Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros3Los rostros del éxodo en Colombia

Los rostros del éxodo en Colombia

Martha Helena Barco Vargas

Entradas del índice

Palabras claves:

Colombia, Exodo
Inicio de página

Texto completo

1Para muchos pueblos y en todas las épocas, el migrar ha estado asociado al crecimiento, al desarrollo o a la supervivencia. En el caso colombiano,

Emigración e inmigración han sido cuestiones de búsqueda personal o empresa colectiva, pero con el tiempo, las violencias han ido reemplazando el irse a voluntad por el desplazarse a la fuerza, y los desplazados,...gente que no milita en su identidad; por el contrario la oculta...(pues) tienen que pasar desapercibidos ante unas máquinas de guerra que interpretan cualquier mueca como muestra de adhesión al enemigo1.

2Según sea el caso, el gesto en los rostros de los migrantes se revela como símbolo del asombro, de la esperanza o del terror. Leer los textos que resumen el peso de su tragedia constituye parte del reto que tienen quienes afrontan la verdad de estos caminantes sin destino. Rostros que además han cambiado con la historia y con las causas que mueven y estimulan las migraciones.

Tendencias migratorias y reordenamiento territorial en Colombia

3Tradicionalmente, dos líneas de análisis han prevalecido en la investigación académica sobre las migraciones internas en Colombia:

    Una que focaliza el estudio de las dinámicas demográficas, en función de las transformaciones de la economía, de la formación de mercados, y de la reestructuración de equilibrios regionales entre empleo y desempleo. A pesar  de que la intensidad de los flujos migratorios depende de las especificidades del lugar, de la diversidad económica y cultural del país, es posible observar que mientras las zonas más deprimidas económicamente pierden proporciones importantes de su población, por efecto de la migración, (Nariño, Córdoba, Sucre, Cauca), las zonas de mayor desarrollo o en proceso de expansión económica, ganan y se saturan de inmigrantes (Bogotá, Caquetá, San Andrés)2.

    Otra que centra su interés en el proceso de concentración de la propiedad agraria, en los ingresos rurales y en el fortalecimiento del poder político derivado del monopolio de la propiedad territorial. Este punto de vista se articula con la idea de que los departamentos en donde existen los mayores niveles de concentración de la propiedad tienden a ser los lugares de origen de las mayores migraciones y en donde ocurren los mayores desplazamientos violentos 3.

4En los respectivos estudios ambos fenómenos son vinculados al fenómeno de la violencia. Ellos han ofrecido explicaciones útiles a la violencia de los años cincuenta, pero han dicho muy poco en torno a la violencia que se vive en el país a partir de la década de los ochenta, y sobre los desplazamientos forzosos de los que se empezó a tener noticia a partir de 1988. La hipótesis de que las zonas con mayor movilidad de gentes tendrían mayores índices de violencia, pues la presión social producida sobre un territorio con la llegada de nuevos moradores terminan generando roces y enfrentamientos que se resuelven finalmente por las vías de hecho, quedó desvirtuada por una correlación negativa entre tasas de inmigración intra-departamental y muertes violentas; quizás el conocimiento de la zona y el compartir los mismos intereses y la misma cultura, le permite a estos migrantes una rápida inserción, sin generar tensiones ni impactar negativamente las pautas de convivencia.

5Cuando se trata, en cambio, de inmigrantes provenientes de otros departamentos, la asociación entre migración y muertes violentas cobra importancia y es positiva. La rotación de población originaria de otras culturas es quizás el factor desencadenante de las dificultades de interacción entre forasteros y nativos. La intolerancia de unos y el sentimiento de exclusión de los otros, no tardan en manifestarse en forma de agresión. Razón por la cual los investigadores Rubiano y Granados valoran la importancia de una investigación sobre patrones de tolerancia,  solidaridad y exclusión vigentes en las distintas regiones de Colombia4.

6La dinámica de la frontera en el país recoge la constante histórica del agro de expandir el control monopólico de la tierra para forzar a colonos, jornaleros sin tierra y pequeños campesinos a ofrecer su fuerza de trabajo barata en las grandes explotaciones. Sin embargo hoy día la magnitud del problema radica en la lucha por el control de áreas estratégicas por parte de grupos armados como para el comercio ilícito de drogas. La pugna por la apropiación de tierras ha dejado de ser un problema meramente social. Los nuevos intereses, a su vez, se articulan al  desempleo generado por la crisis económica, a los desastres naturales, a los propósitos de la insurgencia y a la producción, procesamiento y tráfico de cultivos ilícitos. Además a la necesidad de legalizar dineros del narcotráfico.

7Según datos del Secretariado Nacional de la Pastoral Social (“Desplazados por la violencia en Colombia”) el porcentaje de población desplazada por departamentos es de 31.3% en Antioquia, 15.0% en Santander, 7.2% en Cesar,  5.7% en Cauca, 5.0% en Sucre, 4.2% en Córdoba, 4.0% en Meta, 3.9% en Boyacá, 3.6% en Norte de Santander y 2.6% en Bolivar. Hoy se estima una cifra aproximada de más de dos millones de desplazados, cifra que es comparable a los que generó la guerra civil en Ruanda, entre los Hutus y los Tutsis, y que dejó además de un millón de víctimas, alrededor de dos millones de desplazados5. Los mismos que en los últimos años en Colombia.

Motivaciones de los éxodos en el Departamento de Caldas

8La región conocida como Eje Cafetero, objeto de estas reflexiones, ofrece el siguiente panorama social: provenientes de Nariño, Cauca, Tolima, Huila, Antioquia y de la propia región del eje, entre marzo - mayo, y agosto-diciembre del año 2000, se concentraban en el Centro de Servicios Básicos al Trabajador en Chinchiná y otras localidades, una población flotante de por lo menos 600 mil cosecheros entre hombres, mujeres y niños (62% de los gastos de la caficultura). Sólo entre 1999 y el 2000 se devolvieron de las fincas cafeteras, por falta de empleo 200 mil trabajadores. Las circunstancias que explican tales hechos son:

    La disminución de las cosechas, derivada de problemas fitosanitarios como la broca que originó la caída de los ingresos, obligando al 73% de los productores (2.391 encuestados en la investigación de la periodista Mariela Márquez sobre la crisis del sector en el eje cafetero) a reducir la nómina de los trabajadores. Desde 1996 al primer trimestre de 2000, el pago a los trabajadores por kilo de café recolectado se mantuvo en $150.006. La reducción de la producción y de los ingresos originaron un abandono paulatino del agro cafetero. En época de bonanza un jornalero de finca cafetera alcanzó a percibir por semana hasta 200 mil pesos libres de alimentación y alojamiento, hoy, diez años después difícilmente devenga 50 mil por semana7.

