Skip to navigation – Site map

HomeIssues5"Exilio Interior"COLOQUIO DE ZORROS

"Exilio Interior"

COLOQUIO DE ZORROS

(José María Arguedas conversa con Esteban de la Cruz e Hilario Mamani)
Wilfredo Kapsoli

Full text

1En la década de 1960 un fenómeno extraordinario convulsionó la Costa peruana: el boom de la harina de pescado. Los puertos del litoral comenzaron a agitarse y fue Chimbote el que alcanzó la cresta más alta. Hambreada de mano de obra abrió sus puertas a todos los “zorros”1 que empezaron a descolgarse aluvionalmente. Una verdadera legión de serranos fue ocupando el espacio urbano desordenada y rápidamente. De la noche a la mañana aparecían casuchas cubiertas de esteras, cartones o latas. El humo de las cocinas a carbón vegetal se confundía con el horno de las fundiciones y con el de las chimeneas de las fábricas. Los hombres salían como topos de madrugada y se internaban al mar de donde regresaban varios días después, henchidos de emoción y de pescado.

2Las tiendas, los mercados, los bares y los burdeles hacían de la ciudad un emporio de tensión y de desconfianza entre los zorros de arriba y los zorros de abajo como decía José María Arguedas. Era la primera vez que compartían el mismo espacio y la misma fuente de trabajo después de siglos de aislamiento. Los unos y los otros habían olvidado ya las virtudes de la reciprocidad y optaban por el Tincuy (encuentro y desencuentro). Pero, tampoco podían excluirse totalmente y, por tanto, tenían que transar, tolerarse aunque sea a regañadientes. De este ambiente Arguedas da testimonio literario en El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (1971).

3Sin embargo, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo más que una novela es un singular documento etnográfico. Allí las muchedumbres entran en ebullición volcánica a partir de las fricciones entre costeños y serranos, extranjeros y nacionales, ricos y pobres, católicos y evangélicos. Personajes arquetípicos son tratados magistralmente: Hilario Caullama, pescador puneño, depositario de la memoria mítica de los incas; el Loco Moncada, representante del “Cristo humanizado” e “implacable moralizador”, Esteban de la Cruz, “cristiano reventado” que opta por la Biblia, entre otros. En suma: una microhistoria cuya actualidad es tan sorprendente al punto que, podemos decir: “El Perú se ha chimbotizado”. Faltaría para ello sólo la presencia de Sendero Luminoso, el narcotráfico y las pandillas juveniles.

4A continuación presentamos dos entrevistas realizadas por José María Arguedas. Ambas, que forman parte su trabajo etnográfico, fueron realizadas a personas originarias de la Sierra emigrados al puerto pesquero de Chimbote y que se incorporan como personajes prioritarios en Los Zorros: Una, al parobambino Esteban de la Cruz que aparece en la novela con el mismo nombre y, otra, al pescador aymara Hilario Mamani, que asume el rol de Hilario Caullama. Ambas entrevistas se publicaron fragmentariamente por Martín Lienhard (1990) . Nosotros mantenemos la transcripción original del diálogo, salvo en algunos casos que se ha tratado de la traducción del quechua para su mejor comprensión, como sucedió en el caso de Esteban de la Cruz.

ENTREVISTAS

CON ESTEBAN DE LA CRUZ

5Esteban de la Cruz es uno de los personajes fundamentales de la novela El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo de José María Arguedas. Nació en el caserío de Parobamba, distrito de Pomabamba, Ancash. Su lengua materna era el quechua. Manejaba de modo restringido el castellano. Parobamba, por los años sesenta, estaba poblada por unas quinientas familias y se regía por una economía minifundiaria, no obstante para algunos casos se practicaba la economía comunal, muy frecuente en las construcciones de la vivienda o también en el caso de la siembra o la cosecha entre familiares y parientes cercanos. Gran parte de la población tenían sus pequeñas parcelas, la que compartían con jornadas de trabajo gratuito en las haciendas que se encontraban en la zona. Sobre todo de la familia Barrón, que formaba parte del cacicazgo regional constituido desde los años coloniales.

6La entrevista que José María Arguedas hace a Esteban de la Cruz es en castellano y algunas respuestas están en quechua. En algunas de las respuestas donde no se entiende el castellano por la mala traducción del quechua tenemos que recurrir a su retraducción para lograr una mayor comprensión de lo que Esteban de la Cruz quiso explicar. En la novela lo encontramos dialogando con su compadre el Loco Moncada, y su esposa Jesusa, con el mismo estilo de la combinación de idiomas que Arguedas describe magistralmente. Incluso en la descripción del pueblo de origen de dicho personaje.

7En su itinerario previo a su llegada a Chimbote realiza una serie de trabajos precarios que muchas veces lo ponen al borde de la muerte. Entre sus múltiples actividades podemos establecer la de obrero-minero en Sihuas. Donde adquirió una de las enfermedades más siniestras como es la neumoconiosis que la postró por muchos años hasta su muerte. Arguedas retranscribe esta odisea de la siguiente manera:

Me premo ha carcajeado y dispués, hemos caminado sin parar ventecuatro horas. On día más, a Parobamba hemos llegado. De allí hemos salido contrato carretera al río Marañón pa’dentro. Campamento [minero] hemos quidado un año. Di’ahí, con platita al capital Lima, hemos visitado. Hey trabajo en tanto, tanto trabajo con platita al capital Lima, hemos vesitado. Hey trabajado en tanto, tanto trabajo meserable, esperanzado recebir lotecito en alguna barriada. ¡Caracho! Organización había bastante para invasión barriadas, para cuperativa. Nada hey conseguido. (Arguedas, 1971: 124).

8Por otro lado hay que resaltar la elocuencia que sostiene en sus grandes momentos con otro personaje de la novela etnográfica: el Loco Moncada. De la Cruz como migrante en Chimbote trabajó de zapatero y vendedor ambulante en distintos mercados. Su ganancia lo lograba vendiendo papas y verduras. En varios mercadillos donde trataba de ganar un puesto para establecer su negocio siempre tuvo que pasar por una serie de peripecias o disputas que muchas veces llevaban a enfrentamientos entre los mismos ambulantes o con la Policía que siempre trataba de desalojarlos.

9Los productos con que se abastecía tenía que comprarlos en Trujillo, ciudad costeña a una hora de viaje al norte de Chimbote. Por la entrevista sabemos que uno de sus fracasos más resaltantes en sus negocios es aquella vez en que perdió cinco mil soles. Fue el momento, en que De la Cruz comenzó a pensar seriamente en sus negocios. Aquí debemos resaltar que en la novela, el negocio lo comparte con la esposa quien además se encarga de la venta. Aunque en la entrevista Esteban trata de obviar por completo a Jesusa, su mujer. Jesusa lleva la batuta de los negocios, y es quien también lo incorpora a las nuevas creencias religiosas y a su posterior conversión a la iglesia evangélica.

10El texto documenta, de manera expresa, el interés de Arguedas por las tensiones que existen entre los migrantes andinos y los receptores costeños. Es que en el interior parece existir una disputa marcadamente regional y discriminatoria que hace que Esteban de la Cruz sufra los epítetos más extremos por su modo de ser y hablar. El es “motoso” y “serrano”, lo que durante la década del ´60 del siglo pasado en medios criollos daba lugar al desprecio y al racismo.

11Lo que también no se puede dejar de lado en el diálogo de Los Zorros son las referencias que se hace a la política. Nada más que observar los momentos álgidos de la violencia en la época de la dictadura Manuel A. Odría.

El diálogo

12A continuación presentamos, por primera vez, la versión completa de la entrevista que José María Arguedas hizo a Esteban de la Cruz en el puerto pesquero de Chimbote.

13Esteban de la Cruz: Allá claro no se puede curar nada. Así es que Ud. tiene que irse a la sierra, derectamente. Ya ... ya no puede estar en poder de su familia. Posiblemente deben darle comer separao, sus platitos o servicios. Ud. Está hasta el cien2. Y ... el Doctor? Yo llegué llorando, dije: dice que estoy mal.

14José M. Arguedas: ¿Nunca había Ud. Sentido nada?

15R: Nunca he sentido nada –ni espanto3.

16P: ¿Ni sudaba Ud. Frío?. ¿No tenía nada?

17R: Nada. Entonces, bueno, ya mañana viene Ud. a recoger su... este... su placa4. Y entonces he llegado, pues, a recoger mi placa. Me dicen... ya... ya estaba listo ya todo el papel, todo, para el Centro Medicina. Para que vengan ver, revisar mi casa, como mi incontraba, todo... mi... mi situación... y entonces... para esto...

