Skip to navigation – Site map

HomeIssues3Familia y niñez entre la guerra y...

Familia y niñez entre la guerra y el desplazamiento forzado

Testimonios de niños y niñas
Alvaro Román Saavedra

Index terms

Mots-clés :

Familia
Top of page

Full text

1La construcción de la nación colombiana ha sido enmarcada por la diversidad regional de sus selvas, montañas y llanuras e influida por la composición pluriétnica de su gente, por la apropiación desigual de sus tierras, por la particularidad de sus desarrollos locales, por la variedad de sus estilos de vida y por sus sistemas de representación social específicos. Las divergencias, los intereses encontrados, las tensiones entre los grupos y la lucha por el poder económico y político han desembocado en conflictos de intensidad variada, colocando a las instituciones sociales en crisis permanentes. Son numerosos los hechos sociales violentos que han marcado la historia colombiana, como los acontecidos en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Hechos que, ayer como hoy, se repiten. Encontramos en ese entonces confrontaciones frenéticas por el control del poder político que condujeron a una guerra fratricida encabezada por los lideres de los partidos tradicionales. El color rojo y el azul se convirtieron en medio de la irracionalidad de las pasiones partidistas, en símbolos de odio, disolución y muerte. Numerosos campesinos fueron obligados a abandonar sus tierras; las ciudades pequeñas y grandes crecieron vertiginosamente; las familias se desarticularon y no pocas de las personas que lograron sobrevivir a la hecatombe, le dieron rumbos inesperados a sus vidas.

2La mayor concentración del poder económico y político generó nuevas tensiones entre las clases sociales. No obstante las transformaciones agraria e industrial del país, multiplicaron los desequilibrios, las desigualdades y la pobreza. El conflicto social se intensificó, favoreciendo el surgimiento de grupos armados de ideologías revolucionarias El conflicto se degradó y su solución también. Las clases dirigentes desbordadas, se han visto obligadas a intentar concertar una paz cada vez más volátil. La composición y acción de los grupos insurgentes y contrainsurgentes, fortalecidas de manera acelerada por nuevos militantes, la tecnificación logística y el apoyo financiero derivado principalmente del narcotráfico, muestra un panorama incierto. Para un número creciente de colombianos, el conflicto ha significado la posibilidad única de emigrar a otros países en  busca de seguridad, tranquilidad, alguna estabilidad y un mejor porvenir. Un éxodo sin retorno, por lo menos a corto plazo.

3Otra es la tragedia que viven, por la brutalidad del conflicto armado, cientos de campesinos de todas las regiones del país que de la noche a la mañana y de manera despiadada, se ven obligados a desplazarse al casco municipal más cercano, para proteger sus vidas y las de sus familias. En el lugar de origen dejan los enseres, los bienes, los recuerdos, las alegrías y las frustraciones. Queda atrás una vida hecha día a día, a pulso, con ingentes esfuerzos pero con convicción. Todo se desploma como un castillo de naipes y no hay otra alternativa que dar comienzo a una nueva vida de pobreza y no pocas veces marcada por la exclusión. El drama de la tragedia es peor, cuando a los pueblos donde llegan los desplazados son hostilizados por los grupos armados en conflicto. Además del ataque a los policías y sus cuarteles, también son eliminados, lista en mano, habitantes urbanos, porque supuestamente son  “militantes”, “colaboradores” o “simpatizantes” del bando contrario.

4Las familias campesinas componen grupos sociales por afinidad y parentesco los cuales son  vitales para la actividad productiva, no sólo de los bienes necesarios para su reproducción biológica y social, sino para el abastecimiento de mercados. Por ello, muchos de estos grupos se han constituido en unidades agrícolas de producción familiar. Son también un soporte fundamental de los niños y las niñas en los procesos de socialización primaria, como ocurre igualmente con las familias urbanas de los pueblos azotados por la guerra. Las familias  rurales y urbanas de las zonas en conflicto se desarticulan por que asesinan a los jefes de hogar, o eliminan a algunos de sus miembros, activos laboralmente, o porque obligan a los más jóvenes a enrolarse en las fuerzas en conflicto. De igual manera el desplazamiento forzado obligada a las familias o sus retazos a disgregarse en sitios distintos y a distribuirse en espacios distantes. Surgen entonces nuevas formas de familia, articuladas por nuevas estrategias de supervivencia.

5Víctimas directas de los oprobios de la guerra son numerosos niños y niñas en etapas cruciales de sus vidas, con figuras paternas y maternas desdibujadas por la muerte o la emigración forzada. Las balaceras, las explosiones, las masacres, la destrucción, los gritos desesperados, el dolor y el sufrimiento van tejiendo y destejiendo las experiencias y vivencias, que quedan grabadas como marcas imborrables en el transcurrir cotidiano de sus vidas. Estas serán las futuras generaciones del mañana, marcadas por una infancia que se desarrolló en medio de la zozobra, la incertidumbre y el miedo. A las capitales de los departamentos y otras ciudades intermedias llegan numerosas familias, procedentes de distintas regiones de Colombia, con la intención de encontrar refugio y protección. Se hacinan en espacios improvisados, implorando la caridad pública y la ayuda del gobierno nacional y local. Los recursos no dan abasto por el número crecido de desplazados. No hay fuentes de empleo y esto genera enfrentamientos con los residentes locales. La frustración, la depresión, el desespero y las enfermedades, ante todo de los niños, hacen que algunas familias retornen a los lugares de origen, incluso si creen que pueden ser asesinados. Otras con mayor suerte encuentran acogida con amigos o parientes que les dan un mínimo de seguridad, mientras encuentran una vivienda y una fuente de subsistencia.