    Un análisis realizado por la Federación Nacional de Cafeteros, muestra que de 176.637 hogares contados en la región productora central de Colombia, un 75,4% de los cultivadores sabe leer y escribir. Pero, a pesar de la cobertura educativa y de salud, apenas el 40,6% de los cultivadores son sedentarios. De ellos el 37,7% han tenido asiento en la zona durante toda la vida, mientras que el 34.6% lleva menos de 9 años viviendo en las regiones cafeteras. Un funcionario de la división técnica del Comité de Cafeteros del Quindío denominó tal comportamiento como de  “un considerable desapego a la tierra”8.

    La circunstancia de que el café le haya dado a Caldas9 una alta cobertura de servicios y un nivel de vida aceptable, no ha hecho mas que retardar la agudización del conflicto que viven otras regiones de Colombia, pues la depresión económica, las pocas oportunidades de empleo en el campo y la ausencia de inversión pública en la región, han afectado el nivel de vida de la población induciéndola a tomar partido por alguno de los bandos en armas, como único camino de defensa de un ingreso familiar. En Chinchiná, en Dosquebradas y en Pereira, las autoridades denunciaron la utilización de los trabajadores en actividades subversivas por parte de algunas de las células urbanas del ELN y de las FARC10. En el norte y oriente del departamento, la vinculación se establece con grupos de autodefensas.

  • La ruptura del Acuerdo Mundial de Cuotas desintegró el sistema de ventas que operaba en la estructura mundial cafetera. Por ello,

...la Asociación Nacional de Exportadores de Café a través de sus representantes, (pidió) afrontar el descalabro del café como una cuestión agropecuaria y social y no como un asunto  de finanzas públicas y (denunció) pérdidas cercanas a los 30 millones de dólares de los comercializadores particulares entre 1993 y 199911.

  • La disminución de la demanda internacional y la caída de los precios, limitaron la retención de la fuerza de trabajo acelerando la expulsión a otras regiones. Según la periodista Márquez, el 81% se dirigió a las grandes ciudades, el 10,5% a pueblos vecinos, el 4,7% al área urbana de la población que habitan y un 1,2% a veredas cercanas. Los recolectores de café son la mano de obra más costosa del campo en América Latina. De los costos de inversión representan el 62.6%; 15% en gastos de administración, 16,8% en insumos y un 5,1% en aspectos financieros.

  • El 65,9% de la población migrante tiene edades comprendidas entre los 21 y los 30 años, 18% entre 31 y 50 y el 13% entre 11 y 20 años. Los desplazamientos de jornaleros se asocian con el aumento de combatientes guerrilleros o de autodefensas, tanto en el norte del Tolima, parte de Caldas y Risaralda. El Obispo de la Diócesis del Líbano-Honda denunció el ofrecimiento por parte de la insurgencia armada de 300 mil pesos de salario como incentivo financiero. Autoridades militares y de policía denunciaron el reclutamiento de recolectores cafeteros del oriente de Caldas. Samaná, Marquetalia, Manzanares y Pensilvania. Situación semejante se da en el occidente: Supía, Anserma, Belén de Umbría, Quinchía y Mistrató.

  • El desplazamiento involuntario aparece como manifestación del conflicto armado que involucra a la población civil mas vulnerable como campesinos, mujeres, niños, jóvenes y comunidades indígenas. Son diversas las formas como Caldas se convierte en generador y receptor de población desplazada, lo cual amerita estudios de campo mas detallado.

  • Según la Conferencia Episcopal, 8.032 personas han sido expulsadas de Caldas, 2.000 de Risaralda, 3.518 del Quindío y 105.234 de Antioquia, entre 1985 y 1995, problema en ascenso debido a que las circunstancias enumeradas hasta aquí lejos de detener su curso lo recrudece tal como se observa en los dos últimos años.

    La desvalorización de las tierras ha hecho que 2.300 predios hayan ofrecido a la seccional del Instituto de la Reforma Agraria por propietarios en estado de insolvencia, que esperan un remate por alguna institución bancaria a causa de créditos de producción que no pudieron cancelar (320 fueron aceptados y el resto no se negociaron por falta de recursos del Instituto). La gerencia de las lonjas de propiedad raíz en Caldas, Quindío y Risaralda, acusó un estancamiento en los costos de las tierras cafeteras por la baja rentabilidad del cultivo pues “difícilmente se pagan cuatro millones por hectárea; (o) dos millones en áreas de conflicto de orden público...” . Lo ciertos es que “para el 77% de los caficultores, sus tierras se desvalorizaron”12.

    Como si todo lo anterior fuera poco, después de la ruptura del acuerdo mundial del café en julio de 1989, la baja en los ingresos, la broca, las incursiones de la guerrilla, el desempleo y la intervención de las autodefensas, el más duro golpe asestado a la producción cafetera se sufrió a consecuencia del temblor del 25 de enero de 1999. Pérdidas valoradas en un billón de pesos, representadas en equipos de beneficio, trilla y limpieza, al igual que más de tres mil viviendas cafeteras destruidas, en municipios de Caldas, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, pero especialmente en todo el departamento del Quindío, de alta dependencia de la actividad cafetera. Según análisis de la Federación Nacional de Cafeteros, de un total de 1.5 millones de habitantes en la región, hubo 160.397 damnificados primarios, cuya vivienda quedó destruida o inhabitable, 400.141 damnificados secundarios. El terremoto afectó el 36.4% de la población. Al finalizar 1999 gran parte de las inversiones del Fondo Nacional del Café se canalizaron hacia el FOREC (Fondo de reconstrucción del Eje Cafetero) gracias a ello, la totalidad de los caficultores damnificados logró reconstruir sus medios de vida. “Al inicio del año cafetero 2000-2001 la máxima preocupación de los cultivadores se centraba en la baja cotización de los precios externos” y en la caída radical de los ingresos13.    