18P: ¿Eso cuándo fue?

19R: ... le digo... ah... siete años yo he trabajao en carbón... y... este... el doctor ahí, entonces el que me sacó la placa dice ¿no ve, doctor? Yo le estaba diciendo, eso es carbón... y ahí... ahí se quedó pues ya formalizado.

20P: ¿No era tuberculosis?

21R: No, no pues5. Entonces ya no vinieron a ver mi casa. Nada, ya no prohibieron nada. Así seguí curándome y curándome también con ampolletas.

22P: Entonces no se fue Ud. a la sierra?

23R: Ya no me fui.

24P: ¿Cambió de trabajo?

25R: No... no fui a la sierra, seguí aquí nomás, recogí mi placa y seguí aquí. Eh... entonces yo pagaba mi plata, compraba medicinas.

26P: ¿Ya no siguió Ud. distribuyendo chupetes?

27R: Ya no. Entonces, mi saquí la máquina, pa’ trabajar zapato, al crédito.

28P: ¿Y Ud. alguna vez, había trabajado en zapatería?

29R: Ya sabía, sí, alguna cosa.

30P: ¿Y dónde había aprendido?

31R: Por la sierra.

32P: Ah, ya.

33R: junto a mi tío. Caracho6, entonces, esto... saquí la máquina y comencé a hacer medicinar ya... y así no... ya me estaba poniendo ampolletas, pero cuesta plata... hay... pastillas todo eso y para esto, un día: ah, me voy a la sierra, carajo, mi voy la sierra, cargao bien pesado, si no encuentro nada, me voy a Sihuas7 pa’ l’altura y mi volví también enderezando así por unas cuestazas, rápido.

34P: ¿No se cansaba?

35R: Nada. Entonces ya... y así... vuelvo di allá, mi comienza a hacer tosear, seco... y para esto... de aquí mi he ido a pasear por al mercado Modelo y mi encuentro dos muchachos en una esquina... pues conversando con dos universitarios ahí... descutiendo sobre el... sobre la medicina y sobre tónicos. Entonce el otro dice: caracho, dice que es el tónico Sergín8 es el mejor tónico porque ese es importado... y ese limpia todo el órgano... carajo. Entonces, yo como estaba tosiando9 así, seco, carajo, dije: y por qué mi hará tosiar, a ver, voy a hacer la prueba. Mi compré, pues, el tónico Sergín, cuando comienza a... a romper el carbón, ah sí, entonces ya un poquito, finito tinta así.

36P: Botaba Ud. negro?

37R: Botaba, comenzaba tinta... carajo, pucha... (¿) A los quince años, fíjase, a los quince años, a los quince años.

38P: ¿Entonces es por el tónico que empezó Ud. a botar?

39R: Por el tónico. Ya Dios haría pues que estén esos muchachos conversando ahí, yo ahí... y comencé ya a tomar... y... me resultó ya, así, así, así. Dos años cumpliría.

40P: ¿A veces se moría Ud. dice?

41R: Oh sí... carajo, me quedaba muerto, me dejaba... Mi hacía tosiar, qué barbaridad... todito la noche.

42P: ¿No dormía entonces?

43R: No dormía. Y así, así, caracho.

44P: ¿Y ahora, cómo está Ud.?

45R: Bueno, ahora estoy un poco mejor.

46P: ¿Pero tose de noche?

47R: No. Hora de dormir ya no toseo, en el día sí, sólo un poco.

48P: ¿Bueno, y cómo fue a parar... al mercado de ambulantes?

49R: Bueno, después con esto me fui a Alfonso Ugarte10. Ahí había una parada. Y me fui por allí y comencé trabajar dale y dale, dale y dale. Seis años.

50P: ¿En la calle?

51R: En la calle.

52P: ¿Y... y... y le llevaban trabajo?

53R: Uh,. Bastante había.

54P: ¿Para compostura?

55R: Para compostura; ya no podía ni comer; una cucharadita y estar comiendo, un parchecito, una clavadita y así. Y terminé pagar la máquina. Termino pagar la máquina y comenzaron botar la parada. Mi dañaron el... el negocio. Mi fui por Miramar y así... de ahí ya he vuelto, caigo mal.

56P: ¿Y dónde vivía Ud. entonces?

57R: Yo vivía ¿más antes? Más antes vivía más allá, al centro, ya después me vendieron por aquí el lote.

58P: ¿Y cuándo fue que le dieron este lote?

59R: Ya pues... habrá como dos, tres años, yo creo.

60P: ¿Y la casita, la construyó Ud.?

61R: Sí.

62P: ¿Pero le dieron dinero para construir?

63R: Sí, para construir, sí.

64P: Ah, menos mal.

65R: Menos mal, sí.

66P: Bueno... ¿ ya la parada ésta en Buenos Aires11 como fue a parar, como fue?

67R: Ya por ahí estao buscándome la vida. Ya después consiguí sitio acá, en la parada.

68P: ¿En cuál parada?

69R Acá, es este barrio. Ya de ahí, de ahí nos quitaron el puesto, nos botaron. Recogí todas mis herramientas para acá y así he estao.

70Ya después, ya comienzo ya un poco mal desde junio. Resultaba más fuerte, ya no tenía ánimo ni para trabajar nada, nada.

71P: ¿De junio de este año?

72R: Este año. Desde junio ya no he trabajado nada, nada. Porque he estao muy mal... muy mal... carajo; pero era terrible.

73P: ¿Ud. era un qué? ¿Ud. era un qué, un terrible?

74R: Ah, sí. Carajo y así, entonces así e solita ya de ahí cuando nos han botado, nos hemos ido por la Línea [del tren] a Buenos Aires.

75P: ¿Y qué hacía Ud.?

76R: Ahí hemos estado vendiendo papitas y... después nos botan, el año pasado en marzo.

77P: ¿Y de dónde compraba Ud. las papas?

78R: De Trujillo.

79P: Ah ¿Ud. traía de Trujillo?

80R: De Trujillo, hasta la fecha. Y así es que... de ahí nos botaron por ahí, y como estaba mal, ya nos hemos aguantado ahí un año...

81P: ¿Y cómo...?

82R: ... hemos perdido cinco mil soles ahí.

83P: ¿Cinco mil soles han perdido?

84R: Hemos perdido, sí. No ve que hay poco negocio, y así es que yo ahí, yo siempre...

85P: ¿No rinde eso, entonces?

86R: No rinde tanto.

87P: ¿Pero no pierde Ud. tampoco mucho?

88R: No, sí, claro.

89P: ¿Pero Ud. no dice que ha perdido cinco mil soles?

90R: Sí, hemos terminado pues ahí.

91P: ¿Es decir los ahorros que tenían...?

92R: Sí. Y así, así, así. Bueno pero hemos estao aguantando ahí.

93P: El otro día dijo Ud. una cosa que me parecía bien... bien clara. Ud. me dijo que a... a esa gente les botan12 como si fueran borrachos.

94R: Ah ¡Es igualito!

95P: ¿Cómo es eso?

96R: Eso, cuando, por ejemplo... esa gente que no tiene... como no tuviera padre13, como fuera entenao ahí mismo, caracho, ya que se vaya de aquí, in este sitio no quiero ver. Ahí mismo. Ya los otros se quedan ahí, los que tienen padre ...Ya, listo.

97P: Pero Ud. dice que al que lo botan es como un borracho, porque no tiene fuerza ni, ni tiene ánimo.

98R: Ese es lo mismo. Pones, con un borracho, un sano ¡carajo! que está bien borracho y no tiene ni ánimo ni pa’... nada. Y ahí mismo, caracho, el de ánimo sano dice: ¡sale de aquí! Y ahí mismo lo botan juera y listo... igualito...

99P: El borracho es el... el pobre.

100R: Ahí mismo los bota juera. Ya lo dejan barrir la calle y así es que así y un día que estaba mal, ciertos días sempre, y como me señora no sabe tanto, no sabe sacar la cuenta, nada, no conoce ni número. Y así es que tenia que... irme así enfermo, tenia que irme a Trujillo traer las papas... listo... y un día, yo casi me vuelvo de la esquina del otro lado. Me fui con mi costalitos, caracho, llegué allá bien mal, cansado... ah, ah... caracho... así.

101P: ¿Llegó a dónde?

