San Francisco los días 12 y 13 de mayo de 1894, se autoriza la in (...)

34Todo ello va de la mano con la visión de educar al pueblo, sobre todo a las clases populares, con la adopción de reglamentos, normas que fueron el distintivo de la época del porfiriato. El objetivo era crear una nación culta y de buenas costumbres (Miranda Ojeda, 2007; Pérez Bertruy, 2002). Así lo que en una época será una actividad aristocrática a mediados del siglo XIX no lo será más a finales del siglo, en los círculos decentes, ya no se hablaba más de bailes de máscaras sino de bailes de fantasía48. Sin duda uno de los ejemplos más emblemáticos será dichos bailes así como las inauguraciones49, las cuales serán comparadas sistemáticamente con aquellas que se realizan en la capital del país o en ciudades extranjeras. El periódico El Monitor de Puebla, relataba en 1891 uno de estos bailes de las:

  • 50 El Monitor de Puebla, 20/05/1891.

distinguidas matronas y hermosísimas jóvenes, cuyas gracias, encantos y atractivos tuvieron la ocasión de lucir, favorecidas por el magnífico alumbrado que proporcionaban numerosos focos de luz eléctrica” dichas reuniones en locales privados comenzaban “a las nueve de noche comenzaba a ser visitado aquel ameno local, que no quedaba desierto sino después de las once”. El autor agradecía la realización de tales reuniones ya que ello ayudaría a “ir desterrando ese marasmo y retraimiento que en lo general se nota en nuestra culta sociedad50.

35Otro ejemplo, en este caso de la privatización de los espacios públicos durante las noches, en 1890:

  • 51 El Monitor de Puebla, 06/11/1890.

una verdadera novedad causó la idea…de improvisar un salón en el radio del zócalo de la Plaza Principal de esta ciudad, local adecuado para que las principales familias concurriesen en las noches del sábado, domingo y lunes últimos, previo donativos de 25 centavos por persona…para que lo selecto de nuestra sociedad hubiere abandonado su glacial retraimiento y haya concurrido à aquel salón…51

  • 52 “Invitación. Sociedad Protectora de Dependientes, para la TERTULIA FAMILIAR, el 14 del corriente, a (...)
  • 53 “En el teatro Guerrero…nos agrada ver a nuestra juventud dorada presentarse como es uso en las gran (...)

36A todo ello se añaden, tertulias nocturnas52 y otras diversiones nocturnas53 como las proyecciones cinematográficas con funciones a las siete y cuarto de la noche desde 1903 y en 1906 con la apertura del primer cine en la ciudad de Puebla, así como una importante oferta de piezas de teatro.

Reflexiones finales

37Diversos autores (Estrada Urroz, 2008; Miranda Ojeda, 2007) muestran cómo una educación de la población se realiza por diferentes medios, como el cine (nuevas modos de comportarse), el deporte (la publicación de reglas) así como la práctica del espacio urbano nocturno (reglamentos sobre horarios, sobre reuniones escandalosas).

  • 54 El Monitor de Puebla, 16 octubre 1890.

38En nuestro periodo de estudio, la luz eléctrica contribuirá más que nunca a una puesta en escena de la ciudad, un espectáculo de modernidad gratuito, como la prensa local lo publicaba en 1890, “El golpe encantador de…millares de bujías, es uno que jamás se puede, olvidar, aunque à la verdad es también uno que muy pocas personas de esta generación han visto…”54. En este sentido constatamos una transformación del espacio urbano, sobre todo en términos de percepción, ya que la luz eléctrica permitió ver y observar la ciudad de forma diferente en términos de seguridad por ejemplo, pero también como un espacio donde la sociedad se “hace ver”, se muestra y se exhibe, sobre todo en las festividades patrióticas y el los bailes privados. De igual forma se constata un caos en la imagen urbana diurna de la ciudad, debido a la ausencia de normas y de reglas en la construcción de la ciudad de dicha época.

39Sin embargo, la noche urbana es el territorio privilegiado de las clases pudientes o de los más pobres. Las clases pudientes en espacios privados y las clases populares que se apropian de la calle para escapar al confinamiento de las habitaciones y como un espacio de libertad ante la falta de tiempo libre, de diversiones accesibles, y de prolongación del espacio privado. En este espacio estarán ausentes las clases medias, que están ya “acurrucados” en el calor de su hogar, no teniendo los medios para asistir a los bailes de la “burguesía local” pero suficiente para no permitirse practicar los mismos espacios urbanos que las clases populares.