    Otro de los aspectos que merece atención es la instalación de narcotraficantes en la zona a raíz del desmantelamiento de los carteles de Medellín y de Cali. “El Ministerio de Agricultura revela que de 53 municipios del eje cafetero, en 33 localidades se ha incrementado la compra de tierras por personas vinculadas al tráfico de narcóticos, testaferros o sicarios, ya sea para lavar dólares o para huir de las autoridades”14.

  • Nada despreciable por cierto es la conformación de bandas de delincuentes comunes, asaltantes de fincas y piratas terrestres como efecto del desempleo. Los desocupados han encontrado medios de subsistencia en la comisión de delitos contra la propiedad, la vida y el honor (atraco, hurto, asalto, extorsión y homicidios) mientras que la población femenina más joven, ha derivado hacia la prostitución.

9El escenario de la crisis le abrió las puertas a la actividad subversiva en la región: “Nos tomaremos el corazón de la economía cafetera para reivindicar la causa de los pequeños y medianos productores, como una clara retaliación a la concentración de tierra y los efectos del rompimiento del acuerdo mundial del café”, fue la advertencia de una célula urbana, del frente Martha Elena Barón del ELN, que en 1991 retuvo a “varios periodistas en Manizales para hacer el preocupante y sorprendente anuncio”. Según Márquez, varios frentes de las FARC, del EPL15 y del ELN han perpetrado 200 acciones delictivas en la zona cafetera: 130 en Caldas, 52 en Risaralda y 18 en el Quindío, desde enero de 1990 hasta agosto de 2000 en la zona cafetera16. Así el eje cafetero pasó a formar parte de la conflictiva geografía colombiana en materia de orden público, al cual por mucho tiempo se consideró inmune.

10La defensoría del pueblo de Caldas, expresó su preocupación por el incremento en la violación de los derechos humanos y ataques a la población civil en la región, a causa de la presencia de los actores del conflicto: guerrillas y autodefensas. Las zonas más afectadas son las localidades del occidente norte y oriente del departamento de Caldas; en los corregimientos de Florencia en Samaná y de Arboleda en Pensilvania y en Pueblo Rico en el departamento de Risaralda. La proliferación de grupos de las autodefensas provenientes de Antioquia, han hecho, en los últimos meses, incursiones en la zona comprendida entre Villamaría y Chinchiná, al sur del departamento de Caldas, donde no se habían reportado incursiones guerrilleras, lo cual plantea nuevos interrogantes sobre la pretensión explícita del jefe de las Autodefensas de erradicar la guerrilla. (Ver Mapa 1)

11Prácticamente toda la geografía departamental ha sido afectada, con las más diversas formas de violencia tales como las muertes selectivas, secuestros, pescas milagrosas, extorsiones y rumores de tomas guerrilleras a los municipios, paralizando, de esta forma, a los sectores de población que, de alguna manera, proveen empleo ya sea en el comercio, la industria, la producción agrícola, etc. recrudeciendo las crisis. Estos hechos generan un tipo de desplazamiento difícil de cuantificar puesto que las víctimas no los denuncian, ya sea por haber llegado a acuerdos económicos con los grupos armados, o porque han salido huyendo aunque algunos de ellos sigan dependiendo económicamente de la región a través de los administradores que les manejan tierras, negocios o empresas17. Según el informe del coordinador de la Red de Solidaridad en Caldas, el 100% de las tierras del Departamento están tituladas; o sea que no hay colonos. Los desplazamientos han ocurrido en zonas (municipios de Pensilvania, Samaná y Riosucio) en las cuales ha habido enfrentamiento de grupos por el dominio sobre el territorio, obligando a sus moradores a dejar las tierras bajo la acusación de ser auxiliadores de uno u otro bando. La ubicación geográfica ha convertido el departamento en un corredor que une la zona del Magdalena Medio con el occidente del país. Sus límites con el Departamento de Antioquia por el norte y con el Departamento de Risaralda por el Occidente, hace de Caldas un paso obligado del tránsito entre el Sur-Oriente del país y el Caribe en la zona del Urabá Antioqueño. El control territorial aquí, constituye un objetivo estratégico para el comercio internacional de drogas y de armas y es el blanco favorito de los grupos en armas.

12El desplazamiento en Caldas se había caracterizado por ser individual o de grupos familiares. Los recientes hechos de desplazamiento masivo ocurrido en la localidad indígena de El Salado, jurisdicción del municipio de Riosucio, le han dado otra dimensión al problema. Entre el 7 y el 12 de junio de 2001 salieron por lo menos 60 familias, 33 de ellas para la zona urbana de la localidad y, el resto, para otras partes del Departamento y del país. Se trata del desplazamiento más numeroso que se ha presentado en la región en los últimos tiempos, así lo establece el Defensor del Pueblo, Gustavo Restrepo Pérez. Según estudio de la Red de Solidaridad regional Caldas, de febrero de 2000 a mayo de 2001, se desplazaron internamente en el departamento de Caldas, 669 personas que componían 149 familias.

Cuadro 1. Desplazamientos internos a las cabeceras municipales del Departamento de Caldas entre febrero de 2000 y junio de 2001

Mpio. Llegada

Nº de personas

Nº de familias

Mpio. Llegada

Nº de personas

Nº de Familias

Manizales

372

92

Norcasia

8

2

Anserma

31

6

La Dorada

63

12

Belalcázar

11

2

La Merced

8

2

Manzanares

16

4

Salamina

28

7

Neira

4

1

Supía

58

8

Riosucio

49

13

Total

149

13Fuente: El Tiempo edición del 17 de Junio de 2001.

14Los desplazamientos internos más numerosos se presentaron del corregimiento de La Arboleda (Pensilvania) a Manizales (53 personas entre septiembre y noviembre de 2000) al igual que del corregimiento de Florencia (Samaná) (55 personas entre mayo de 2000 a mayo de 2001). El informe indica que tales desplazamientos han sido provocados por grupos armados. Como receptor de migrantes de otras zonas del país, ha habido flujos significativos de población que proviene de Antioquia, Chocó, Guaviare, Meta, Tolima, Risaralda y Valle del Cauca. La mayoría de ellos son campesinos entre los cuales 322 son mujeres y 282 son menores de edad. Al regreso de camiones que transportan ganado al sur, se pegan personas que provienen del Putumayo y Caquetá; consultados  del porqué eligieron el eje cafetero para quedarse teniendo en cuenta el desempleo imperante en la región, responden que a sus lugares de origen llega la fama de que en esta región se goza de tranquilidad.