102R: A la otra esquina.

103P: Ya yendo pa’ Trujillo...

104R: Sí. Carambas, mi parí ahí. Caray. Qué voy ir así. Mejor me vuelvo. Pero después dije ¡carajo! Pero si no voy ¿qué vendemos?. Mejor... bueno, en nombre de Dios, voy a seguir caminando, carajo, porque no hay qué comer, no hay, no hay ni qué vender. Y me fui a Trujillo. Llegué apenitas; como cuatro, cinco descansadas pa’ Modelo y ahí tomé carro, me fui a Trujillo. Compré papitas y me volví, fíjese.

105P: ¿Y en qué trajo las papas?

106R: En un carro.

107P: ¿Y las papas las llevaron hasta el mercado?

108R: Hasta la Línea14, por ahí, de paso me dejó ahí. De ahí ya me lo llevé con triciclo para... ese mercado.

109P: ¿Ud. alquiló un triciclo?

110R: Sí. Y listo. Y así, así, así, he ido caminando. Carajo, así mal y mal, y mal. Pero ya estos tiempos ya un poco bien.

111P: ¿Cuántos niños tiene Ud.?

112R: Tres.

113P: ¿Pero Ud. no le teme al porvenir?

114R: No. Siempre Dios nos va a dar15, siempre. Caracho porque es un fuerte ¡carajo! Y así mal, mal siempre me he ido a traer negocitos... a buscar la papa.

115P: ¿Pero por qué ¿La... la gente pobre no tiene defensa de ninguna clase?

116R: No, no, no, no. No hay. ¡Carajo! Ya le ven que ya va a estar haciendo algo, ¡carajo! Y ¿por qué? Por ejemplo, ahora siquiera, yo mi compré ese puestito de la orilla del rincón y estoy ahí, ¿qué es? Y lo que me dieron separado mi puesto16, comencí construir. Y ayer me dicen; a ver, este... ¿y en ese puesto... que tiene Ud.? ... Ya, ahí está. Pero este señor, que le he puesto aquí, ese sigue trabajando ahí. Y ya me han dicho, que por qué tiene dos puestos, tiene que tener uno.

117P: ¿Si no hay ni movimiento, qué les importa...?

118R: Y así es que ¿Sabe lo que le dije? Pues, me dice: Había aquí traficante y un señor tenía seis puestos. Entonces yo le dije: A mí no me interesa, señor, ni aunque tenga veinte puestos, yo reclamo es lo que he hecho es un solo puesto. El otro es que he prestado a un amigo ochenta libras, de eso es el puesto. Entonces me dicen: ya, que su puesto no está perdido aquí, ya con el hombre arreglen entonces, ya le entregamos su puesto. Fíjese.

119P: ¿Y entonces, cómo está Ud. ahora?

120R: Y así está.

121P: Pero, Ud. está ocupando un puesto nomás?.

122R: Uno.

123P: ¿Y el otro?

124R: El otro está ocupando otro; ya lo han metido.

125P: ¿Desde cuándo?

126R: Desde antes de ayer. Por encima ayer techamos ¿ve? Para nada.

127P: Ah ¿Ud. creyó que techándolo Ud. se podría quedar con él?

128R: Ajá. Ibamos a poner ahora... tomatito, algo para vender ahí, pero... ya no han consentido...

129P: ¿Y ahora, y la zapatería: le traen el trabajo aquí?

130R: Sí, algo, una parte, sí, poco. Pero siempre hay cachuelitos17.

131P: ¿Y cómo está Ud. de salud ahora?

132R: Bueno, estoy un poco ya sintiendo un poco mejor y van menorando también el carbón... ya plomito así, ya boto.

133P: ¿Y cuántos años hace que está Ud. botando carbón?

134R: Dos años... dos años, no se acaba. Y ese carbón tiene veneno, este es arsénico.

135P: Dígame Ud. ¿la gente que vendía... allí en la Línea... era gente criolla o gente de la costa?

136R: Son gente de la costa y gente de la sierra también. Todo entreverado la gente.

137P: ¿Pero qué hay más? ¿Hay más gente de la sierra o de la costa?

138R: De la sierra. Casi de la sierra nomás son la gente.

139P: ¿Hay gente que habla quechua?

140R: Que habla quechua –algunos no hablan así, de las provincias, de ahí no ...

141P: Pero yo creo que la gente que vende allá en los puestos de ambulantes, es gente más bien pobre, ¿ah?

142R: Sí, pobres.

143P: Porque Ud. ha sido vendedor allí porque no tenía Ud. mucho dinero. Y el sastre Ramos también.

144R: También.

145P: Ahora, había ese otro señor... Roque ¿cómo se llamaba?

146R: Roque, también. Roque también fue conmigo a traer negocio. Aprendió, pues. Y también Ramos, también lo he llevado yo... cuando ya estaba mal, pues... sentía mal el cuerpo.

147P: Pero él ha estado mal del estómago, en cambio, dice.

148R: Sí. Está mal de la mina también.

149P: De la mina, pues.

150R: De la mina, sí.

151P: ¿Y el otro se murió, dice Ud.?

152R: El otro murió.

153P: ¿Acá?

154R: Sí. Sabe Ud. que esto... y... y él, mucho creía el doctor y para tosiar... para que no toseye, le daban este... jarabes, tomas. El andaba bolsicao su jarabe y, hora que hacía tosiar, ¡pahh!, le echaba.

155P: Qué malo, pues.

156R: Y así, así. Y ahí mismo tomaba sus tónicos. Y ¿sabe Ud.? Un día me he ido al Centro Medicina; vino un gringo de visita; para ir a un doctor. Y entonces otro señor le pregunta, le dice: doctor ¿será pues por la enfermidad? ¿qué cosa puede curar? Y entonces, cuando ya terminó de preguntar, ya estaba veniendosi yo también me ocurrió de preguntar. Como yo estaba bien mal, estaba a las justas que me fui al Centro Medicina; estaba débil, no tenía ya ni... ni pa’... , pa’ caminar, entonces, oiga doctor, le digo, una pregunta, le digo; ¿cuál es?, me dice; estoy muy mal, le digo, estoy muy débil que no puedo casi ni caminar ¿qué tónico puedo comprar? al doctor le dije. Me dijo, pues: ¿a ver? ¿tiene plata? No, le dije, pero si Ud. me da noticia, yo puedo hacer moros18. Carajo, pucha, me dice: si tú no tienes plata, pues ¿cómo?... no puedes comprar estos tónicos, mi dijo. Esto te acaba más, más bien come bastante y échale caldo, shambar19, échale papa. ¡Je je! Dijo: bastante, ¡come duro! En... lugar que vas a gastar en tónico y en medicina. Eso te hace daño, me dijo. Forma, forma bilis. Así que come bastante, nomás; y ya no compré, pues.

157P: Dígame Ud. su trato con los costeños, qué tal ha sido?... Porque algunos dicen que los costeños des... menos... menosprecian a los serranos que los tratan un poco como si fuera gente de... de menos valer, fueran inferiores.

158R: Ah, sí. Eso sí, es así.

159P: ¿Ud. cree que los costeños tratan a la gente de la sierra un poco como si fueran gente de menos valer?

160R: Oh, no ve que ellos son muy ¡carajo, pucha!, como ya... como fueran un hacendado ya tienen su manera de hablar, ya ¡oh! Un montón.

161P: ¿Y tratan con cierto...?

162R: Sí.

163P: ¿... con cierto menosprecio a la gente?

164R: Sí, pues. No ve que ya ellos son... ya otro ya...

165P: Pero yo veo que aquí la gente de la sierra, más o menos se juntan entre ellos.

166R: Entre ellos, sí. Pero acá...

167P: ¿Ud. tiene amigos costeños?

168R: Por acá, muy poco. Tengo uno nomás, uno de Trujillo, trujillano legítimo.

169P: ¿Y su familia lo ha ayudado un poco? Ah, Ud. tiene poca familia.

170R: Poca, sí.

171P: Porque Ramos dice que su familia casi no lo ayudó, que más bien los... los amigos, lo ayudaron mucho.

172R: A mí, sí, nada ¡ah! ¡caramba, carajo! Sí.

173P: Ud. se ha tenido que batir sólo.

174R: ¡Sólo!... Eso es. Sufrir duro desde doce años.

175P: ¿Cuántos años dice Ud. que tiene ahora?

176R: Cuarenta y...

177P: ¿Cuarenta?

178R: Cuarenta, sí.