6A la ciudad de Bogotá han llegado numerosas familias desplazadas, principalmente a los barrios marginales, huyendo de la guerra que se multiplica por todas las regiones del país. Engrosan la mano de obra desempleada y aumentan las necesidades básicas insatisfechas. Algunos hombres se dedican al rebusque, algunas mujeres se emplean en el servicio doméstico o improvisan ventas de alimentos callejeros. No es raro encontrar hombres quienes, ante el hecho de no conseguir trabajo, asumen tareas domésticas mientras sus mujeres obtienen algún sustento fuera del espacio doméstico, convirtiéndose en proveedoras. Los papeles tradicionales del lugar de origen se invierten. La dificultad mayor la padecen las mujeres solas con hijos, que por la fuerza de los hechos se erigen en cabeza de familia.

7En varias escuelas de Bogotá tuvimos la oportunidad de conversar con algunos niños y niñas desplazados por la acción de los grupos armados, oriundos de distintas regiones del país. Sus edades oscilan entre siete y doce años de edad. Los hechos violentos, la destrucción, las muertes, las tomas de los pueblos, las masacres, el sonido de las balas y el estruendo de las bombas están vivos en sus recuerdos. Las actitudes, los gestos, los silencios, las palabras entrecortadas o las narraciones emocionadas muestran el impacto de los hechos, que para siempre los acompañaran en sus vidas.  Sus testimonios hablan por sí mismos.

El asalto a los pueblos

8Alejandra, niña de 8 años de edad, describe el momento más en que con frecuencia la guerrilla elige para tomar el pueblo en las horas de la madrugada, dejando destrucción y muerte. La angustia se apoderaba de su familia por el apuro de todos para estar juntos y refugiarse en un cuarto. No olvida las voces que lamentaban la muerte de un ser querido o imploraban con desesperación a los guerrilleros para que no asesinaran a las personas.

La guerrilla llegaba a la madrugada. Uno se acostaba temprano, el pueblo estaba solo entonces se metían. La guerrilla mataba los señores. Al otro día era muy feo, porque mi mamá me contó que ella fue a la plaza a comprar un mercado y estaba un señor muerto. Una vez desplomaron toda la Caja Agraria. Para ir al colegio yo tenía que pasar por ahí. Estaba todo quemado, había cosas rotas pero no había muertos. Yo dije que era la guerrilla y dije: ‘papá allá estaba todo quemado, todo destruido’ y él dijo: ‘¡ay sí!, Que pusieron una bomba la guerrilla’.

Cuando la guerrilla llegaba a la madrugada mi papá me despertaba porque nos daba miedo y nos teníamos que bajar al otro piso. Nos asustábamos y nos íbamos a los cuartos y yo durmiendo y todo. En el primer piso había un cuarto y dormía una empleada, nos íbamos donde ella y ella despertaba con el bebé. El bebé estaba llorando. Estábamos ahí mientras que se iban de para arriba. Se iban caminando y gritando. Yo oía que estaban matando a los señores. En la casa de un señor que lo iban a matar decían salgan todos o ponemos una bomba. Se oía una señora  grite y grite, ay mi marido, mi marido, mi marido. Se ponían a gritar y los mataron. Al otro día en el parque en una capilla estaban los muertos en un ataúd.

Cuando yo me despertaba oía los tiros; gente gritando y corriendo a los demás. Gente que se escondía. Los tiros se oían como si estuvieran haciendo pin, pin, pin y estaban matando a la gente. La gente decía no lo maten, no lo maten, no lo maten. Eso duraba harto tiempo y nosotros allá abajo escondidos. Se oía que se iban y nos subíamos a dormir1.

9Yuri, niña de 10 años de edad, recuerda después de una toma violenta del pueblo la sensación de dolor de la gente, el miedo de su padre que no quería retornar al trabajo y su desconcierto ante los muertos que afectaban su corazón.

Dibujo de un sitio de Granada, elaborado por Yuri.

Yo estaba con una señora en el campo. Era muy amiga de mi mamá. Ella me quería mucho. Entonces yo me vine con ella para el pueblo y por ahí de un helicóptero estaban tirando balas. Yo le dije: mire doña Tulia que están tirando bala; empezamos a ver y entonces nosotras nos fuimos. Unas señoras estaban en la alcaldía y cuando nosotras nos subimos al carro para venirnos, ellas dijeron que habían matado mucha gente. Toda la gente muy compungida. Se miraban unos a otros y cuando ya íbamos llegando al pueblo, en la bomba habían como tres o cuatro muertos tirados. Mi papá no sabía. Él estaba en el monte aserrando; entonces mi papá se quedó sin ir a trabajar porque es que le daba mucho miedo. Él decía que se quería ir porque no aguantaba el miedo, entonces él se quedó como dos meses sin trabajar.

Cuando hubo la masacre yo venía de la finca donde la amiga de mi mamá. Por ahí pasábamos y vimos muchos muertos. Hubo como diecinueve muertos. Mataron un viejito de ochenta años. A mí como que me trataba de dar algo en el corazón2.

10Omendey, niño de 10 años de edad, recuerda el peligro que corría su hermana en el momento de la toma del pueblo por parte de la guerrilla y como finalmente destruyeron la alcaldía y mataron a los policías.

Dibujo de un sitio de San Luis, elaborado por Omendey.

