Navegación – Mapa del sitio

InicioNoticiasReseñas2016HERRERA Gioconda. Lejos de tus pu...

2016

HERRERA Gioconda. Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. ONU Mujeres-FLACSO, 2013. 162 p.

Polina Palash

Entradas del índice

Inicio de página

Texto completo

1El texto de Gioconda Herrera desarrolla, desde un enfoque sociológico, las dinámicas de organización social de los cuidados de las familias transnacionales ecuatorianas entre Ecuador y España. Para trazar un cuadro completo de la relación entre migración internacional y organización social del cuidado, la autora se enfoca en tres niveles de análisis cruciales: las representaciones sobre el cuidado y la familia migrante en el Estado ecuatoriano; la oferta y demanda de cuidados en el país; y las prácticas de cuidado en las familias transnacionales.

2De esta forma son tres las perspectivas abordadas a lo largo del texto, empezando por los ámbitos macro y meso desarrollados en los dos capítulos iniciales, y concluyendo con la dimensión micro examinada e interpretada en el capítulo final del volumen.

3El primer nivel de análisis se abre con las principales herramientas conceptuales para la relación entre organización social del cuidado, las familias transnacionales y la migración. Primeramente el texto ilustra una revisión de las investigaciones relacionadas con las temáticas de género y migración en Ecuador, incluyendo además estudios que aluden a otras regiones del mundo. En esta primera sección se introduce la correlación entre género, migración y cuidados en la experiencia ecuatoriana, delineando pautas para una reflexión sobre los vínculos de estos asuntos con instituciones y estructuras sociales en la reorganización social del cuidado. En segundo lugar, se destacan los estudios que exponen el impacto de las transferencias monetarias en temas de salud y educación; dos asuntos centrales en los imaginarios de las mujeres que emigran y de sus familias que quedan en el país de origen. La revisión de las contribuciones que tratan los temas de género, migración y cuidados en la experiencia ecuatoriana se concluye con la sección que se refiere a las experiencias de las propias mujeres migrantes. Se resalta en esta parte la relación de un determinado orden global organizado por desigualdades de género y la correlación con configuraciones institucionales nacionales y locales, examinados a lo largo del texto.

4A continuación el capítulo desarrolla, en una línea de reflexión de la economía política feminista, los cuidados y el sustento de la vida de las mujeres migrantes a nivel global. Se destaca la necesidad de remarcar la relación de los procesos migratorios y las asimetrías implícitas del capitalismo global, entendiendo las relaciones de cuidado como dependencias estructurales desiguales y vinculadas a macro procesos de desarrollo. De esta forma, la perspectiva de las cadenas globales de cuidado añade las dúplices dimensiones meso y micro de las prácticas y de las dinámicas sociales, desplegadas entorno al trabajo de cuidados e insertadas en la geografía de las desigualdades de género. Así, este primer bloque se concluye destacando el papel de la familia transnacional para analizar las prácticas y los vínculos transnacionales de cuidado.

5En el segundo capítulo la autora se dedica a analizar el discurso de las políticas y la organización social del cuidado en el país andino. Se menciona cómo el Estado, desde los discursos hegemónicos oficiales, cimentó un determinado orden de género a través de las concepciones acerca del cuidado, legitimando ciertas prácticas y perjudicando otras. En el discurso político prevaleciente en la fase examinada, la familia migrante está representada como producto desviado de la crisis y se alude a la necesidad de intervención psicosocial para hacer frente a sus vulnerabilidades patológicas. De esta manera el cuidado aparece concebido como déficit y como problema psicológico e individual.

6En una segunda fase, a partir de la nueva Constitución del 2008, se evoca en el discurso político el deber del Estado de proteger a las familias transnacionales en una retórica de desintegración familiar y de la prioridad de incluir el niño/a en las intervenciones estatales. Este tipo de discurso refleja una formulación de base muy local, que omite tanto la consideración de los factores globales de la experiencia migratoria como la existencia de vínculos transnacionales. El capítulo finaliza examinando la estructura, distribución y organización institucional del cuidado en el país, y exponiendo las brechas entre la demanda de cuidados y las respuestas del Estado. Así, la realidad institucional ecuatoriana se relaciona con la persistencia de procesos asimétricos de distribución del cuidado, que engendran una serie de prácticas transnacionales del cuidado analizadas posteriormente.