179P: Ud. es joven todavía.

180R: Cuarenta.

181P: Bueno, nos hemos pasado un buen rato conversando. Lo he fatigado un poco, creo.

182R: ¡Ja, ja, ja! Y así, hemos ido pasando el tiempo.

183P: pero ahora está Ud. un poco mejor.

184R: Ya, pues, ahora ya estoy de lo que estaba... estaba... hasta el cien... desmoralizado... de todo... claro... pero siempre fuerte...

185P: Ese día cuando lo vi a Ud. en el mercado, a mí me impresionó porque... está Ud. ... lleno de ánimo... pero... daba la impresión también de que... Para Ud. el hombre pobre no tenía ninguna defensa.

186R: Ah, no hay; no hay eso, no hay... no hay defensa.

187P: ¿Para el hombre pobre, cree Ud. que no hay defensa?

188R: No hay defensa... eso es... hay ese más hablador el más reclamador ya... Ud. se va, allá, adentro, ajá, por ... por hablador.

189P: ¿Así es que Ud. ahora se mide también ya de hablar?

190R: Ah, claro, ¡ja ja! si no, se mandan allá y ¡carajo!, este comunista... ahora, por comunista... ya le comienzan a investigar.

191P: Bueno, muy bien, muchas gracias por ...

192R: Pero... de esa parte, claro, a mi no me gusta la política, nada. Nada, nada... caray.

193P: ¿No le gusta o es que cree Ud. que es peligroso?

194R: No, no. No me gusta.

195P: No le gusta.

196R: No, no me gusta política.

197P: ¿Y no le han hablado a Ud. los apristas, los comunistas?

198R: Sí... todo... pero siempre así. He votado así... Por ejemplo... hm... siempre voto por APRA.

199P: ¿Ud. vota por el APRA20?

200R: Por APRA, siempre.

201P: ¿Pero Ud., Ud. no está afiliado?

202R: No, no.

203P: ¿Ud. simpatiza con los apristas?

204R: Sí, ya esta vez he votado por ellos. Otra vez, voté por... Tiempo de Odría, por Odría, carajo.

205P: ¿Y por qué?

206R: No se pe... (¿), pero ya después sí, siempre...

207P: Ya, después, usted, aquí... no...

208R: Ya la política no me ha gustado así, pero...

209P: Esos prometen y después no hacen nada, pues.

210R: No hacen nada.

211P: Muy bien, caray, muchas gracias, no quiero fatigarlo más.

212...

213R: ... de lana. Entonces dijeron. Este es quechua, no conoce castillano, y... comenzaron a hablar, pues, a planiar para que ellos me lleven hasta tal sitio y que me dejen a ese sitio.

214P: ¿En quechua hablaron?

215R: En castillano.

216P: ¡Ah! En castellano, creyendo que Ud. no entendía castellano.

217R: Este... éste no entiende castellano, dijeron.

218P: ¿Ud. al... al... al principio Ud. ha caminado con llanke, dice Ud., y su ropa era de bayeta?

219R: De bayeta y sombrero de lana, y mi llanke de suela.

220P: Ah, entonces creían que Ud. no hablaba castellano.

221R: No, pues era de Pomabamba, dicían, de Pomabamba, no entiende el castellano, no entiende.

222P: Dice que a veces los que hablan quechua aquí se hacen los que no saben.

223R: Ajá. Así me dijo una muchacha de mi tierra. ¿Ud. todo el tiempo con su quechua? Yo no entiend’ qui cosa mi dirá, m’ijo...21

224P: ¿Y era de su mismo pueblo de Ud.?

225R: Ah sí. Yo le dije, no... Ima Suyantaqri, este... cuchicunan oca dañokuyacha. Quién sabe los chanchos han hecho daño... en... las ocas...

226P: ¿Y?

227R: Ya no me contestó, por eso le dij’: aman ongankicuchay: tú no te olvides de tu quechua; m’ijo yo no sé qué cosa me estarás diciendo, ya me he olvidado.

228P: ¿Y por qué será que hacen eso?

229R: Será pues por ser palomilla, será pues ...

230P: ¿No será para dárselas de que son costeños?

231R: Pm. Sí pues parece. Yo tengo una prima en Lima, tiene su lavandería... ella es lo mismo, no es cambiada. El siempre su quechua... y... su manera de comer... su shambar, su cancha, ... micuy.

232P: ¿Y sus hijos, ¿saben quechua?

233R: Eh... ¿de quién? ¿míos?

234P: ... Los de Ud. ...

235R: ... míos todavía.

236P: Hay que hablarles.

237R: ... algo en parte sí entienden.

238P: Hay que hablarles para que sepan los dos idiomas.

239R: Ah, sí, sí. Ah, muy bien.

240P: Bueno, don Esteban. Entonces ahora... ¿cómo fue lo del chico ese que trabajaba con Ud., fue un muchacho ese, no, que dice Ud. que trabajó sólo dos días y después se murió?

241R: Ah, sí, pues. Trabajamos juntos, lo pusieron de ayudante al muchacho para... para trabajar.

242P: Sí.

243R: Cambiando líneas, acomodando líneas... y después... Un día seguimos trabajando... y... a la noche nos tocaba regresar a poner la... collera al frente... y...

244P: La collera, ¿qué es?

245R: La collera es la línea ...

246P: Ya. ¿La línea para que entre el carro?

247R: Ajá.

248P: Ya.

249R: Entonces... pusimos la línea, nos fuimos cerca de las once, doce de la noche... y al otro día ya no ha regresado el muchacho, fíjese ...

250P: ¿Y...?

251R: ... ya había caído enfermo y esa noche, al amanecer, al otro día ha muerto.

252P: ¡Carajo!

253R: Y hemos ido a verlo cuando ya estaba muerto el muchacho y ya estaba ya cayendo ya por la boca el carbón, como tinto, fíjese, salía de su cuarto para afuera.

254P: ¿Hasta la calle, hasta afuera?

255R: Hasta la calle, sí.

256P: ¿Y dice Ud. que lo tiraron en una mesa?

257R: Sí, estaba ahí en su mesa, estirado pero caía, fíjese, por un lado, y esa tinta pero... ¿qué cantidad de agua será que tomaba?

258P: ¿Y la gente no se asustaba de verlo ...?

259R: Sí, se asustaban. Cuántos, tantísima gente pues allí estaba.

260P: Ud. dice que estaba... ¿Cómo dice Ud. que estaba? ¿Jalado, dijo Ud. creo?

261R: Ah, estaba jalado.

262P: ¿Sobre la mesa?

263R: Sobre la mesa. Quise verlo cuando estaba chorreando el agua al suelo... Yo también ni siquiera voy a reventar [¿aguantar?]. Ya no voy a trabajar. Y poco tiempo, comencí22 en poner mi carta de renuncia.

264P: Dígame Ud. ¿Cuándo estaba muerto, de muerto le salía la... la...?

265R: Muerto, muerto que estaba.

266P: ¿Y... y le chorreaba la tinta?

267R: Le... chorreaba la tinta, le salía de la boca.

268P: ¿Y dónde lo enterraron?

269R: A él lo hemos enterrado solito, en otro panteón, un panteón se llamaba San Pedro. Ahí enterramos a don Juan... este... a Pedro. Y ahí se llenó ese sitio y entonces ya no había sitio.

270P: ¿Se llamaba...?

271R: No había sitio.

272P: ... ¿el muerto?

273R: Sí. Entonces llevemos a otro sitio que hay escampado. Un sitio selencio ... y ... y enterramos a... a este muchacho... a Juan... a Juan Arenas. Y así que ese era el panteón, San Juan.

274P: ¿Y la gente no se asustaba con tanto que morían de esa forma?

275R: Sí, pero se olvidaban... se olvidaban...

276P: Ahora, Ud. dice que a veces le ha dado... de noche.

277...

CON HILARIO MAMANI

278La preocupación central de José María Arguedas era ubicar las manifestaciones interculturales que se establecían entre los distintos pobladores que se establecían en Chimbote. En parte por su origen o procedencia, pero también, por las relaciones que podían manifestar frente a un trabajo que les parecía ajeno: el ser pescador en las zonas de los “zorros de abajo”. En los relatos que se observan en la novela, se ubican una serie de personajes que van sobresaliendo según el diálogo que Arguedas les va generando. Entre ellos no está exento uno de los actores principales de la ciudad de Chimbote: el patrón-pescador de lancha. En parte por el poder económico que manejaba y además por la actitud tradicional que muchas veces los mismos manifestaban por su origen serrano.