40Así, se puede observar una intensificación de la práctica de la ciudad nocturna, pero dicha práctica está configurada por fronteras bien definidas, el área céntrica para las actividades de las clases pudientes y los suburbios -el estanque de los pescaditos, el hospital de la maternidad- para las clases populares. Así la iluminación eléctrica de la ciudad, privada o pública, representa en ella misma la novedad: el espectáculo de la ciudad iluminada, para la mayoría de la población. Por el contrario le puesta en lumière de la ciudad para la elite poblana, será el marco de una vida nocturna que se intensifica.

  • 55 Se tiene noticia que desde 1889 el barrio de La luz solicitaba el servicio de alumbrado eléctrico : (...)

41Años más tarde, el alumbrado eléctrico entrará en el mundo cotidiano de los habitantes de la ciudad55, la fascinación que la iluminación de la ciudad puede despertar no será más objeto de asombro. El alumbrado eléctrico será un aspecto sine qua non a la ciudad. Con ello, el estado de alerta de la modernización de la ciudad y sobre todo, la luz eléctrica como principal atracción de una deambulación nocturna desaparecerá de los diarios y de las crónicas de la ciudad.

Inicio de página

Bibliografía

BRISEÑO, Líllían, Cadil de la calle, oscuridad de su casa. La iluminación de la ciudad de México durante el porfiriato, Mexico D.F., Porrúa, 2008.

CONTRERAS CRUZ, Carlos, La ciudad de Puebla. Estancamiento y modernidad de un perfil urbano en el siglo XIX, Puebla, BUPA-CIHyS, Puebla, 1986.

___________, “La Ciudad de Puebla de los Ángeles (México) y su población entre 1777 y 1830”, Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, 2010. Disponible desde internet: <http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/00/88/PDF/AT6_Contreras-Pardo.pdf>

___________, CUENYA, Miguel Angel, “Políticas sanitarias en una ciudad de la provincia mexicana. Del cólera de 1833 a la influenza española de 1918. El caso de la ciudad de Puebla”, Revista ULUA, n° 6 julio-diciembre, Xalapa, Veracruz, 2005, p. 37-59.

CORDERO Y TORRES, Enrique, Crónicas de mi Ciudad, Puebla, Ayuntamiento de Puebla, 1946.

ESTRADA URROZ, Rosalina, “Entre la esquina y el callejón, el imposible silencio y la incómoda palabra. La ciudad de Puebla de finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX”, Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, 2008, <http://nuevomundo.revues.org/14232>, Consultado el 02 mayo 2014.

GAMBOA OJEDA, Leticia, “Los comercios de barcelonnettes y la cultura del consumo entre las élites urbanas”, en México-Francia: Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX, Tomo II, CEMCA, 1993, p. 159-178. Disponible desde Internet: <http://books.openedition.org/cemca/841>

GODOY DÁRDANO, Ernesto, “El primer cuarto de siglo del sector eléctrico en Puebla: bosquejo histórico de su implantación, 1888-1913”, Elementos, vol. 3, n° 18, 1993, p. 44-51.

JUÁREZ FLORES, José Juan, “Alumbrado público en Puebla y Tlaxcala y deterioro ambiental en los bosques de La Malintzi, 1820-1870”, Revista Historia Crítica, julio- diciembre 2005, p. 13-38. Disponible desde internet: <http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/283/index.php?id=283>

MIRANDA OJEDA, Pedro, “Los manuales de las buenas costumbres. Los principios de la urbanidad en la ciudad de Mérida durante el siglo XIX”, Takwá, n° 11-12, primavera-otoño 2007, p. 131-155. Disponible desde Internet: <http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/pedro_miranda.pd>

PÉREZ BERTRUY, Ramona Isabel, “Cultura metropolitana y sociedad porfiriana: una mirada a través de los entretenimientos públicos”, Boletín UNAM, vol. VII, n° 1 y 2, 1er y 2o semestre, 2002, p. 99-114.

SALAMANCA MONTES, Juan Francisco, “Puebla (México): una ciudad histórica ante un futuro incierto”, Scripta Nova, 2005, <http://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/64127>. Consultado el 10/08/2014

SÀNCHEZ ISLAS, Benito, Desarrollo de una metodología y su modelo matemático para determinar las bases técnico-económicas en el cálculo de tarifas del transporte público urbano. El caso de Puebla, Tesis, Instituto Politécnico Nacional, Director Vicente Mayagoita Barragán, México, 2011, < http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/10077/1/194.pdf >

TERÁN BONILLA, Juan Antonio, El desarrollo de la fisionomía urbana del centro histórico de la ciudad de Puebla (1531-1994), Puebla, UPAEP, 1996.