15Todos estos factores de crisis y violencia ha llevado a muchas personas, de altos y hasta de medianos recursos, a buscar horizontes de vida fuera del país. En los últimos años el éxodo alcanzó un ritmo particularmente intenso, a tal punto de ser un fenómeno digno de atención pública en países como los Estados Unidos según lo informó The New York Times el 5 de Marzo del 2000. Basado en cifras oficiales de Colombia y Estados Unidos, unas 800 mil personas abandonaron el país en los últimos cuatro años, (200 mil al año, o sea más de 500 por día). Según el DAS18, cuatro de cada 10 colombianos han solicitado pasaporte; el número de solicitudes de visa para Estados Unidos, hecha por colombianos pasó de 150 mil en 1998 a 366 mil en 1999, de las cuales sólo fueron concedidas las tres cuartas partes. A pesar de que este no es un fenómeno nuevo en el país, en los dos últimos años ha alcanzado una dimensión sin precedentes.

16Las zonas más deprimidas económicamente son las más vulnerables al control de la guerrilla. Además la depresión económica hace que se confundan y entremezclen las acciones de los grupos insurgentes con las de la delincuencia común. Este doble movimiento migratorio, del campo a las Las ciudades y de éstas al exterior genera un doble desangre: debilita la producción agrícola y aumenta los cinturones de miseria en los barrios marginales en donde se ubica la gran mayoría de población desplazada19. Además, se disminuye el cuerpo de profesionales, tanto técnicos como científicos y artistas, así como el sector empresarial, que huyen hacia otras naciones para escapar al desempleo o a las amenazas contra su seguridad.

17Un profesional en Ingeniería Agronómica con especialización en Biogenética entrevistado para la elaboración de estas notas, relata su actual situación laboral de emigrado a los Estados Unidos, como obrero raso en un vivero de Miami, en donde nadie sabe, ni se interesa por saber de sus títulos ni competencias tecnológicas. Allí su función, junto con su esposa Zootecnista, es deshierbar manualmente los cultivos, siempre agachados sin poder comunicarse en el trabajo. En la noche, vencidos ya por el cansancio, el diálogo de la vida familiar desaparece. Su condición de desplazado en el exterior, se debe a la “Violencia moral a la que fuimos sometidos por empleados de cuello blanco encarnada en la corrupción, la politiquería, la deshonestidad que ejercen una violencia contra la dignidad del ser humano”. Procedentes del Valle llegaron a Armenia con la ilusión de cumplir el sueño de tener una tierra para montar una empresa agroindustrial. Con el apoyo de la alcaldía, lograron fundar en Córdoba Quindío la primera unidad de asistencia técnica agrícola (UMATA) pero, siendo apolíticos, tuvieron toda clase de problemas pues “la única manera de conservar el puesto era tributando a los políticos que tenían el poder en el momento y cuando al alcalde se le venció el período se esfumó toda posibilidad de ejercer la profesión y tener acceso a recursos para la inversión”.

18En Colombia, este exilado elaboró decenas de proyectos de inversión que siempre chocaron con la voracidad de las entidades financieras las cuales cobraban altísimos intereses y unas condiciones de negociación absolutamente leoninas. Finalmente el temblor del 99, le dio el golpe de gracia a una situación que era ya insoportable. Perdió casa, enseres, una pequeña fábrica que había montado, y hasta el empleo de la esposa. Sin nada, ni con qué pagar un bus; yo no sé qué haría usted en un caso de esos; pero le digo que es lo más triste. El dios dinero se hace ver más que nunca”. El dramatismo del caso refleja la frustración colectiva ante la imposibilidad de hablar de derechos pues al asumir el perfil mas bajo se hace posible sobrevivir.

19Este escrito hace eco de múltiples estudios que sobre el tema de desplazados en Colombia y en el mundo se han realizado en  los últimos cinco años; a pesar de las diferencias entre las motivaciones, formas y metas que acompañan la decisión de dejar el lugar en el que se ha forjado la historia personal y colectiva, creo que los efectos de las migraciones poseen un impacto irreversible tanto para los individuos como para la nación. Podemos olvidarnos desde ya de su naturaleza provisional pues asistimos a la emergencia de nuevas formas de ser y reaccionar, de convivir e interactuar, de pensar y de soñar. Hasta ahora los analistas raramente abandonan el tono de perplejidad ante unos hechos que desbordaron toda previsión. Ahora urge conocer las tipologías de inserción urbana individuales y colectivas que se construyen en contextos de despojo ¿Cuál será el nuevo país que se está construyendo al fragor de los fuegos que por ahora solo transmiten amenazas?

Tipología de los éxodos y sus gestos en Caldas

20Es esta una región de migrantes. En ella se dan todas las formas conocidas del desplazamiento. Producto de una campaña colonizadora de amplias proporciones en el país, se ha constituido en un grupo humano para el que la situación de tránsito geográfico y mental no le ha sido nunca ajena. Es una constante en este pueblo la forma como lucha por construir una identidad propia diferenciadora de la de sus ancestros y la disposición que tiene para compaginar sus hábitos idiosincrásicos con estéticas cosmopolitas.

La colonización

21Según Otto Morales Benitez20 “la colonización es un sistema de reivindicación social”. Pero por  más que se quiera hacer de los movimientos colonizadores una gesta civilizadora, ningún acto migratorio ha estado exento de violencia. Nadie que tenga casa y próspero negocio, estará dispuesto a abandonarlo todo para emprender una campaña incierta desbrozando montes y abriendo trochas. Pobres económicos mas no de espíritu emprenden esta aventura. La determinación de límites y la legitimidad de los títulos ha sido siempre motivo de pleitos y litigios21, entre los primeros colonos con los representantes de las concesiones y luego de los empresarios agrarios que llegan a moverle el piso a los primitivos pobladores22.

22A pesar de las penurias y de los litigios la meta casi siempre alcanzada es la apropiación y el rostro correspondiente es el de la esperanza.