279Aquí Arguedas analiza desde sus diálogos la relación directa que tienen dichos pescadores con los antepasados o con los ancestros religiosos y míticos que muchas veces se van recreando a partir de las conversaciones. Este es el punto de inflexión. Arguedas recoge de boca de Hilario Mamani (Hilario Caullama en la novela), ese acompañamiento que cada uno de los pescadores, en prioridad los “patrones”, tienen con sus antepasados. El patrón de lancha no es el que va rezando a los dioses o a los santos cristianos. El patrón esta vez es un aymara que va pensando en la protección del Inca (Atahualpa). Esto no sólo está en el discurso de los pescadores, sino es parte de sus acciones. Es decir, Mamani conoció el lugar donde fue ejecutado aquel personaje que recorre su pensamiento. Viajó donde fue muerto Atahualpa: Cajamarca. En la entrevista sobresale el siguiente diálogo:

- Arguedas: ¿Usted llegó a ir al cuarto del rescate?

- Mamani: Sí, al Rescate sí. Ahí noté, el... este... en el... en el Hospital Belén... ahí está.

- Arguedas: Sí, pues. Ahí está. Usted me dijo que a veces, cuando estaba en el mar se acordaba usted.

- Mamani: Ah, no; después yo pensaba siempre, ¿no?, las cosas que pasa : a veces estoy yo en... sólo en el timón, muchas cosas cómo vienen, ¿no?, ... ¡Caramba, digo, ¿por qué... por qué eso es así? Yo fue con tanto sentimiento a mirar donde fue el Inca muerto. Por qué lo mataron al hombre. .. cómo fue eso.. Y ahora quería saber donde están los apillidos, ¿cómo? ¡carajo! No’ncontre más que un apillido de... Laurence , y después, resto , eran todos españoles no más... ¡Caramba...! ¡Qué triste! Bueno, seguro que yo he ido con sentimiento y entonce, pensaba yo ¿no? , en... en mente ¿no? .. quiere decir que el Inca puede estar vivo, decía yo, porque como mataron a fuerza, el hombre no fue normal y cómo yo fue con tanto espíritu sentimental para conocer donde muerto él, puede ser ¿no?, pensaba así.

- Arguedas: En el timón En el mar, ¿no?

- Mamani: Si, ¡ha, he...! (Ver Diálogo)

280La conversación que sostiene Arguedas logra profundidades antropológicas. En este caso parece interesarle el ser humano, el andino pescador patrón de lancha. El relato oral en la novela también toma estas referencias. Desde las expresiones de Mamani, escribe:

- Mamani: A mi lado el Inca está, cuando llegamos a la mar alto. Atahualpa nu’ está muerto, dice al Tinocucha, o al Teódulo, a cualquier que como a sonso, peor como vivo, garrapata del capital, ti’ha mandado. El Inca a mi lado, más cuando en mi frente siento el bulla profondo del anchoveta. ¡Ahistá el Inca, a mi lado tranquilo, como bulto altazo, sen color! Hey ido a Cajamarca a ver donde dicen lo habían matado. Baños del Inca que dicen, ahí mey bañado. En todo valle Cajamarca cuerpo-alma del Inca está en el barranco cerro El Dorado tamién al mar resondra23. El capital se va rendir, con el tiempo, paisanito, pobrecito. ¡Anda vete! (Arguedas, 1971: 156-157)

281Y a manera de reiteración incidiendo entre el diálogo y el discurso escrito:

- Mamani: Padre Cardozo, ostí sabe: yo como cholo aymará, altiplano Lago Teticaca, en nengún gringo confío, ne cuando tiene sotana, y es castellanista mejor que yo. Voy decirle: ese pobrecito cholo aymará ha vesitado me casa para dejarme encargo, con so doble jeta, que el Capital-Braschi mi van quitar la lancha... Espera, padre... Yo he dicho Inca está a mi lado... Cuando subo alta mar y solo estoy con temón en mi mano, ahistá Inca, juerte tranquilo. Él me lleva al nariz-ojo el voltejeo del anchoveta en lo jondo... Un alcatraz viejo, hace tiempo, se comoda en me lancha. Llevamos de noche. Traga anchoveta teozoneando su ala pechuga cansao viejo. De día duerme. A mi paisanito le’ncargado que vaya buscarlo y en su oreja dormido le recae encargo de la mafia.” (Ibid: 157-158)

282Desde luego, en la novela de Arguedas la confrontación es mucho más directa de lo que los personajes como Mamani se imaginan. En ésta son conscientes del manejo que hacen de su trabajo y lo que ello origina. Sea este al capital o el trabajo, o a la vez su conflicto entre los serranos y los costeños, o con los criollos como dice Mamani, o también entre los mismos serranos. Quizás la lucidez de Arguedas hace que tengamos en este personaje una visión mucho más clara de hacia donde se van descubriendo las perspectivas de la sociedad peruana, pero también a la vez el enmarañamiento de los que se van imponiendo en un espacio que muchas veces los excluyó étnica y socialmente. La conversación dice:

- Arguedas: Pero proporcionalmente, creo que hay un poco más de gente de costa todavía entre los que trabajan en la pesca. Ud. ¿qué dice?

- Mamani: Sí... Más serranos.

- Arguedas: Ah, ¿Más serranos, hay?

- Mamani: Uff, mucha cantidad. Patrones bastante. (Ver Diálogo).

El diálogo

283La entrevista a Hilario Mamani nos hace ver que en realidad el “paísde los criollos era demasiado frágil e inexistente, o que también él iba a ser arrasado por nuevas formas de trabajo. El dialogo entre Mamaní y Arguedas es aleccionador.

284José María Arguedas: Vamos a regrabar la entrevista realizada con el patrón de lancha Mamani en la ciudad de Chimbote. Mamani es actualmente jefe de una lancha bolichera pero él es de Yunguyo, Puno. Pasó toda su infancia en su pueblo natal y fue analfabeto hasta los 30 años. Logramos conseguir que nos permitiera grabar la entrevista pero solamente una parte de ella, luego vamos a insistir en una biografía completa. De este hombre cuya vida es un testimonio muy elocuente de la suerte que corre la gente indígena monolingüe, en este caso aymara, cuando se traslada a la costa y luego de increíbles esfuerzos, alcanza a dominar el castellano y ocupar una situación importante, casi de líder, en una ocupación que está dominada por gente procedente de las ciudades y de la costa, por criollos.

285El Sr. Mamani nos permitió que grabáramos la conversación luego de un largo tiempo en que, felizmente, conseguimos ganar su confianza. Nos aventuramos a pedirle que nos permitiera grabar nuestra conversación cuando él, en determinado momento de la charla, muy emotivamente afirmó que decidió ir a Cajamarca para conocer donde habían matado al Inca, pues él tenía la evidencia de que el Inca no está muerto. Me dijo que algunas veces, de noche, mientras él manejaba el timón del barco, pensaba que el Inca lo acompañaba, que estaba presente. Y aproveché de esta oportunidad para rogarle que me permitiera grabar solamente este incidente, y que él tuviera la amabilidad de narrarlo de nuevo para grabarlo. Desventuradamente como es natural, este pasaje ya no lo expuso con la misma espontaneidad y emotividad y detalles que en la primera, aunque se extendió en otro tipo de detalles como vamos a ver enseguida en la grabación.

286- José María Arguedas: Estamos en la casa del Sr. Hilario, es ¿no?

287- R: Sí, Hilario.

288- P: él ha tenido la gentileza de invitarnos un desayunito y estamos conversando de nuestras cosas de serranos; de las esperanzas que tenemos y de los sentimientos.

289- R: (Ya está bien. Ah, está muy bien)

290- Hilario Mamani: Así que yo pensaba pues, ¿no?, así que claro contaron en ... , siempre contaban, ¿no?, Cajamarca lo mataron al Inca, así que yo dije: Cajamarca lo mataron al Inca, pero... y habrá (ahora? ) algunos apillidos de Mamani, Tonqone Condolí, Cotipa, Acero, Alanya, los apillidos a ver si es efectivo que está allá. Y demás, que cómo son las costumbres de comer, decía yo, en Cajamarca. A ver, hace tiempo que no como mis chuños, cositas así de comer pues, ¿no?, charqui, chicharrones de chancho, así que dije: voy para allá ver como darme unos baños, entonces pedí permiso adminitrador. Administrador mi dice: no se puede dar permiso. ¡Pero, señor, le digo, tantos años que trabajo yo acá! Yo no tengo un vacación, yo no tengo nada. Estoy esclavizado, pues yo voy... pero si él único que estás produciendo para la... para el sostenimiento – porque era mes de Junio que no había pesca, ¿no?. Así que yo iba pues, pescaba de noche el machete siempre presentaba en la semana unas doscientas toneladas, y con esas doscientas toneladas, a veces trescientas, a veces ciento cincuenta en la semana, entonces cobrían los gastos seguro esos señores. Como molían la... la harina y hacían conserva, y así que seguro cobrían.