Una vez en un combate que tumbaron la alcaldía mi hermanita se puso muy nerviosa. Ella es muy nerviosa, le dan ataques al corazón cuando se agita mucho. A uno eso no le gusta. Cuando se encendió el combate ahí en la plaza, como la conocen a ella todo el mundo, entonces la entraron para  una casa.  Dieron una hora para que se fueran para las casas, entonces mi mamá subió por ella. Yo estaba en la casa y alcancé a ver volquetas llenas de guerrilleros dando bala a los policías. Vi cuando cayó la alcaldía y dije: ‘mami ve eso que esta cayendo como puro polvo’. ‘Ha dizque tumbaron la alcaldía’. Por una hendija miraba para arriba y veía a la guerrilla dando bala. Mataron a casi todos los policías. Un policía se metió en un túnel que estaba debajo de la alcaldía, cuando la tumbaron le cayeron los escombros encima y no le pasó nada.

Una vez arriba estaban los paracos y abajo estaba la guerrilla. En el río estaba uno que se salió de la guerrilla para los policías y ahí mismo lo cogieron y lo mataron allá abajo. En la plaza estaban haciendo una masacre los guerrilleros. Esos se fueron por ahí por el río y éstos por el cementerio y por hay a los dos días se encontraron a bala3.

11Jorge, niño de 11 años de edad, describe de manera vívida como en plena confrontación entre guerrilla, policía y ejercito, se producían explosiones indiscriminadas, destrucción de distintos sitios, la muerte no solo de personas, -su papá ya había sido asesinado-, sino de ganado y la manera como algunos habitantes se podían proteger entre cuevas construidas por la guerrilla.

Una noche yo me recuerdo que los militares con la guerrilla  sostuvieron una balacera muy tremenda. Todos, todos  nos fuimos de la finca y nos metimos en el rastrojo. Eso fue de noche. Pasaban avionetas y de todo. Tiraban bombas. La estación de policía la explotaron con una bomba. La Caja Agraria también la explotaron y eso explotaban un poco de cosas allá en el pueblo. También explotaron un colegio. Disparaban para todos lados, tiraban bombas y mataban ganado. Todo eso y nosotros estábamos escondidos ahí. Después como a las tres de la mañana nosotros pudimos salir. Cuando nosotros miramos estaban los helicópteros tirando unas bombas. Esa noche fue muy feo porque explotaron casas y mataron mucha gente.

El día que la guerrilla se tomó el pueblo la balacera duró dos días. Estaba la policía cívica con el ejército. La guerrilla se entró a la brava por todos lados. Duró mucho tiempo la balacera. Hubo muchos muertos. En ese momento la guerrilla tenía muchas cuevas por debajo. Gracias a un muchacho que trabajaba en la finca que era de la guerrilla, nos ayudó a nosotros. Nos metió por las cuevas harto tiempo. Mi mamá cargó una bolsa de comida ya preparada, con agua. Nosotros nos metimos ahí y nos salvamos. Como era puro rastrojo, la gente no se daba de cuenta. Ahí nos tapaban con algo.

Se mataban con pistolas y metralletas y todo eso. Se mataban así. Se escondían en el Pasto. A veces llevaban helicópteros y esas metralletas pegadas a los helicópteros disparaban desde arriba como una lluvia y las avionetas tiraban bombas. Mataban al que se le atravesara. Por eso tienen cuevas para que algunas personas se escondan4.

12Juan, niño de 11 años de edad, cuenta como ante los enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército, le tocaba irse apresurado de la escuela para la casa y desde allí presenciar el desenlace de la pelea. Otras veces el escenario era de noche, iluminado con luces de bengala que disparaba el ejército desde aviones en plena confrontación.

Una vez yo estaba estudiando, cuando una balacera. La profe de una vez dijo terminen de copiar lo que está en el tablero y salen y se van. Era la guerrilla contra los soldados que habían llegado. Ahí cada ratico tenían que llegar soldados y cada ratico se metía la guerrilla. Yo me fui rápido para la casa. Llegué a la casa y eso se escuchaba bien. Había un río. Uno desde el puente miraba toda la gente. Eso se veía que subían. Alcanzaron a dejar grave un soldado que le tiraron una bomba y le cayó en una pierna. Cuando lo subieron al  helicóptero se alcanzaba a ver.

Se enfrentaban la guerrilla y la policía o a veces contra los soldados. Una vez en un lotecito al lado, había un guerrillero y casi siempre le disparaba el avión, le botaban ráfagas y  siempre le disparaban a un árbol y por ahí estaban todos. Tiraban hartas luces de bengala para mirar y aprovechaban para botar todo lo que podían de ráfagas. Las luces de bengala iluminaba todo. Veían cualquier guerrillero y ahí mismo le disparaban. Eso fue de siete y media de la noche a las cinco de la mañana5.

13Estiven, niño de 7 años de edad, cuenta con gracia cómo la guerrilla en una de las llegadas sorpresivas que hacía a la finca donde vivían, quiso matar su perro preferido porque iba a morder a un guerrillero. Todos se protegieron escondiéndose en un cuarto de la casa, guardando silencio. En las no pocas llegadas de la guerrilla, le tocaba a la mamá suministrarles alimentos.

A mi perrito le dispararon porque iba a morder a un señor de la guerrilla. Venía con toda la tropa. La tropa estaba rondiando la casa porque pensaban que nosotros éramos ricos. Hicieron una bola encerrándola, o sea haciendo un círculo. Llegaron disparando: ´pa´, ´pa´, ´pa´, para el cielo. Cuando un señor llegó y les dijo disparen al perro: ´pa´, y el perrito le toco hacerse para un lado y le dispararon fue al palo y el palo se derrumbó y se fue derechito al guerrillero. El perrito tenía hijitos y le teníamos una camita. Los perritos cuando escucharon que estaban disparando, ellos más bien se metieron a la casa. Yo me escondí en la pieza y mi mamá también. Todos nos escondimos en la pieza y no hacíamos bulla y los perritos también estaban calladitos. Los guerrilleros vinieron diez veces. La última vez vinieron en un carro. A mi mamá le tocaba darles papa,  pasta, un poco de arroz, unos plátanos y unas manzanas6.