El Desplazamiento forzado

23Varias dificultades pesan sobre la posibilidad de determinar conceptualmente el fenómeno del desplazamiento a causa de la violencia. Desde la caracterización de la violencia como acto individual o contexto generalizado, hasta la diversas maneras que adquiere el acto de partir, dependiendo de las circunstancias de la región, las peculiaridades de los actores del conflicto y las posibilidades de las víctimas. Fue necesario que en el país el número de desplazados sobrepasara un millón para que la iglesia y las ONGs dirigieran su atención sobre el problema. Fue así como la Conferencia Episcopal realizó una encuesta a escala nacional sobre el tema en 1995 y más recientemente el Estado Colombiano redacta la Ley 387 de 1997 (julio 18) retomando la  definición del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

24En su artículo 1º define al desplazado como “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masiva de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

25A pesar de su considerable número, los desplazados no constituyen un grupo humano homogéneo, su estatuto no se deriva como en otros países, de su etnia, credo político o religioso; el sólo hecho de ser habitante de una región de conflicto armado lo convierte en desplazado, razón por la cual no puede contrarrestar la discriminación a la que se le somete con una reivindicación común. A diferencia del migrante económico, el desplazado forzado, no tuvo nunca la intención de salir, ni el sitio a donde llega guarda relación con sus proyectos de vida; sus posibilidades de retorno son más inciertas y su memoria perturbada por los hechos de violencia se rehuye, su identidad se resguarda para protegerla de la sospecha. Maneja una imagen desdoblada que oscila entre el temor al estigma y la necesidad de apoyo.

26El rostro es el de la desconfianza. Las imágenes del terror impregnan la memoria de una población que prefiere el olvido. El migrante trata de llenar el vacío con recuerdos cargados de nostalgias e imágenes promisorias del éxodo hacia ciudades y formas de vida que parecen ofrecer un mejor futuro para ellos y para sus hijos. Según Pecaut, desterritorialización, destemporalización y desubjetivización constituyen otra manera de mirar las lógicas del terror: La aprehensión del espacio es inseparable de las experiencias sociales, vínculos de trabajo e itinerarios de vida. Los sujetos desplazados se ubican en una condición de “no- lugar” (Marc Augé) cuando evitan participar en acciones colectivas para ocultar su condición, y cuando no efectúan mejoras en sus viviendas que solo consideran lugar de paso. Es la incertidumbre de los criterios de evaluación de la posición de cada uno en las redes de control.

27El desplazamiento trae consigo una alteración de los referentes temporales. La temporalidad mítica tiende a sustituir la historia, naturalizando la violencia al considerarla una continuación de la de ayer o la de siempre; destino inexorable del que es tocado por la mala suerte. Recurso que inhibe la participación en acciones tendientes a recuperar condiciones estables de vida. Cada nuevo acontecimiento transforma la visión de conjunto; no existe un esquema temporal mas o menos consistente y a eso llama Pecaut “visión caleidoscópica de las configuraciones de la violencia”23.

28El desplazado se afirma como sujeto a través del relato de sus experiencias por medio de una identidad narrativa en la que confluyen frustraciones y fantasías. La participación en la violencia puede ser también una forma de construir identidad. Para los jóvenes la adhesión a organizaciones armadas otorga un estatuto imposible de conseguir en la vida ordinaria. O la búsqueda del principio rector que imponen los jefes puede suplantar la ausencia de autoridad paterna. Los episodios no logran nunca inscribirse en el relato de una historia colectiva: se viven individualmente a pesar de ser común a muchos. Es difícil establecer una relación de continuidad entre la violencia colombiana de los años cincuenta y la de los años ochenta; es deseable que la historia futura las valore como el costo trágico de un necesario tránsito hacia formas de vida más tolerantes, que aporte horizontes mentales más amplios y espacios de relación mas abiertos.

El damnificado

29Es otra modalidad de éxodo frecuente en la zona que estamos analizando. La tragedia compartida genera redes de participación y de solidaridad por lo menos temporales. No es una situación que avergüence ni genere de por sí desconfianza. El sentimiento generalizado es el deseo de reestablecerse en cercanías del lugar de donde se tuvo que salir.

El refugiado

30Es la persona que por razones de guerra o amenaza se ve obligada a traspasar las fronteras de su propio país y quedar a merced de los organismos internacionales para su atención. El hecho de poseer reconocimiento en la comunidad de los países ha llevado a la presión por la declaratoria de guerra en los sitios de orden público pues solo así pueden lograrse los beneficios de la atención. El fenómeno había sido ya avistado en el mundo. El Alto Comisionado de las Naciones  Unidas para los Refugiados contabilizó en el mundo en 1995 trece millones de refugiados, entre 25 y 30 millones de personas desplazadas  en el interior de sus países, y por lo menos cien millones de desplazamientos inducidos por el desarrollo, que han provocado expropiaciones violentas de tierra24.

El migrante cultural

Hoy sabemos que las identidades culturales no son rígidas ni mucho menos inmutables. Son resultados transitorios de procesos de identificación que se construyen día a día al calor de las circunstancias más disímiles. Incluso las identidades aparentemente más sólidas, como las de mujer, hombre, latinoamericano, esconden negociaciones de sentido, juegos de polisemia, choques de temporalidades en constante proceso de transformación25.

31En las metamorfosis inevitables y en los desplazamientos de hábitos, costumbres y creencias, los migrantes culturales son vanguardias a su manera, pues al adoptar modas y actitudes de ruptura abandonan lecturas, devociones, gustos, usos del tiempo libre, convicciones estéticas y religiosas, apetencias musicales... son en síntesis estas migraciones, otro de los grandes paisajes de nuestro siglo. Las migraciones del campo a la ciudad contienen el desplazamiento por el acoso del “pueblo pequeño infierno grande”, escapar del fanatismo, del control parroquial, de la obligatoriedad de compartir la vida privada con los vecinos. La fantasía del que se va es la de ir en el sentido del futuro frente al arraigo en el pasado del que se queda 26.

32Los medios masivos de comunicación trasladan hacia mundos imaginarios, permitiéndonos habitar otros espacios y otros tiempos y, los medios electrónicos, facilitan los éxodos virtuales hacia hiperrealidades.

33Adoptar valores y estéticas foráneas, incursionar en prácticas y aficiones de otros (otro género, otro país, otra religión, otra mentalidad, otra clase social...) implica rupturas y enfrentamientos: la crítica, la censura, la incomprensión, el desprecio y la soledad que provienen, tanto del grupo que se abandona, como de aquel al que se pretende llegar. Tales conflictos constituyen fraguas para la redefinición y el fortalecimiento de la propia identidad, enriquecen la comprensión propia y la ajena y se ubican en un punto de no retorno.