291- P: Eso.. ¿en qué año fue?

292- R: Y él ha sido en mil novecientos... cincuenta y... cinco.

293- P: ¿Ya se hacía harina de pescado?

294- R: Si hacía pues. Así que... – No señor, tiene que darme. Bueno, me dio. El ministrador se convenció, así que, bueno, ya. Pero, mira, diez día no más. Señor, le digo, no puedo dez días. Vinti día no más. No. Hasta que ventiseis días hemos pedido permiso. Pero, yo, un mes quería. Así que bueno, usted tiene que presentar.- Muy bien, señor. [Ahí] El me dio un papelito: por si acaso te pueden fastidiar. Así que me llevó el papeles también. Así que llegamos así que caminé pues aquí de Chimbote, llegamos Trujillo, tomamos en Pacasmayo desayuno, en Chilete hemos almorzado, una subida. Así que, al frente me gustó un pueblo lindo... Este ¿cómo se llama ese pueblo? ... Creo que es este... ahora poco tiempo estaba acordando. Muy bonito un paisaje.

295- P: ¿No será Jesús?

296- R: No, no, no. Al frente, al frente. Y pasamos a... , por el... el pueblito de San José y contré con un señor de San José precisamente íbamos conversando sobre el sentimiento, porque también era un hombre antiguo pero, claro, que hijo de españoles. Pero el hombre sentía también su pueblo y como era, como han desplotado y siguen desplotando. Y así, que ese pueblo dice que es muy antiguo San José. Y estaba todo caído, ahí está la Guardia Civil. Así que nos hemos ido conversando, y un señor de... este... San Marcos; también iba, los tres íbamos conversando, sí. Así que, me invitó el otro señor San Marcos: vaya usted San Marcos día Domingo y yo voy a estar allá para que cómo – cómo es. Yo conté mi vida de Puno, de Bolivia, en La Paz como es costumbres, como viven, como está la situa... nos hemos encontrado los tres, pero muy lindo sentimental; llegábamos así que el gavilán, Gavilán, este Gavilán cordillera sí, pero no sentimos a la subida. No sentimos, un buen chofer, ¿no?, un zambito tocó, ¿no? Pero no sentimos la subida esa, ahí por iba’ciendo y que sí y que sí.

297- P: Iban conversando...

298- R: Ibamos conversando; como que yo estaba viajando un llano. Bueno, así que a la bajada, cuando llegamos: este es el Gavilán, ya estamos en Gavilán ya, Gavilán es éste.- Ah, caramba... Entonces, miramos otra... una curva de ahí, ya lo miramos, bajamos una curva, porque también baja, Ahí: ¡Ah, Caramba! , éste es ¡qué lindo este Cajamarca! Ay, qué alegría para mí. ¡Qué lindo!... Y ¿cómo mataron al Inca? ¿en qué forma? Ahí, ¿cómo? y yo conversaba ahí. Sí, muchos años. Ahí está ahí existe el cuarto dónde mataron... Yo voy a mirar. Así que es triste, ¿no? – Si, me dice, Uh muy triste, muy... yo he venido a conocer eso de Tacna. Entonces, li'go: Mira, este es parecido Tacna porque Tacna es igualito a esta... , a Cajamarca.

299- P: ¿Tacna es así también?

300R: Si, bonito, así bajada, está así y la quebrada.

301- P: Dijo usted por los árboles.

302- R: Si, por los árboles y la quebrada que está. Así que, muy bien, llegamos ahí, se que yo me fui al hotel, a los baños; habíamos muchachos ahí, así que me llevó a un hotel: Mira, señor, acá ocuparlo. ¡Mira p'allá!, así, otro hotel más acá al... al lado de la plaza, dónde vivía el obispo más abajito; ahí... y ahí me alojé al hotel ya. Entonces ya al muchacho le digo: Mira ¿ahónde se agarra la línea para... los Baños? Ven pa’cá señor, ahí en la plaza no má. Habían jugando las chicas que iban allá. Muy bien, mejor pues. Llegué entonces; esos señores también me dijo: Te vas a gusar24; ¿cuántos días va a estar acá ¿ Va a estar unos... más de veinte días. -Vas a gozar la Fiesta de... de... de Hábeas aquí, porque es un feria muy linda. Ah... le’igo, ¡caramba! Yo tamé conté, le’igo, allá, en Ilave son linda fiesta también. En el treinta de Noviembre una feria pero... corre mucha plata, conversamos... -Aquí también, me dice, señor, venden mulas, burro, cantidad. ¡Caramba! Va a gozar entonces. Porque en mi pueblo, en Yunguyo, entre el quince de Agosto también vende mucha feria y esos bastante animales. Así (...). Bueno, ya...

303Me fue a los Baños; digo: ¡Caramba! Donde se ha... , ónde lo mató al Inca. Así que llegamos, llegué ahí en... Entonces pasé pa’dentro, por que los cuartos eran ahí, ¿no?

304- P: Sí.

305- R: En un canchoncito todos los cuartos. Y están en donde sale el agua ese, viene así un canalito y ahí está la pemera... pemera puerta, esa es la casa que donde se bañaba el Inca, pero ahora muy... , claro, que está pura piedra, ¿no? Pero muy diferente ya pues, pero siún cuentan esos antiguos de ahí que el Inca se bañaba fundamente caía el agua en una piedrita que estaba ahí nada más pero ahora es muy diferente, ahora es un cuarto.

306- P: Ah, sí pues.

307- R: Así que, y paso donde estaba hirviendo el agua, pues, ¿no?.

308- P: Sí.

309- R: Hierve el agua, es el bocadales [?] , son bocedales [?], ¿no? Ahí hay hierba, esa de... como totora, sí, hierba. Y ahí tiene unos microbios, parecen pulgas; microbios donde está hirviendo el agua...

310- P: Sí, sí.

311- R: Ese vive ahí.

312- P: ¿En agua caliente?

313- R: En agua caliente. Así que metí al agua la mano, pue. Muy caliente. Así que... llegué, tome tres tragos de agua, ¿no? Ahí mismo, con la mano, de esa misma caliente de agua. Así en ese andando en ese momento cuando... , mero... ; Uh, todo así como que estaba yo en la casa.

314- P: Sí, sí.

315- R: Cómo que estaba en casa; así, así. Toda arriba.

316. P: ¿Estando al aire libre?

317- R: Al aire libre, pues! Pero todo esto se cerró de neblina de... de... blanca. ¡Blanca, blanca! Neblina. ¡Caramba!, digo, ¿Qué pasa aquí? ¿Y dónde está el gavilán? El Gavilán queda allá. Pero... ¿cómo será todo esto? ... !Pero blanco todo! Corró... ¿Qué hace cerrar esto? Será... ¿Cómo será? Pensé yo, ¿no?; sólo sí, bueno... ente está entrando, saliendo, todos ahí, están bañando, otros vienen aquí, vienen llegando... Digo: ... qué triste esto... Bueno, y ya vine el... el... preguntar al guardián dónde, dónde es el cuarto del Inca. Entonces me dice: Ahí es; esa premera puerta allá, ahí es. Y a qué hora se puede bañar, así; pero eso despareció después; después vuelta desapareció eso. No ya.

318- P: ¿La neblina?

319- R: Ya, no, Ya se vía el Gavilán, en el Gavilán no más había un poquito blanco, neblina. Porque el cordillera termina así. Y así que ahí más, pero ya no había acá arriba.

320- P: ¡Usted llegó a ir al cuarto del rescate?

321- R: Sí, al Rescate sí. Ahí noté, el... este... en el... en el Hospital Belén... ahí está.

322- P: Sí, pues. Ahí está. Usted me dijo que a veces, cuando estaba en el mar se acordaba usted.