14Para Johana, niña de 11 años de edad, quedará imborrable en su mente no solo el día de la desaparición abrupta de su padre, sino la manera como llegaron hombres armados a su casa a amedrentar con un revolver a su mamá para que abandonaran el pueblo. Perdió la casa, los enseres y a su padre para siempre.

A mi papá lo amenazaron, se lo llevaron y no volvimos a saber nada de él. Yo estaba en la escuela y allá llegaron disparando. Me fui a la casa. Mi papá no había llegado. La gente corría. Disparaban al aire. Se llevaron a mi papá y a otras  personas. A los tres días vinieron y nos amenazaron a todos con un revolver. Nos dijeron que nos fuéramos. Al amanecer nos vinimos para acá7.

15Carmen, niña de 12 años de edad, expresa el malestar que sentía por las acciones de los guerrilleros y la manera como éstos se  enfrentaban con el ejército.

No me gustaba que hubiera guerrillas por que mataban la gente. Los guerrilleros llegaban al pueblo y al rato cuando llegaban los soldados se iban de una. Cuando pasaban helicópteros con soldados, ellos se alistaban para disparar de una vez pero no podían. Ellos disparaban en el monte y se escondían de los militares.8

16Sandra, niña de 7 años de edad, cuenta como la guerrilla en forma inesperada irrumpía en su colegio, no teniendo las profesoras y las niñas otra alternativa posible que el desalojo apresurado. Sandra sabía que la incursión la realizaba la guerrilla, pero la profesora les decía que era el ejército.

Había balaceras. Se escuchaban (balaceras) y yo estaba en el colegio. Todos salíamos corriendo y entonces la guerrilla ya se había entrado. Se quedaban en el colegio y después yo me iba para la casa. La profesora decía que era ejército9.  

Las presiones de los grupos armados

17Los habitantes de los pueblos que están bajo el asedio de los grupos armados, padecen vigilancia constante, infiltraciones e interrogatorios cuando son objeto de desconfianza. Uno u otro bando les hace reclamos, los amenazan a través de letreros colocados en las paredes o les solicitan información precisa sobre personas que son oriundas del pueblo, extrañas o recién llegadas; datos que los interrogados en su mayoría prefieren no dar para no poner en peligro sus vidas.

18No es fácil saber entre la gente del pueblo quién se camufla con la misión de espiar lo que se dice en contra de la guerrilla y prever las consecuencias:

Hay guerrilla también entre la gente. Hay gente que se cambia de ropa y se van como nueva gente a vivir al pueblo. Si el guerrillero sabe que allá hay gente que va a hacer algo contra ellos,  van y le avisan a los demás y se vuelven a meter y matan la gente (Entrevista 1).

19Sin embargo mantener la neutralidad frente a la presión de las fuerzas en conflicto no es fácil, poniendo la  vida en peligro cuando se colabora con uno u otro bando:

Uno no se daba cuenta quienes eran los muertos en el pueblo. Primero va la guerrilla entonces se ponen de amigos de otros para que le colaboren, entonces los paracos entran y hacen una barrida a los que ayudan a la guerrilla y así sucesivamente hasta que acaban con toda la gente (Entrevista 3).

20Los grupos en guerra cuando no se enfrentan entre sí, entran y salen de los pueblos buscando informantes a veces entre los niños, que no son fáciles de convencer:

Los soldados nos decían: ‘nosotros no somos malos’ y me preguntaban que por donde cogía la guerrilla. No decíamos nada porque después nos cogían y nos daban (Entrevista 3).

21A pesar de que la gente ajena al conflicto guarda discreción, sienten los ojos de los guerrilleros encima, intranquilizando y perturbando su ritmo de vida diario:

A veces cuando uno dormía la guerrilla lo vigilaba a uno por el monte, porque ellos no duermen ni nada. Lo vigilaban a uno con las armas. Si uno hablaba harto a los dos días lo mataban (Entrevista 4).

22El peligro se cierne sobre las personas objeto de sospecha por supuesta infidencia, lo que fácilmente puede implicar su eliminación:

Lo que uno sabia le tocaba quedarse callado, porque sino la guerrilla se da de cuenta que uno le esta contando a alguien, vienen y lo buscan a uno. A veces lo matan en  el pueblo, pero hay veces que lo escogen y se lo llevan para el monte y allá lo matan, lo echan a los carros y lo traen para el pueblo (Entrevista 5).

23La intimidación provenía de todos los grupos armados, atropellando civiles no solo en el pueblo sino en los caminos con retenes inesperados:

Casi siempre se pasaban matando gente. Lo chequeaban a uno. A los macetos a veces los mandaban. Los macetos es casi la misma guerrilla pero ellos visten normal como las personas del pueblo y con botas largas. A veces ellos hacían trancones pero para requisar a los carros. A mi mamá le tocaba ir a comprar mercancía a Yopal y cuando se volvía a veces paraban los carros y los quemaban (Entrevista 5).

24Además de las interferencias imprevistas de los caminos, los guerrilleros utilizan distintos medios para amedentrar a la población inerme, entre ellos, letreros amenazantes:

La guerrilla por la noche cuando uno se acostaba o por la mañana, iban y rayaban el pueblo. Escribían que ´juramos vencer´ que todo eso. Un día en la mañana nos fuimos para misa y miramos todas las paredes rayadas, que ´juramos vencer´, que ´vamos a destruir el pueblo´. Haciéndome la boba leía esas cosas (Entrevista 2).