WOLFSON, Issac, Dos cines en la vida de Puebla en el siglo XX, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, 2006.

Inicio de página

Notas

1 La ciudad fue sitiada once veces entre 1821 y 1867, la batalla del 5 de mayo del Gral. Ignacio Zaragoza tuvo lugar en 1862, sin embargo la ciudad de Puebla sucumbió ante los franceses en junio de ese mismo año.

2 “Durante el último tercio de este siglo, la nación conoció la llamada pax porfiriana, mediante la formación de un ejército y una policía plenamente establecidos…La represión, a menudo brutal, y la presencia insistente de una fuerza militar preparada para extinguir cualquier movimiento de oposición o de desorden, al menos impulsó un clima de fingida tranquilidad social” (Miranda Ojeda, 2007 : 134). Un análisis detallado acerca de la política de orden y progreso puede encontrarse en François-Xavier Guerra 1988 : Tomo I, 212-219.

3 Construido entre 1831 y 1833.

4 Plano de planta y alzado de un kiosco construido de madera, destinado para la venta de artículos para el consumo público. “Solicita permiso para construirlo el Sr. Francisco Porras y planea establecerlo en el Paseo Bravo con la finalidad de embellecer un lugar donde se reúne la sociedad de esta Ciudad”, AHMP, Ramo : Tierras, Tomo 404, f. 288, año 1897.

5 Para finales del siglo XIX tres ferrocarriles de largo itinerario enlazaban a Puebla con el territorio Nacional : el Mexicano desde 1869, el Ferrocarril Mexicano del Sur y el Ferrocarril Interoceánico incluidos en 1891, las dos líneas de tranvías descritas en adelante cohabitaban con varias líneas foráneas que transitaban de las haciendas a las fábricas y de estas a las principales ciudades o líneas del interior del Estado de Puebla (Sánchez Islas, 2011).

6 También se encontraban establecidas otras colonias de extranjeros de igual importancia, como la española, américa y la alemana.

7 « Puebla, principal protagonista de exposiciones universales del siglo XIX », http://www.sexenio.com.mx/index.php/puebla/articulo.php ?id =34149, consultado el 10/09/2014.

8 “Mal olor de la grasa animal al quemarla, así como los horarios de siete a once de la noche”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 100, f.16.

9 El precio que paga la municipalidad por el servicio era excesivo y rápidamente el servicio a cargo de la municipalidad resultó oneroso (Juárez Flores, 2005).

10 Archivos Histórico Municipal de Puebla, de ahora en adelante, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 100, f. 59, año 1841. En el presente artículo se utilizaró la foliación actual.

11 El alumbrado eléctrico estaba listo desde el día 26 de marzo sin embargo la municipalidad decide retardar el estreno para el día 2 de abril para celebrar la toma de la ciudad de Puebla por Porfirio Díaz en 1862, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 111v.

12 En el boletín municipal se exponen las bases para el contrato el 22 de abril de 1887 : “Número de focos es de 100 con intensidad cada uno de ellos de un mil doscientas bujías fotométricas. Los focos serán colocados en esquinas, cruceros o lugares más convenientes ”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 76v.

13 “La CAAEP construyó a 16 kilómetros de la ciudad la planta hidroeléctrica de Echavarría para dicho efecto…” (Godoy Dárdano, 1993 : 51).

14 En el año de 1883 se publica en el boletín municipal, del 10 de julio la aprobación “…de la proposición del Sr. R ; C Garhart, que se adjunta para el establecimiento del alumbrado de luz eléctrica en esta ciudad”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 292, F.27U. Múltiples propuestas en 1886,a partir de ello se crea una comisión, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 340, ff.138-139.

15 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f.78.

16 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f.78v.

17 El ayuntamiento tuvo que adquirir una importante deuda de $25 000 con el banco Nacional de México, ya que no logró con los créditos hipotecarios cubrir los pagos a la empresa, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 86, año 1888.

18 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 258 v.