323- R: Ah, no; después yo pensaba siempre, ¿no?, las cosas que pasa: a veces estoy yo en... sólo en el timón, muchas cosas cómo vienen, ¿no? ... ¡Caramba, digo, ¿por qué... por qué eso es así? Yo fue con tanto sentimiento a mirar donde fue el Inca muerto. Por qué lo mataron al hombre... cómo fue eso... Y ahora quería saber donde están los apillidos, ¿cómo? ¡carajo! No’ncontre más que un apillido de... Laurence, y después, resto, eran todos españoles no más... ¡Caramba... ! ¡Qué triste! Bueno, seguro que yo he ido con sentimiento y entonce, pensaba yo, ¿no? , en... en mente, ¿no? ... quiere decir que el Inca puede estar vivo, decía yo, porque como mataron a fuerza, el hombre no fue normal y cómo yo fue con tanto espíritu sentimental para conocer donde muerto él, puede ser, ¿no?, pensaba así.

324- P: En el timón ¿En el mar, ¿no?

325- R: Si, ¡ha, he ...!

326- P: Usted sabe que, como le he dicho, lo de la gente de Poquio y mucha gente también en Ancash creen que el inca va a resucitar, va a volver. Bueno, otra cosita, Sr. R., que Ud. lo ha explicado en una forma que he tratado de tomar unos apuntes pero yo no sé si me habrá salido bien. Es muy import... es bien interesante... Hay la creencia de que el serrano porque no ha visto el mar desde nacido como los costeños se marean mucho más que los costeños.

327- R: No, no, no.

328- P: Ud. dice que no.

329- R: No, no, no. Yo he trabajado, mira, ...

330- P: ¡Tanto tiempo!

331- R: ¡Tanto años! Y mira, ve, yo, siempre ha sido sobresaliente mi trajo; yo he trabajado en las carreteras, yo he trabajado’e grecultor para lampa, yo me he trepado en acequia que teníamos que tirar cuatro metros de champa; me ha trepado, porque yo pesaba solamente sesenta y seis kilo, no más; nunca me he achicao yo al trabajo. Y entonces yo ganaba siempre, pero para comer. Yo de muchacho comía mucho. Yo ahí mismo pidía. Pero en trago muy poco. Y comía. A veces un Domingo, con amigos tomaba también, ¿no? Pero nada más y, para comer sí, pero para juntar no había pues. No alcanzaba pa’ me ropa, lavar de ropa eso lo que no... poco. Así que, para comer, sí. Y eso, yo siempre comí bien; ya como vine pa’ca trabajando en la pesca. Se presentaron nunca querían ir los costeños a la mar porque el trabajo era muy bravo. Muy bravo, uh, ...

332- P: En ese tiempo era más...

333- R: Más, todavía hasta el cincuenta y cinco oirga no querían , nadies quería ir, hasta el cincuenta y seis – No; tenía que rogarlos para que: Vamos : No quería.

334- P: A pesar de que no ganaban que... [?]

335- R: Más o menos ya regular ya... no quería ir. Y entonces tenía uno que ya, buscar; venían serranos de... , por ejemplo, venía a veces; ¿a dónde eres tú? – Yo soy tal parte. ¿Vamos a la mar? Ya, señor vamos, ya, vamos. Lo preparaba, por ejemplo, trabajos que hay aquí; tú no te pares aquí, como recién llegas, tú mira acá son paretes peligrosos donde están los tambores del vinche, las jaretas, donde salen los cabos. ¿No? Tú no te pares acá. Mire, ¡mucho cuidadito! ¿ah? No, acá, acá. Porque misma gente, a veces, no indica. Entonce, pasa algo. Yo siempre llamé l’atención esos señores: Oiga, ¿Por qué pasó esto?

336- No hay, que no... ¡No, señor! Tú piensas mal, no hay que pensar; tú, ¿cómo vinieste acá? ¿Tú no llegaste como él? Pues entonces a unos a otros, teníamos que ayudarnos; a unos a otros tenemos que ayudarnos.

337¿Por qué tú... que crees, que va a venir él? Si quiere él puede irse mañana, y si quiere, pues nadie le hace fuerza. Pero todos tenemos que, ¿tú crees que te va a quitar el trabajo? No... , amigo. No, amigo. Todo, para todos hay que ser; por eso el peruano, siempre nosotros tenemos esta raza mala sangre, y ya, ya con eso los muchachos ya... Ya (...) ¡el viejo está amargo pues! El cholo siempre, me dicen, serrano de miércole éste, bruto... Enseñaba pues aprendía. Ya muy bien, hijo, ve, ahora sí; muy bien, me gusta, ¡caramba! Me ponía a trabajar cuanto podía y vamos a trabajar, así, así. La forme [?] y el costilo [?] siempre trabajaba así, ... en el trabajo, ¿no? Entonce, ah ya, me vo’a poner yo acá. Entonce yo me ponía, porque antes trabajábamos a pulso, pues no es con el macaco, entonce yo paraba así, ¡parado ahí, trabajando! Ya sabe que él llevaba el paño suelto, así allá. Ya una vez que un balance que venía (ruidos) ... me caía, ¿no? ¡Pondán!, al agua. Ah, que te pasao amigo le... , ¿cómo es eso?

338- P: ¿Se caía el costeño?

339- R: Sí, pues. ¡Qué te pasa amigo! ... pero, siendo es un costeño ¿no te da vergüenza este serrano que trabaje y usted, un costeño haga esta operación?. Esté muy mal, amigo. Ya ve, ¿cómo es eso?; así que ya, ya no, - Es que no. Ah, amigo, hay, todos, hay que jalar, ¿no? Todos gana igual, entonce hay que trabajar.

340Ahora cuando ya uno gana un poquito más, porque yo tambén ha trabajado igual como ustedes, y ustedes aprenden. ¿No lo has visto a fulano que ya es patrón?, ¿no lo has visto el otro que trabajaba? Ya es patrón, porque él se preparó. No está durmiendo, porque usté’ se preocupan dormir. No se preocupan a remendar no se preocupan, reñi importar un cabo, no están mirando pa’ delante la mar, siempre acostumbrar la vista, continuamente rápido, muy ligero para localizar algún pájaro, algún ah... Y, más tarde, si llegan a ser ustedes patrones van a sufrir. Porque tu vista no está acostumbrado para esa operación. Y entonce...

341- P: Y Ud. cómo explica que el serrano tenga más aptitudes para el mar, por qué se marea menos.

342- R: Porque él come, las comidas son naturales, comida por ejemplo, trigo, come toda cosa sana, pues. Pero en la costa siempre está en la mazamorra, siempre caramelos, siempre cuestiones de eso y mala noche.

343Porque el serrano duerme temprano y se levanta temprano, ah. Entonce, su comida, su caldo, su cuestión come y eso, pienso yo que... Y el agua que es el agua filtrada, el agua, una cordillera otra filtran esa agua, sana y entonce su sangre es sano ah, Pero en la costa ¿qué cosa? Esta agua potable que traemos, agua que el río, ese río muere un burro, un cristiano, ¡cuantos años está muerto ahí! Todo eso tomamos en la costa. Por ejemplo, en Tacna. En Tacna ese río que viene, arriba están lavando, arriba están bañándose y nosotros depositamos el agua.

344Y las acequias en Tacna, no ve que como yo he vivido, en Tacna por ejemplo la acequia, sale la gente hacer, hacer, hacer cuerpo ahí y entonce, hasta cierto sitio limpiamos y el todo eso viene, claro que regamo el agua, regamos todo y el último llenamos los pozos para, para tomar.

345  Entonces, precisamente, eso viene la enfermedad, eso viene ulceres, eso viene la... muchas cosas del estómago la enfermedad.

346- P: Óigame Ud., pero los serranos que viven en la costa y que tienen que padecer de todas esas imperfecciones... dice que algunos se echan a perder también.

347- R: Buenos, sí.

348- P: Que a veces se ponen hasta un poco más déspota que los costeños.

349- R: Bueno, sí, sí, sí. Pero, precisamente eso es por ignorancia y esa misma yo a veces le digo, ¿no? Y como tenemos esta sangre de miércole de español, eso, esa es el, esa es...

350- P: Hable no más.

351- R: No, pero, si yo les digo a ellos. Yo acá... no ve que trabajamos en el producto con todo eso de los... Yo le digo a usted, son unos déspotas, bandidos, estos sangre estamos aquí, pero yo no, yo soy indio, tingo un algo de sangre de español.