25En los pueblos donde la guerrilla ejerce total control por ausencia del Estado, imponen, sin contemplaciones, sus propias reglas del juego:

Al que pelea en el pueblo la guerrilla viene y se lo lleva por allá al monte. Si van por él lo devuelven sino van por él lo matan. Sino le dicen que trabaje con ellos y no lo matan (Entrevista 8).

26Las personas en los distintos pueblos terminan por acomodarse de la mejor manera posible a las exigencias de la guerra impuesta, o finalmente optan por desplazarse a un sitio que les brinde un mínimo de seguridad a sus vidas.

El reclutamiento forzado de niñas y niños

27Los grupos alzados en armas tratan de captar la población a su favor generando vínculos de simpatía, de amistad y especialmente desarrollando labores de adoctrinamiento y entrenamiento con niñas y niños menores de edad, con el fin de vincularlos a sus filas. A una determinada edad algunos niños y niñas de los pueblos controlados por la guerrilla son sometidos a una persistente labor de adoctrinamiento:

A mi hermana la estaban entrenando. Ella cambió mucho en pocos meses porque la estaban entrenando. La guerrilla la tuvo yendo por allá. A veces como decían que se anotaran a la guerrilla y había mucha reunión, entonces dijeron que cuando se metieran les mandaban un carro (Entrevista 4).

28Por ello el reclutamiento de niños y niñas para engrosar las filas de la guerrilla produce mucha zozobra en los padres de familia que no se resignan a ver partir a sus hijos sin probabilidad alguna de retorno:

Había mucha guerrilla y se llevaban a los niños de 14, entonces mi mamá nos trajo para acá a estudiar. Van a la casa a preguntar por el niño y se lo llevan. Le mandan papelito y le dicen que tiene que irse. Ahí viene el nombre. Ellos tienen un cuaderno y anotan los nombres de todos. Mandan papelito y dicen que el hijo se tiene que ir para la guerrilla. Después no los dejan venir a la casa ni a visitar (Entrevista 8).

29No es fácil sustraerse a la acción proselitista de la guerrilla que presiona de muchas maneras a la población civil para que acepte sus requerimientos:

Allá en Mesetas la guerrilla jodía mucho. A veces el ejercito se metía por allá. Había muchas balaceras. La guerrilla lo entrenaba a uno, lo obligaba a cosas a uno. La mayoría de la gente tenía que hacerse anotar por allá, para que todos fueran de la guerrilla (Entrevista 4).

30La población civil se veía obligada a reunirse con la guerrilla para escuchar sus programas políticos y las estrategias de acción militar, causando en ocasiones pánico la presencia sorpresiva del ejército:

La guerrilla hacía reuniones para que se unieran a ellos, que ellos salvaban el pueblo. Entonces un poco de señores se fueron a una reunión con ellos y ahí mismo fue entrando el ejercito. Como ocho helicópteros dando bala: trurrr, trurrr, trurrr y entonces ahí mismo se tuvieron que entrar para la iglesia. Los guerrilleros se tuvieron que escapar porque no tenían municiones. Se tuvieron que volar de una (Entrevista 3).

31En algunas poblaciones los niños que se familiarizaban con la presencia física de los grupos comprometidos en la guerra, terminaban por simpatizar con unos y rechazar a los otros:

La guerrilla no me quería a mí. Me querían eran los otros, los paramilitares. Me querían porque yo era muy bueno, muy maldadoso y gracioso. Los paramilitares un día mataron a todos los guerrilleros. Los guerrilleros jamás en la vida volvieron. Entonces se acabó la guerra (Entrevista 6).

32Los grados de simpatía de un niño por uno de los grupos armados en conflicto se daban por hechos inmediatos de convivencia diaria, sin percibir sus implicaciones:

Los paramilitares si eran buenos. Me pedían una papa, yo estaba solito y yo les daba. Y ellos me ayudaban a hacer las tareas muy difíciles. Ellos vivían en unas camas en el monte y si necesitaban algo de comer yo les daba. Ellos me llamaban silbando. Yo los escuchaba. Ellos me decían quiero algo y yo les llevaba alguna cosa. A veces les llevaba bananos con manzanas, o a veces les llevaba manzanas,  arroz y papas (Entrevista 6).

33Más que por convicción, los niños y las niñas terminan militando en la guerrilla por imposición proselitista, sin opción distinta a comenzar una vida signada por la guerra entre compatriotas.

El miedo: motor del desplazamiento

34Estar en medio de las presiones constantes, de la intimidación de uno u otro bando, de las tomas abruptas, de las balas encontradas y de la muerte incierta, hacen que las personas se sientan atrapadas por el miedo y opten por salir del lugar:

La guerrilla me asusta y a mi no me gusta. Nos vinimos por el miedo que a uno le da. Nos daba mucho miedo y entonces por eso mi mamá se vino. Mi mamá le decía a mi abuelita que nos fuéramos, mi abuelita decía que no. Hasta que un día le dio miedo a mi abuelita y entonces mi mamá le dijo que nos fuéramos. Un día mi hermana por miedo se desmayó, le dieron un vaso con agua y la llevamos al médico y después nos vinimos al otro día (Entrevista 9).

35Hombres y mujeres, jóvenes y viejos, niños y niñas, viven en un estado permanente de miedo no solo por las confrontaciones violentas que podían suceder a cualquier hora, sino al sentirse bajo la permanente vigilancia de la guerrilla:

A mi mamá le dio mucho miedo porque (los guerrilleros) nos vigilaban a nosotros (Entrevista 4).

36El miedo va unido a la pesadumbre que produce el hecho de ver que los hijos de un mismo país se maten entre sí:

Me daba miedo porque había mucha violencia. Matar a gente que también es colombiana. Alguien que es colombiano mata a alguien que también es colombiano (Entrevista 1).