7Finalmente el tercer y último capítulo del libro desarrolla la dimensión micro, reconstruyendo distintas historias de cuidado entre las familias transnacionales en relación con la gestión institucional del Estado y las representaciones sobre el cuidado. Se destaca en una perspectiva de agencialidad de género cómo las familias transnacionales responden a las lagunas estatales y de qué manera las familias migrantes negocian las representaciones hegemónicas. Las historias familiares de cuidado transnacional se ilustran en una diversidad de prácticas, actores y vínculos, introduciendo, además de la perspectiva de los cuidadores, también la realidad de las personas cuidadas. La reflexión de las prácticas transnacionales de cuidado se completa con un análisis de las relaciones de desigualdad intra-familiar de las familias transnacionales, desvelando tensiones intergeneracionales y de género que se yuxtaponen con los ejes de desigualdad global de la organización de los cuidados.

8Mientras las jerarquías de género, sociales y generacionales moldean los arreglos de cuidado en las historias familiares, ulteriores ejes de desigualdad, vinculadosa los procesos de naturalización y mercantilización del trabajo doméstico, emergen de las historias familiares. En efecto, los arreglos de cuidado de las familias migrantes manifiestan el predominio de una concepción familista que encarga las mujeres de la familia en la organización del cuidado. Así, las madres, además de su papel reproductivo y de cuidado transnacional, se encargan también de ser proveedoras, legitimando de esta manera su maternidad a distancia y rompiendo con el orden de género avalado por el Estado. El análisis de los arreglos de cuidado subraya la necesidad de incluir en la consideración de las dinámicas familiares transnacionales la presencia e interacción del Estado y del mercado, en un contexto de progresiva mercantilización de los servicios de salud, educación y trabajo doméstico.

9Las historias de cuidado de las familias transnacionales enseñan familias y personas en movimiento y movilidad entre un hogar y otro, con estructuras familiares más complejas del modelo de las familias nucleares biparentales y con prácticas de cuidado más complejas que la díada madre-hijo presente en las tradicionales políticas sociales. La estrategia migratoria emerge como alternativa frente a conflictos de género, problemas económicos y de cuidado.

10En conclusión, los tres niveles de análisis abordados por la autora en relación a las migraciones internacionales y la organización social del cuidado toman en cuenta múltiples factores interdependientes. El estudio refleja una exploración que va más allá de las desigualdades presentes en el análisis de las cadenas globales de cuidado, iluminando algunos aspectos de carácter primario de la desigualdad que atraviesan el nexo de la migración y el cuidado. En particular, se trata del nexo entre las dimensiones estructurales y las prácticas cotidianas, las configuraciones institucionales y las redes sociales, las formulaciones hegemónicas sobre la familia y el cuidado en Ecuador, y las sujetividades de los migrantes.

11La variedad de prácticas de las familias migrantes revelan experiencias de maternidad que salen de la díada estática madre-hijo que domina en la concepción tradicional de las políticas sociales, reflejando representaciones de la maternidad y reconfiguraciones de los vínculos que van más allá de los discursos hegemónicos. En efecto, se pueden observar las contradicciones entre un discurso de derechos y las incoherencias institucionales, y por otro lado, cómo se insertan en este contexto las prácticas de las familias migrantes. Más en general, el análisis confirma un tema y ha señalado por otros estudios: la migración internacional viene a llenar las lagunas y las carencias estatales en asegurar la reproducción social de sus ciudadanos, en una readaptación de las prácticas familiares y sociales que buscan ajustes más adecuados para reflejar las demandas sociales contemporáneas.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5516/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 6,0k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Polina Palash, «HERRERA Gioconda. Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. ONU Mujeres-FLACSO, 2013. 162 p.»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], Reseñas, Publicado el 07 junio 2016, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5516; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5516

Inicio de página

Autor

Polina Palash

Aix Marseille UniversitéDoctorante, programme de recherches européen TRANSMIC, Aix Marseille Université, CNRS UMR Telemme 7303 (France) et Maastricht University (Pays Bas)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search