19 “Manifestarle : que anoche a las 8 y media, se apagaron los focos de la luz eléctrica, quedando la mayor parte de la Ciudad, en completa oscuridad y en momentos en que más se necesitaba el alumbrado por el mal estado del tiempo”. Es interesante ver que hace mención de “la mayor parte la ciudad” cuando el sistema de alumbrado contaba con más de 500 faroles que seguían funcionando con gas-luz, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 315, f. 154, año 1888. Y en 1891 la prensa local publicaba lo siguiente “muchos abonados a la incandescente, se quejan de que los focos son apagados à las once de la noche, siendo así que se ofreció el servicio hasta la una de la mañana”, El presente, Gacetilla 8/01/1891.

20 El presente, Gacetilla 3/10/1891.

21 En el contrato estipulaba que cuando hubiera una falla se debía alumbrar con “petróleo o solarina”, el contratista no lo hizo así y se impuso una multa que el concesionario rechazó “no estoy conforme absolutamente con esto : probé al Sor. Regidor del ramo, que el caso era fortuito, y que fue imposible encender, por lo mismo no cabe la multa y rebaja que se pretende…si la línea no está en perfecto estado, y hay postes podridos culpa es del Ayuntamiento, en varias veces el año pasado manifesté que era de absoluta necesidad hacer reparaciones…lo poquísimo que se me ha abonado este año a cuenta de lo de 1892 y 1893, no alcanza con mucho para pagar dinamos nuevos que se han pedido y están ya aquí, y mientras no se me haga un abono de consideración…20.090,26, que aún se deben a la Compañía no se puede reponer la línea en su totalidad…Creo pues que ese P(patriótico) Ayuntamiento debe ser cumplido si quiere ser exigente” AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 376, ff.186 -189.

22 “Precio para el público para luces incandescentes es de $2 al mes las de 16 bujías, $4 al mes las de 32 bujías y $8 al mes las de 50 bujías”. El Ayuntamiento beneficiaba del 50 % de rebaja de la tarifa al público general, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 336, f. 15, año 1891.

23 “que deseoso de simplemente todo aquello que a la vez que pueda prestarle algún servicio sea útil a esta bella ciudad ha mandado colocar un foco de luz eléctrica con poder iluminativo igual al que tienen los destinados al servicio del municipio…”, al mismo tiempo pide permiso para revestir con cristales las columnas que están frente a la cantina de que soy propietario, con el objeto de poner algunas muestras de licores…” dicha solicitud fue aprobada, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 354, f. 68, año 1891.

24 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 2, año 1897.

25 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f.8, año 1897.

26 Motor con potencia de vapor, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 321, f. 33, año 1889. “la empresa ha tomado por costumbre apagar dicho alumbrado a las cuatro de la mañana quedando con esto, por completo obscurecida la Ciudad”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 376, f ; 195, año 1894.

27 “…los faroles del portal de Flores, acaso porque en el restaurante del Hotel América se ha instalado el servicio de la luz eléctrica”, El presente, Gacetilla 21/04/ 1891.

28 “La Soriana” establecimiento de grande importancia…desde esta noche estará alumbrado con 12 focos de luz eléctrico incandescente”, El presente, Gacetilla 14/02/1891.

29 “por el brillante alumbrado eléctrico que viste su cornisa, portadas de balcones y barandales, ostentando en el centro una gran estrella plateada con más de 20 focos…” , El presente, Gacetilla 10/04/ 1891.

30 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 8, año 1897.

31 “Así mismo se concede permiso a dichos señores (Lions Hermanos) para proveer de alumbrado al establecimiento de los señores Esmenjaud y Couttolone, situado en la 2ª. De Mercaderes, por medio de alambres que perfectamente aislados…”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 10, año 1897.

32 El caso de Ignacio Torres, en 1897, “que teniendo algunas luces sobrantes ha convenido con algunas cosas de comercio situadas al poniente de la calle de Guevara en concedérselas y para este efecto suplica se le permita pasar unos alambres de la azotea de la n° 1 de la calle de Guevara que es de sus propiedad al poniente referido a fin de poner la comunicación correspondiente…”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 315, año 1897.

33 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 318, año 1897.

34 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 319, año 1897.

35 El motor funcionaba con gasolina, con una potencia para 7 lámparas incandescentes. AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 322, año 1897.

36 Motor alimentado con gasolina y no caldera “lo cual hace considerársele seguro contra algún incendio o explosión “, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f.321, año 1897.

37 “…vecinos se quejan de las molestias que les produce el vapor de la sombrerería de D. Margarito Carcaño”, El presente, 20/12/1890.

38 La supervisión de dichas obras por el recién creado puesto “ingeniero de la ciudad” será regular u obligatorio hasta 1896. A partir de este año se le menciona sistemáticamente para supervisar instalaciones eléctricas, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 10, año 1897.