37Al presenciar la muerte y destrucción que va dejando la guerra en caminos, pueblos y veredas, los niños se asombran y desconciertan al tener que huir, guardando imágenes imborrables de crueldad y zozobra:

Destruyeron el pueblo. Entonces nos vinimos. Como quemaron tantos trasteos, pedimos un permiso para salir. Si no tenían el papel bajaban el trasteo y lo quemaban. Mi mamá pidió el permiso a la alcaldía y se trajo un poquito de cositas (Entrevista 2).

38Una vida construida en el hacer diario de muchos años, la desbarata el miedo ocasionado por la acción de la guerrilla, quedando el futuro de los niños marcado por la incertidumbre:

Nos vinimos porque había mucha violencia. Porque la guerrilla podía hacer algo allá y se acaba el pueblo y uno no sabe dónde va a quedar (Entrevista 1).

39Las imágenes que tejen los niños frente a la guerrilla se complican al entrar en acción los paramilitares, quedando confusos en medio del fuego cruzado:

Un día nos dio mucho miedo y nos vinimos porque la guerrilla era muy mala. Se disparaban guerrilleros y paramilitares (entre sí) (Entrevista 6).

40Las niñas y los niños entrevistados llegaron con algunos familiares a Bogotá. Se ubicaron en lugares transitorios donde amigos o parientes, mientras encontraban un nuevo espacio para vivir. Tratan todavía de rehacer sus vidas, de la mejor manera posible, pero las circunstancias son adversas. No hay empleo, sobre todo para los hombres. Algunas de las mujeres han corrido con mejor suerte al obtener un ingreso mínimo como empleadas de casas de familia, en restaurantes o colocando ventas callejeras de comestibles. Varios de los niños y niñas quedan, por las dificultades de las circunstancias, bajo la tutela de las abuelas.

El significado de palabras claves

41Para los niños y las niñas entrevistadas, el significado de ciertas palabras claves pueden, por la dureza de las vivencias, ser ambiguas o confusas; no obstante expresan ideas, sentimientos y deseos claros, desprovistos de rabia u odio, pero sin dejar de reflejar la influencia de los hechos presenciados.

42La guerra por lo inhumana, brutal y dolorosa tiene implicaciones impredecibles en la vida de las personas, mas si se padece en vivo y en directo como les ocurrió a los niños y niñas entrevistadas. Las secuelas que les deja no se podrán fácilmente eliminar de los recuerdos acumulados. Para Alejandra la guerra significa “no estar en libertad. No estar alegre. No poder estar en familia (Entrevista 1). Mientras que para Johana es “violencia” (Entrevista 7), para Jorge es “que matan a toda la gente” (Entrevista 4). Juan piensa que la guerra tiene que ver con “gente que no comparte, o que vive combatiendo” (Entrevista 5) y Estiven la relaciona con los “que se matan a tiros” (Entrevista 6); también para él la guerra quiere decir “que se muere la gente” (Idem).

43El miedo es una de las sensaciones más fuertes que una persona experimenta cuando enfrenta lo desconocido. Hechos que salen del control individual, como la impotencia ante la agresión de otras personas o animales, producen ansiedad e incertidumbre; también cuando se presiente que por acciones violentas se puede perder la vida. Para Alejandra el miedo es “cuando uno ve la violencia. Piensa que le va a pasar a uno algo, que lo van a matar, que lo van a secuestrar” (Entrevista 1). Johana lo relaciona con “temerle a alguien” (Entrevista 7). Jorge cree que es “cuando entra un espíritu a una casa... empieza a cogerle las cosas, a jalarle las patas...” (Entrevista 4). Juan lo vincula más con la ansiedad de salir a un lugar, cuando ha escuchado “que me van a llevar a un parque, que ya estoy contento. ¡Huy me van a llevar!. Después me dicen que ya no me van a llevar. Me da miedo que de pronto no me lleven, que quería conocer, que quería estar allá” (Entrevista 5). Estiven asocia el miedo con la acción de algunos animales cuando dice “que las culebras lo van atacar” (Entrevista 6). También siente “miedo a los ratones porque ellos muerden” (Idem).

44La muerte siembra pérdidas, desolación, desesperanza y temor de ser eliminado o que eliminen a un ser querido. Alejandra la define como “la gente que mata a los demás que porque no los quiere, porque odia” (Entrevista 1) y para Johana significa como “tristeza, miedo” (Entrevista 7). Jorge piensa que es “cuando la gente mata a alguien. La gente que uno aprecia, como sucedió con mi papá: lo mataron” (Entrevista 4), para Juan es “Matar personas o matar animales” (Entrevista 5), mientras que Estiven intuye que la muerte es algo similar a lo que se siente cuando “se muere un familiar, que me muero, que se muere toda mi familia” (Entrevista 6).

45La alegría expresa sensaciones gratas de satisfacción, de realización de cosas; de encuentros agradables con personas queridas, de sentir placer por lo que se hace, de obsequios recibidos. Es la manera más común usada por el ser humano para comunicar sentimientos positivos. Alejandra siente alegría cuando: “La familia está unida” (Entrevista 1); pero para Johana “ser feliz” es “hacer lo que uno quiera” (Entrevista 7). Para los niños y las niñas la alegría esta contenida en sus juegos y diversiones, por ello Jorge expresa que se siente feliz “cuando estoy jugando fútbol. Cuando me río. Cuando estoy contento que se me olvidan los problemas” (Entrevista 4); mientras que para Juan la alegría se relaciona con sorpresas y deseos, algo así como “que me encontrara algo y me pusiera feliz”. Es como sentir “ganas de comprar algo” y tener “plata para ir y comprarlo. Que alguien me dé plata para ir a comprar lo que yo quiera” (Entrevista 5). Estiven se alegra el día de su cumpleaños y cuando le dan regalos, momentos significativos que vuelven los días especiales (Entrevista 6).