34Todo desastre, sea este del tipo natural, social o afectivo, obliga a desplazamientos geográficos, culturales y de sentido; contiene en quienes lo sufren la mueca del dolor, de la nostalgia o del despecho, según sea el caso, y en los otros, las muecas de la lástima, la sospecha o el alarde; pero también es cierto que no habiendo “mal que dure cien años ni quien pueda resistirlo”, el resultado mediato es siempre el aprendizaje de prácticas de supervivencia, formas de interacción y sublimaciones creativas absolutamente irreversibles con las cuales se asume y afronta la tragedia. A toda ampliación de fronteras geográficas corresponde una ampliación de fronteras mentales, de ahí la nueva concepción de territorios físicos y mentales que se habitan en el trasegar permanente de la vida.

Los rostros del discurso identitario, la apología del arraigo y las denuncias por violación de los derechos humanos

35A pesar de que en la mentalidad oficial prevalece la falsa idea de que los hechos dejan de tener realidad si no se los menciona, en los últimos cuatro años ha sido prácticamente imposible no percatarse de los hechos de violencia en Colombia. La escasa información que se ha filtrado en los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, se refiere de manera muy tangencial al fenómeno de los desplazamientos forzosos a causa del conflicto armado. La casi totalidad de los comentarios sobre el tema giran en torno a la crisis de identidad que representa para la población que se desplaza y al desajuste económico que trae para los habitantes establecidos, que difícilmente pueden ocultar los sentimientos de sospecha que le inspiran los migrantes. El desconocimiento de las causas y consecuencias de los diversos tipos de violencia padecidos por los colombianos lleva a una recepción acrítica de los análisis que algunos organismos internacionales han hecho al respecto a propósito de las denuncias interesadas sobre violación de los Derechos Humanos, presentadas a su manera por cada uno de los bandos en conflicto. La forma como son abordados estos temas merecen un análisis más detenido que apenas deseo esbozar.

36Las identificaciones, además de plurales están dominadas por la obsesión de la diferencia y por la jerarquía de las distinciones; quien reclama su identidad cuestiona las referencias hegemónicas pero al hacerlo se coloca en la posición del otro y, simultáneamente, en una situación de carencia y por ello de subordinación”27. Hasta ahora los argumentos de las  denuncias hacen eco de la obsesiva preocupación por la cuestión de la identidad, aspecto cuya atención ha dominado la teoría social en los últimos tiempos. La modernidad centró su atención en el individuo tras el colapso de la cosmovisión teocrática del medioevo generando dos tensiones aún no resueltas entre la subjetividad individual y la subjetividad colectiva, y entre lo concreto y contextual de las subjetividades, tanto individuales como colectivas (particularismos, localismos), y una concepción abstracta, sin tiempo ni espacios definidos (universalismos, globalismos). De Sousa Santos, plantea con razón que el desarrollo de la modernidad ha podido coexistir con el desarrollo del capitalismo porque ha logrado convertir las energías emancipatorias en energías regulatorias.

37El liberalismo ha encarnado la propuesta hegemónica para la resolución de la pregunta por la identidad moderna, dándole prioridad a la subjetividad individual  alimentada por los principios del mercado y de la propiedad individual, y a la subjetividad abstracta que exige la existencia de un supersujeto regulador: el Estado. De la polarización individuo-Estado sale perdiendo la comunidad. La derrota de la subjetividad contextual frente a la subjetividad abstracta se expresa en la variedad de formas como se difunde y manipula con el lenguaje abstracto de la fe, del país, y de la paz ( del amor, del progreso, de la democracia, de la libertad, de la razón...)

38La modernidad romántica propone recontextualizar las identidades en torno a los vínculos étnico, religioso y nacional, (el marxismo le agrega el de clase), instaurando una nueva era de racismo, fanatismo, egocentrismo, clasismo, (universalismo, patriarcalismo, sexismo), en cada uno de los cuales la subjetividad del otro es negada en tanto no corresponda a ninguna de las subjetividades hegemónicas. A pesar de que cada uno de esos vínculos permite la construcción de identidades alternativas, ninguno ha podido sobreponerse a la hegemonía del poder estatal que se arroga el monopolio regulador de las conciencias y de las prácticas dispensándose la intervención transformadora de los contextos, de la negociación y de los diálogos.

39Para concluir, la cuestión sobre los Derechos Humanos, es otro espectáculo internacional montado ante la alerta mundial por el drástico incremento en el número de desplazados en Colombia y que bien se ajusta a los intereses de los bandos en conflicto para desprestigiar al enemigo. No es que no sean ciertas ni flagrantes las violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, sólo que no es un hecho nuevo ni exclusivo de las fuerzas insurrectas. Los datos de indicadores de pobreza absoluta de extensas regiones del país, la incapacidad del Estado para cumplir con el mandato constitucional de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, de asegurar la permanencia de los pobladores en su territorio; las limitadas posibilidades de participación de la población en la solución de sus problemas más apremiantes, el inexistente control sobre la bondad de las decisiones acerca de la inversión y el gasto público, además de las anormalidades e inequidades en la administración de justicia y la falta de autonomía para decidir sobre lo que conviene o no para los nacionales, ofrecen un amplio expediente de violaciones cuya dimensión aún no ha sido percatada por los organismos internacionales.

40Por otra parte, sabemos que los Derechos Humanos no son universales. Han estado al servicio de intereses económicos y geopolíticos de los Estados capitalistas hegemónicos en occidente. Su discurso seductor ha permitido inauditas atrocidades manejadas de acuerdo con una clara doble moral28 expresada fundamentalmente en el reconocimiento exclusivo de los derechos individuales (lo cual impide sustentar las solidaridades y los vínculos colectivos indispensables para que una sociedad pueda sobrevivir y progresar; ostentan, además, dificultades para aceptar derechos colectivos de grupos sociales y étnicos como sucede con los derechos de las mujeres y de los indígenas, por no mencionar sino algunos), en la prioridad dada a los derechos civiles y políticos sobre los económicos, sociales y culturales y en el reconocimiento del derecho de propiedad como el primer y, durante muchos años, único derecho económico (dejando por fuera el derecho al trabajo y a una remuneración justa).