39 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 27, año 1897.

40 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 376, f. 170, año 1894.

41 En 1897, se aprueba “los anuncios de las dimensiones de 0,36 de alto por 0,53 de ancho, además de no producir fea vista, no están en contra de las disposiciones de policía relativos a letreros públicos… Que deberían ser colocados en los postes de alumbrado eléctrico con el objetivo de iluminarlos”. AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 194, año 1897.

42 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 294, f. 8, año 1897.

43 Los festejos, eventos de fines de año, Todo santos, fiestas patrias, se efectuaban en la Plaza de la Constitución (actualmente el zócalo de la ciudad), en 1881.

44 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 100, f. 125U.

45 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 156U, año 1888.

46 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 157, año 1888.

47 AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 353, f. 290U, año 1888.

48 “Los bailes de máscaras en el presente año no han sido otra cosa que desenfrenadas orgías é inmundas bacanales, en las que los danzantes, tocando los límites de la demencia, han hecho palpable que no se reunieron con (…), el objeto que el de entregarse a los excesos de la crápula…ha habido personas que se convirtieron en empresarios para dar bailes de prostitutas…Los bailes de máscaras no son ya aquel torneo de galantería, del ingenio y del buen decir ; hoy, salvas rarísimas excepciones, tras de cada careta hay una mesalina”, El Presente, 14/02/1891. En 1889, se lee en el periódico, El Monitor de Puebla del 04/08/1889 que “El baile de fantasía. Son tan poco frecuentes entre nosotros las distracciones de esa magnitud, que cuando como ahora, se verifica alguna de igual o parecida importancia, desde los preparativos se manifiesta una grata y creciente animación”.

49 Por la inauguración del Parque de San Francisco los días 12 y 13 de mayo de 1894, se autoriza la instalación de “9 focos en las noches de los días 12 y 13 para la inauguración de San Francisco…debiendo sustituir con alumbrado (de) gas el de los lugares de donde se quiten los faroles”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 376, f. 163v, año 1894.

50 El Monitor de Puebla, 20/05/1891.

51 El Monitor de Puebla, 06/11/1890.

52 “Invitación. Sociedad Protectora de Dependientes, para la TERTULIA FAMILIAR, el 14 del corriente, a las ocho y media de la noche en el Casino Mexicano de la “Sociedad Artística Filarmónica de esta ciudad”, El Monitor de Puebla, 18/08/1889.

53 “En el teatro Guerrero…nos agrada ver a nuestra juventud dorada presentarse como es uso en las grandes ciudades, en espectáculos aristocráticos como lo es la ópera”, El Presente, 5/12/1890.

54 El Monitor de Puebla, 16 octubre 1890.

55 Se tiene noticia que desde 1889 el barrio de La luz solicitaba el servicio de alumbrado eléctrico : « el barrio de la luz justificando que están ligados “oficialmente” a la capital por dos puentes Motolinia y Romero Vargas, solicitan “seis focos de luz” “barrios de mayor comercio y vecindad”. “No queremos ser los últimos en disfrutar de los beneficios de la ilustración” pide que se estrenen el próximo 5 de mayo en memoria del glorioso aniversario que en dicho día se celebra (19 de abril de 1888). Parece que les dan el servicio “farolas y aparatos” pero el consumo debería ser pagado por los vecinos”, AHMP, Ramo : Expedientes, Tomo 321, f. 133U.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título La ciudad de Puebla a inicios del siglo XX
Créditos Fuente: Tomado de del Plano n° 4 (Vélez Pliego y Guzmán, 1997)
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5223/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 392k
Créditos Fuente: AHMP, sección fotos antiguas
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5223/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 432k
Título Crecimiento urbano de Puebla durante el periodo de estudio
Créditos Fuente: Tomado del Mapa 2: Cuarteles Mayores y Menores. Puebla de los Ángeles, 1830 (Contreras, 2010: 561)
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5223/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 244k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Edna Hernández, «Espacio urbano y la modernización del alumbrado público en la ciudad de Puebla entre 1888 y 1910»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 29 | 2015, Publicado el 19 junio 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5223; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5223

Inicio de página

Autor

Edna Hernández

Université Paris-Est, Marne la Vallée. Arquitecta con grado de doctor en Urbanismo por la Universidad Paris-Est. ATER en el Instituto Francés de Urbanismo, UPEM. E-mail: Edna.Hernandezgonzalez@u-pem.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search