46La amistad encierra sentimientos de aprecio, de reconocimiento, de lealtad, de solidaridad. Implica la capacidad de dar y de recibir y poder compartir  afecto y objetos materiales. Para Alejandra “conocer gente” y “saber más de una persona” (Entrevista 1) refleja la ampliación del círculo familiar. Johana piensa que la amistad es “tener buenos amigos. No tratarse mal. No pelear” (Entrevista 7). Los niños y las niñas encuentran en la amistad maneras no solo de estar juntos entre pares sino de compartir. Por ello Jorge la define como el “juntarse con amigos a jugar, por lo menos a hacer recocha, a correr” (Entrevista 4); o como para Juan “compartir los juguetes con los amigos, no peliar. Cuidarnos entre amigos, entre hermanos, entre familia” (Entrevista 5). Estiven relaciona la amistad con la felicidad que siente al saber que personas muy cercanas son sus amigas (Entrevista 6).

47La familia constituye uno de los grupos más afectados por todo tipo de presiones internas y externas. Las agresiones, el maltrato, el secuestro y la muerte atentan contra su continuidad y la ponen en permanente crisis, vulnerando la seguridad que le brinda ante todo a los niños en su proceso de formación. No obstante, su fuerza subsiste como apoyo psicoafectivo en la socialización primaria. Para Alejandra la familia significa que las personas ligadas a sus afectos “ estén en libertad” (Entrevista 1), mientras que Johana la relaciona con “un hogar” (Entrevista 7). Jorge asocia la familia con un grupo de persona que “me quieren mucho, que me ayudan en cosas, que me regalan cosas” (Entrevista 4); para Juan lo fundamental es “que estén unidos todos” como grupo familiar (Entrevista 5) y para Estiven la familia se hace sentir cuando “me da regalos, me quiere, me da plata” (Entrevista 6).

La esperanza de un futuro mejor

48No obstante que las masacres, los asesinatos selectivos, las amenazas y el desplazamiento forzado dejan en la memoria de los niños y las niñas entrevistados, recuerdos impregnados de miedo, desconcierto, confusión y pesadumbre, no dudan en expresar sus mejores deseos de realizar en un futuro una carrera. Para alguno de ellos significa servir a la sociedad y ayudar a sus familias.

49Poder enseñar sin egoísmos lo que uno sabe, constituye un acto noble de generosidad con las personas privadas de conocimientos por su condición social. Así se expresa la sensibilidad de Alejandra:

Me gustaría ser profesora porque si uno ya aprendió le puede decir a los demás que fue lo que aprendió. Enseñarle a los demás. Los que no saben y no han podido estudiar. Me gustaría enseñarles la constitución política, porque uno aprende a ser mas educado (Entrevista 1).

50Más que la profesión por la que se opte, importa el poder ayudar, una vez se tengan los recursos y las posibilidades, a las personas queridas tal y como sin rodeos lo expresa Sandra:

Me gustaría estudiar en el ejercito o ser policía para ayudar a mi mamá; para darle comida a mi mamá y a mi hermana (Entrevista 9).

51La sensibilidad por ayudar a sus congéneres necesitados, no obstante las experiencias dolorosas, se refleja en las ideas de Carmen cuando dice:

Me gustaría ser profesora o sino estar de reina. Como profesora uno puede enseñarle a los niños que no saben. Si uno es reina se pone contento. Si yo puedo ganar ese reinado, yo puedo ayudarle a todas las personas que sean pobres. Ayudarles para que no se mueran de hambre, a que tengan una casa. Ayudarles a los que están enfermos (Entrevista 8).

52La reciprocidad como expresión de agradecimiento a quien le ha brindado respaldo, aflora, sin duda alguna, en los labios de Juan cuando expresa:

Me gustaría ser ingeniero de empresas grandes, o ser un policía. Como mi tío (es policía) ha trabajado tanto y ha ganado tanto para ayudarme, cuando no pueda trabajar ayudarlo a él como me ayudó a mí (Entrevista 5).

53La atracción por lo diverso y novedoso, como por la diversión en compañía de su familia salta en la mente vivaz de Estiven, cuando dice que quisiera ser

Piloto de aviones para conocer todos los países y hablar todos los idiomas. Manejar una camioneta chevrolet porque puedo ir a pasear; porque puedo llevar a mi familia a Toche (Entrevista 6).

54La opción de Yuri en la búsqueda de una carrera profesional se centra en la posibilidad de volver a encontrar empleo si la despiden del lugar donde trabaja. Afirma que

Me gustaría estudiar contaduría. Uno con contaduría cambia de trabajo (Entrevista 2).

55La tecnología de la informática deslumbra a los niños y fácilmente los cautiva por los conocimientos que adquieren a través de imágenes, movimientos y sonidos. Por ello es comprensible cuando Omenday dice que le gustaría

Manejar computadores. Es bueno porque uno aprende hartas cosas. Uno en el computador puede ver donde está Marte. Cuantos kilómetros hay de aquí a la luna, todo eso (Entrevista 3).

56El propósito de adquirir conocimientos que sirvan de soporte para dirigir una empresa está en la mente de Jorge cuando dice que

Me gustaría ser profesionalista en computación. Manejar computación. Trabajar en una empresa de arquitecto, sino ser presidente de una empresa (Entrevista 4).