41Solamente los diálogos transculturales de problemas isomórficos, en torno a un proyecto cosmopolita y que apunte a preservar la herencia común de la humanidad, constituye una propuesta contrahegemónica frente al relativismo cultural y la imposibilidad de distinguir entre emancipación y regulación. La reducción de los Derechos a estándares mínimos reduce las reivindicaciones de emancipación al bajo nivel tolerado por el capitalismo mundial. Es crucial, entonces, la tarea de construir una concepción multicultural de los derechos humanos, puesto que todas las culturas tienen versiones diferentes de la dignidad humana y la diferencia no necesariamente tiene que desembocar en unidades jerárquicas. Es necesario elevar la conciencia de las debilidades e incompletitudes recíprocas de cada cultura para facilitar el diálogo entre ellas es a lo que Boaventura De Sousa Santos llama hermenéutica diatópica29.

42La multiplicidad de factores, actores, escenarios y espectadores que en Colombia y el mundo opinan sobre los hechos de violencia que originan desplazamiento forzoso no hace más que ratificar su complejidad e invariablemente tiende a identificarse mas con la forma que con los contenidos de los productos culturales incorporados. Tal “desequilibrio entre la forma y el contenido... tiene como efecto una cierta dramatización de la formas que es también una cierta carnavalización, es decir, una actitud de distanciamiento más lúdica que profiláctica...” 30. La idealización del terruño de donde se viene que a lo mejor tampoco fue suyo, magnificado por la memoria, distancia o imaginación, no es tanto una cuestión de raíces sino de posición social. Los desplazados un día tuvieron que dejar de ser pobres del campo para ser pobres urbanos. La caricaturización de los agentes, de los actores y de sus víctimas, y la negativa a aceptar que por disímiles que parezcan los escenarios, los hechos y los resultados, están encadenados todos como los rasgos de un mismo rostro. Por ejemplo, el neoliberalismo se nutre de la renovada contradicción entre universalismo y particularismos: la “etnización de la fuerza de trabajo” es una estrategia del capital para sub-remunerar a un amplio sector de trabajadores (migrantes ilegales) sin el riesgo de tener que enfrentar molestas agitaciones reivindicatorias. El sexismo igualmente permite salarios muy bajos pues, la reproducción de la fuerza de trabajo se sucede en el espacio doméstico, a través de relaciones de trabajo no remunerado a cargo de mujeres. Imponer una democracia liberal como condición política de ayuda para los Estados del tercer mundo por parte de las agencias financieras y monetarias internacionales que manejan la deuda externa y las leyes del mercado, arrogándose así el papel de regulador social, al tiempo que destruye las posibilidades económicas y sociales mínimas para que tal democracia sea posible, criminalizar la producción y el tráfico de drogas en países de la periferia como Colombia, mas no la distribución y el consumo que se suceden en los países centrales, son contradicciones que conjugadas con la atomización del conflicto propio de las luchas locales, impiden pensar estratégicamente en la emancipación.

43Transformar los tejidos de mallas finas de la intolerancia y la exclusión por tejidos de mallas amplias que permitan el fluir de la vida con todo y sus problemas será el resultado futuro de este proceso que, aunque doloroso posee todas las características de un movimiento cultural de grandes proporciones y mientras no sea asumido como tal, difícilmente podrá llegar a ser asimilado críticamente y, por ende, más limitadas las posibilidades de lograr una apropiación consciente de la historia para emprender la reconstrucción de la vida en función de un destino común, en el cual tengan cabida todas las diferencias. La propuesta de la multiculturalidad consiste en una nueva postura ante la vida, la naturaleza y la sociedad, que permita el juego libre de la regulación no jerárquica. Sólo consultando la realidad contextual puede llegar a ser posible el diálogo global, y, de esta manera, rescatar el verdadero sentido de inclusión que tiene la palabra globalización  contra el sentido de exclusión que por ahora ostenta.