57Los programas de la televisión y sus múltiples imágenes cautivan a Johana, proyectando sus anhelos futuros de ser actriz y aparecer en la pantalla chica junto con otros actores. Dice:

Cuando llegue a grande me gustaría ser actriz, porque uno sale en televisión con los actores (Entrevista 7).

58Por lo menos las vivencias de los niños y las niñas entrevistados, marcadas por la violencia, no mataron sus sentimientos positivos ni sus aspiraciones constructivas.

De la fragmentación a la recomposición del país

59La dimensión de la hecatombe a causa de la guerra de control y expansión territorial entre grupos insurgentes y autodefensas, como también la acción de la fuerza pública en el conflicto, no se alcanzan a dimensionar, por los acontecimientos que se multiplican día a día con la movilización de  cientos de personas desplazadas a lugares nunca pensados como residencia forzada. Se violan los principios esenciales de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, ocasionando, cuando no la muerte si la desubicación, la ansiedad, la desesperación, el hambre y un porvenir incierto que marca a familias enteras bajo el rotulo de “desplazados”.

60El flujo de gentes de unas regiones a otras, con fuertes cargas culturales, pone en confrontación identidades, derivadas de procesos socioculturales enraizados en medios ambientes diferentes. No solo es el choque por la obtención de un espacio físico para comenzar a vivir, sino las tensiones que suscitan en la adaptación la confluencia de estilos de vida distintos. La pobreza es el único denominador común que identifica a los desplazados. Estos adquieren entonces la condición de individuos rechazados, despreciados, excluidos. De la noche a la mañana se convierten en parias dentro de su propia patria.

61La crisis de las familias desplazadas, tanto de las zonas rurales como urbanas, se agudiza por las carencias, los desencuentros, las agresiones, los maltratos, las rupturas y la eliminación de las cabezas de familia. Las figuras paterna y materna se desdibujan, y los hijos e hijas crecen con profundos vacíos afectivos, al lado de padres sociales no pocas veces extraños. Otra es la situación de las madres solas que por abandono o viudez, se ven obligadas a trabajar, casi siempre sobre-explotadas  y en oficios inestables, para lograr el sustento mínimo de sus hijos. Estos a veces se ven forzados a cumplir papeles de adultos, cuidando a los hermanos más pequeños, mientras sus madres retornan al hogar al terminar la tarde.

62Los niñas y los niños nacidos y criados en la guerra, serán ciudadanos del mañana con las marcas de un pasado cruel y absurdo, sin explicación válida que justifique la muerte entre los hijos de un mismo país. Las etapas cruciales de sus vidas deben estar alimentadas por experiencias positivas y conocimientos constructivos que consoliden la formación de su personalidad. No obstante en medio de la confrontación son obligados a combatir unas veces y a vivir otras entre balas cruzadas y explosiones de bombas, lesionando su autoestima y vulnerando su autonomía.

63Las violencias en sus múltiples expresiones van devorando como un cáncer corrosivo la geografía del país, matando sueños y esperanzas, obstruyendo las iniciativas de gentes creativas, eliminado esfuerzos y riquezas acumuladas, acrecentando odios y pasiones que alteran los ánimos y perturban las mentes. El estremecimiento debe sacudir todas las conciencias para encontrar caminos ciertos de reencuentro, de contención de las pasiones desbordadas, de renovación de esfuerzos para creer, confiar, compartir y construir un nuevo país, soportado en indisolubles lazos de solidaridad.

Top of page

Bibliography

Bello Albarracín, Martha y otros,

2000 Relatos de la violencia. Impactos del desplazamiento forzado y la juventud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

CODHES,

1999 Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: Editora Guadalupe

Henao, Hernán y otros,

1998 Desarraigo y futuro. Vida cotidiana de familias desplazadas de Urabá.  Medellín: Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia.

Meertens, Donny,

2000 “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 36, enero.diciembre, 112-135.

Rojas, Jorge E.,

1988  “Violencia y desplazamiento: el drama continua”. Bogotá: Revista Foro, No. 34, junio, 36-40.

Román Saavedra, Álvaro,

2001 “Conflictos sociales y formas de familia en Colombia”. Bogotá: Revista Maguaré, Departamento de Antropología, Universidad Nacional, No. 16, en proceso de impresión.

Top of page

Notes

1 Entrevista a Alejandra, niña procedente de Gachalá (Cundinamarca), realizada en una escuela del centro de la ciudad de Bogotá, mayo de 2001. En adelante será entrevista 1.
2 Entrevista a Yuri, niña procedente de Granada (Antioquia), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 2.
3 Entrevista a Omendey, niño procedente de San Luis (Antioquia), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 3.
4 Entrevista a Jorge, niño procedente de Mesetas (Meta),  realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 4.
5 Entrevista a Juan, niño procedente de Pore (Casanare), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 5.
6 Entrevista a Estiven, niño procedente de Toche cerca a Palmira (Valle), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, mayo de 2001. En adelante será entrevista 6.
7 Entrevista a Johana, niña procedente de Apartadó (Antioquia), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, mayo del 2001. En adelante será entrevista 7.
8 Entrevista a Carmen, niña  procedente de El Retorno (Guaviare), realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 8.
9 Entrevista a Sandra, niña procedente de Barrancabermeja (Santander),  realizada en una escuela del sur de la ciudad de Bogotá, abril de 2001. En adelante será entrevista 9.
Top of page

References

Electronic reference

Alvaro Román Saavedra, “Familia y niñez entre la guerra y el desplazamiento forzado”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 3 | 2001, Online since 16 June 2006, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/533; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.533

Top of page

About the author

Alvaro Román Saavedra

Universidad Nacional de Colombia

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search