Inicio de página

Notas

1 Arocha, Jaime: “Preámbulo” en Jesús Martín Barbero, Fabio López de la  Roche y Angela Robledo editores, Cultura y Región, Ces-U.N. – Mincultura. p.10.
2 Rubiano, Norma y Granados, Eduardo. “Migraciones internas y violencia en Colombia: el precio de los equilibrios regionales” en Editores: Fernando Cubides y Camilo Dominguez, Editores, Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Observatorio Sociopolítico y Cultural, Centro de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Interior, 1999, p 91.
3 Fajardo, Darío: “Ordenamiento territorial de los desplazamientos campesinos”, Periódico de la Universidad Nacional, Diciembre 12 de 1999, pag. 4.
4 Rubiano y Granados, Op. Cit. p.103.
5Eduardo Pizarro Leongómez, “Cultura del desarraigo”, El Espectador, Bogotá .
6 Entre 1996 y el 2000 el dólar varió entre 500 y 2000 pesos por dólar.
7 Márquez Q. Mariela, Aculturación de la Cultura Cafetera. Historia de una crisis,  Editorial Manigraf, Manizales, noviembre de 2000. pp 25 y 26.
8 Ibid p. 22
9 Caldas fue el principal productor de Café en el siglo XX. A Mediados de siglo fue desmembrado en tres departamentos: Caldas, Risaralda y Quindío. Los tres departamentos se demoniman hoy como “El Viejo Caldas”.
10 ELN, Ejército de Liberación Nacional y FARC, fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, movimientos guerrilleros que surgieron en los años 60. Su orientación inicial fue castrista y comunista prosoviética respectivamente.
11 Ibid. p.24.
12 ibid pp. 21 y 22.
13 Ibid. p.31.
14 Ibid p.38.
15 EPL, ejército popular de liberación, guerrilla que en sus orígenes tuvo orientación maoísta.
16 Ibid. p39.
17 Muñoz Jaramillo, Gabriel Coordinador Red de Solidaridad Social Presidencia de la República –Delegación Caldas- Noviembre de 1999.
18 Cuerpo secreto del Estado Colombiano (DAS, Departamento Administrativo de Seguridad).
19 “Esto es como estar en una cárcel, nos hacen falta los ríos, el monte, los pájaros. Allá podíamos cazar guagua y guatines y aquí hay que esperar la ayuda” “dice una indígena que hace parte de los 45 Katíos concentrados en la casa de la Cultura Indígena, en Pereira desplazados por la violencia en el Chocó..Pereira concentra el 85% de las 4.600 personas (756 familias) que llegaron a los municipios del área metropolitana (Pereira- La Virginia -Dosquebradas) en los últimos ocho meses. Se estima que otros 1000 aparecen como población flotante. El secretario de gobierno de Pereira se queja de los problemas tales como invasiones,  incapacidad para cubrir con servicios y atención a pobladores que huyendo de la violencia de zonas como el Chocó, Antioquia, Tolima, Putumayo y la zona de Distensión, llegan en pos de la imagen de una ciudad que no había sido aún golpeada por el conflicto con la intensidad que se vive en otras regiones del país. El asentamiento de El Plumón es uno de los más difíciles... hay 140 familias registradas, han construido rústicas viviendas... Este jueves la quebrada La Dulcera agravó la situación pues se llevó parte del terreno donde están asentadas algunas familias y se teme que siga la erosión”, El Tiempo, Domingo 1 de abril de 2001. Pag. 1-14 “Drama de los desplazados toca a Pereira”.
20 Morales Benítez, Otto: Testimonio de un pueblo (Interpretación económico-social de la colonización en Caldas. La fundación de Manizales,  Segunda edición. Imprenta Banco de la República. Bogotá 1962.
21La parte que desconocía los títulos de la familia Aranzazu no consideró ciertos los límites reclamados por ella y además consideraba con razón que la Concesión hecha inicialmente por Real Cédula había prescrito. De esta fue representante la Compañía González y Salazar, dirigida por un hermano de doña María Antonia González (esposa de don José María Aranzazu) don Elías González, hombre atrabiliario que con actos violentos desconocía los derechos que algunos colonos podrían tener sobre lotes de aquella concesión, por haberlos “abierto” y colonizado, y provocó incendios, riñas y altercados que finalizaron con su asesinato el 6 de abril de 1851, después de la fundación de Manizales”   Gutiérrez Arango, Ernesto:  Episodios Antioqueños II  FERMÍN LÓPEZ. Novela histórica Medellín. Biblioteca Pública Piloto, Colección Especial 40 años. 1992.
22 Un estudio exhaustivo sobre los movimientos colonizadores en la región central de Colombia en el siglo XIX puede verse en Tovar Pinzón, Hermes: Que nos tengan en cuenta. Colonos Empresarios y Aldeas, Colombia 1800-1900, Tercer Mundo Editores Colombia 1995. Y en este siglo la colonización boyacense en el páramo de Letras Tobasura Acuña, Isaías: Las migraciones Boyanences en el Páramo de Letras, Instituto Caldense de Cultura. Manizales, 2000.
23 PECAUT, Daniel: “Las configuraciones del espacio, del tiempo y de la subjetividad en un contexto de terror: el ejemplo colombiano”, Colombia Democracia y Paz. Alfonso Monsalve Solórzano y Eduardo Dominguez Gómez Editores. Tomo II Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Instituto de Filosofía. Medellín Colombia, 1999, pag. 248.
24 Los refugiados en el mundo París, HCR/La Découverte 1997 Citado por Agier Michel y Hoffmann Odile en “Pérdida de lugar, despojo y urbanización. Un estudio sobre desplazados en Colombia”.  Ponencia presentada en el simposio del Observatorio Sociopolítico y Cultural: “Desplazados, Migración Interna y Reestructuración Territorial” del CES (Centro de Estudios Sociales) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Mayo 5 al 7 de 1999.
25 De Sousa Santos, Boaventura: De la mano de Alicia” Lo social y lo político en la postmodernidad. Ediciones Uniandes. Siglo del Hombre Editores, 1998.
26 Monsivais, Carlos, Aires de Familia,  Editorial Anagrama. Méjico. 1999.
27 De Sousa Santos, Boaventura: “Modernidad, Identidad Y Cultura de Frontera”, en De la mano de Alicia -lo social y lo político en la postmodernidad..., op. cit. p. 161.
28 Escribiendo en 1981 acerca de la manipulación de la agenda de los Derehos Humanos en los Estados Unidos en conjunción con los medios masivos de comunicació, Richard Falk se refirió a una “política de invisibilidad” y a una política de supervisibilidad” De la primera mostró como fue ignorada la masacre del pueblo de Maubere de Timor Oriental que cobró mas de 500.000 vidas y que facilitó el floreciente comercio internacional con Indonesia, así como la condición de cien millones de intocables en la India. Como ejemplo de supervisibilidad, Falk mencionó la presteza con la que Estados Unidos  difundió los abusos contra los derechos humanos en los regímenes revolucionarios de Irán y Viet Nam.  Citado por De Sousa Santos,Op. Cit., p.354.
29 “Las reivindicaciones solo lo son en la medida en que sean apropiadas en un contexto local, ...consultando los derechos colectivos, los derechos de la naturaleza y los de las generaciones futuras, así como la de los deberes y responsabilidades frente a entidades colectivas sean ellas las comunidades, el mundo e incluso el cosmos.....para que ello sea posible, todos los grupos involucrados deben aceptar dos imperativos transculturales:
  • Que de las diferentes versiones de una cultura dada, se debe escoger la que representa el más amplio círculo de reciprocidad dentro de ella. Es decir, la versión que va más allá del reconocimiento del otro.

  • Como todas las culturas tienden a distribuir  a los pueblos y a los grupos de acuerdo con dos principios competitivos de pertenencia jerárquica y, por tanto, con dos concepciones competitivas de igualdad y diferencia, los pueblos tienen el derecho a ser iguales siempre que la diferencia los haga inferiores, pero tienen también derecho a ser diferentes cuando la igualdad pone en peligro su identidad”.

Concluye De Sousa, que aunque pueda parecer “utópico... lo importante es no reducir el realismo a lo que existe, (porque) podríamos estar obligados a justificar(lo), sin importar cuán injusto u opresivo fuere”. Op.cit., p. 360 a 365.

30 De Sousa, op.cit., p185.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Martha Helena Barco Vargas, «Los rostros del éxodo en Colombia»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 3 | 2001, Publicado el 13 enero 2006, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/545; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.545

Inicio de página

Autor

Martha Helena Barco Vargas

Universidad Nacional de Colombia

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search