352 ¿No me vez el pelo? Aquí hay clavos. Yo le digo a ellos... ahí trabajan mucho. “Ah este cholo de mierda”. Ah, ¡sabes que tú debes respetarme! Yo soy el auténtico peruano.

353- P: ¡Claro!

354- R: Tú eres nada. Tú has nacido aquí, que has tomado acá agua, eso, pero no eres el peruano. Yo soy auténtico peruano aquí. ¿Sabes? Así que muchos de ahí, jugamos pues [?].

355- P: Pero proporcionalmente, creo que hay un poco más de gente de costa todavía entre los que trabajan en la pesca. Usted ¿qué dice?

356- R: Sí... más serranos.

357- P: Ah, ¿más serranos hay?

358- R: Uuf, mucha cantidad. Patrones bastante.

359- P: Porque yo he sacado en la capitanía, la matrícula según sus pueblos de origen.

360- R: Ya, ya.

361- P: ¡Hay muchos serranos! Pero yo creo que hay un poco más de costeños. Ahora, yo no sé si todos estarán matriculados.

362- R: No, no. Esos son falsos.

363- P: Usted, cuántas bolicheras cree que están trabajando ahora en Chimbote.

364- R: Acá deben ser más de seiscientas.

365- P: ¿No ve? Todos dicen lo mismo: más de seiscientas, sin embargo, en la capitanía sólo hay 2 500 pescadores inscritos. ¿Será que vienen... de otras partes?

366- R: No, no. No, no. Sabes lo que pasó eso: muchos no tienen papel. No se preocupan aquí. Toda esta gente del centro no se preocupa de sus papeles. Siempre los padres desjados, así.

367- P: ¿Entran sin estar matriculados?

368- R: Entonce tiene que valer cualquier sitio, paga la plata y saca su matrícula. Ahora mismo en canjear esto, bravo eso. Pero, en la su matrícula. Pero, en la frontera no es así. En la frontera, para pasar veinte kilómetros: control. No ves que es así en la frontera, entonce uno tiene papel. Sus papeles están al día. Al que no está ya, pierde su papel, ahí está. Ese es el que indica [?].

369- P: Una cosa que me ha impresionado mucho es que usted se ha llevado siempre bien con la gente de la costa, incluso se ha hecho Ud. respetar por la gente de la costa. ¿Dónde cree Ud. que está el secreto? Incluso ha tenido Ud. una esposa que es costeña y su esposa actual también es costeña.

370- R: Y no, ¿sabe por qué? Porque el caso mío es triste, porque yo me quedé huérfano muy pequeño y de ahí sufrí un poco ¿no? Y mi padre empezó a tirar trago y todas las cosas nos hemos perdido, ¡todos! Y quedamos una miseria. Andábamos los cinco hermanos comprando el ganado de la cordillera, de muchas cosas. Mis hermanos se metieron de panaderos, di comerciante y siempre así. Y después último carnicero.

371- P: ¿Usted no pudo ni ir a la escuela, dice Ud. que solamente el hermano mayor?

372- R: El hermano mayor, no más. El otro lo dejó en preparación José, está vivo. Eso quedado ahí también. Después, dos mujeres que una murió, el mayor, sí.

373- P: Usted por haber sufrido... .

374- R: Así que yo ¡tanto hemos entrado! Y sólo, pensaba yo, ahora último, digo, mi madre siguramente me rodea. Tanto no me ha visto, siún en mi pueblo dicen mi madre era muy orgulloso, mucho nos quería. Mi padre muy trabajador. Hizo algunos centavos, todo eso, pero tomó todo. Perdió todo, se descontroló pues. Así que nosotros hemos quedo ¡qué castigo! ¿por qué hemos quedao así? Siempre pobres, así pensaba y ya salí; mejor voy a salir; Tacna, me voy Tacna, allá está bueno. Bueno, me vine Tacna. Me quedé Tacna. Cuando entrega de Tacna, entrega de Tacna, antes que entrega de Tacna, yo llegué. Cuando ya entrega de Tacna, ya estuve entrando. Los chilenos como lloraban en Tacna.

375- P: ¿Así?

376- R: Pa’ irse para Chile.

377- P: Ah, ya.

378- R: Si, chileno decía: Estos cholos hasta sus palos dulce. ¿Cuál era? Eses caña, el caña dulce, ¿ah? Lloraba oiga, cuando embarcase el tren para irse, para irse al tren que iba a Arica ¡cómo lloraban los chilenos!

379- P: Se habían encariñado.

380- R: ¡Cariño, porque ahí era pues la cosa estaba botalo!

381- P: Claro.

382- R: ¿Ah? Bueno. Todavía el chileno, ese tiempo, era maleante todavía. Maleante. Pero ya vino preparando 1946, ya el chileno estaba más o menos, ¿ah? Ya no tomaba trago; hasta las once de la noche no más el día sábado.

383- P: ¿Por qué? ¿Le prohibían?

384- R: Claro. Hasta así tiene pue ahora. Ellos beben así.

385- P: Así que a Tacna vino Ud. sabiendo ya bien castellano. ¿O todavía no hablaba?

386- R: Sabía alguna cosa.

387- P: Sin embargo, ¿cómo lo trataron?

388- R: Muy bien.

389- P: Ah, muy bien.

390- R: Muy bien. Me decía Huiracocha25. “Usted’ ¿ónde’s ?”. Yo soy de Yunguyo. “Ah, del agua, ah ¡caramba! Uhté Huiracocha”. Huiracocha me decían.

391- P: ¿Se lo decía de buena manera?

392- R: ¡Claro! Huiracocha, Huiracocha... Así que ya me crié ahí con un tal... un señor muy recto; ese hombre está vivo, tá vivo, yo siempre escribo.

393- P: ¿Vive todavía?

394- R: Vive, sí. Muy trabajador.

395- P: ¿En qué trabajo Ud.?

396- R: Ahí trabajé de cultor pues de cultor y íbamos a veces a pescar. A la playa.

397- P: Y ¿qué cosa sembraba, o qué cosa cosechaba?

398- R: Allí la verdura no más; verduras, flores, verduras. Hay mucha verdura allá pues. Se ocupan la verdura porque sacan para Chile. Ahora saca bastante sitios.

399- P: Y allí, después de la agricultura, es que empezó Ud. a trabajar, dice Ud. como auxiliar de la pesca...

400- R: Ah después me vine pues a puerto de Ilo; ya un amigo me trajo. “¡Vamos oye!, ¡Tú que eres listo! Andan buscando pescadores. Naides quiere ir pescar allá. Puta mare, ¿cuánto pagan? Cuatro soles”. Ah... tá bueno, cuatro soles... En ese tiempo, cuatro soles, ... uno ochenta que se ganaba uno obrero. Dije; me hago, rico, pero me regreso a Tacna.

401- P: ¿Una vez que esté rico?

402- R: Si, regreso a Tacna, decía yo. No... , aquí es muy lindo para trabajar. Ya yo conocía la sembra de parra, con qué se pagaba l’arriendo, con que cosa pa’ los diarios y... se desperdiciaba mucho a veces. Las hierbas pa’ los chanchos, después para vender, cómo se iba a ser, todo eso, ya tenía al día, pues. Pero miserablemente uno piensa eso y no llega pues...

403- P: Pero encontró Ud. otro camino para el éxito.

404- R: Claro...

405- P: Bueno y después no dice Ud. que le ofrecieron ¿cuánto? Ocho soles, eso fue...

406- R: Ah, no, no, cuando entré de cachuelero26, que cargaba carros y descargábamos ahí.

407- P: En el muelle...

408- R: En el muelle, por que no ve que ahí transportan toda la mercadería para Moquegua, Tacna; todo eso, transportan a puro carro pues.

409- P: Sí, pues.

410- R: Así que ahí es donde era... pero ya pues ahí, ya ganaba cinco soles, cuatro soles, tres cincuenta y un, un cincuenta ahí, aquí no se ganaba nada... un sol; se ganaba así.

411- P: Pero allí aprendió Ud. a pescar.

412- R: Sí, en puerto de Ilo, sí pues. Así que ahí no más, pocos días, como tres meses taría así, en eso... No, ¡menos! Menos he estado. Y ahí no más vino este cigarra pues, así que ahí salimos en la “Guillermina”, lancha “Guillermina Número...

413- P: Cómo tripulante...

414- R: Tripulante, sí. Y ahí trabajé pues.

415- P: ¿Cuánto ganaba Ud.?

416- R: Ahí, cuatro soles. Y cuatro soles, después de cuatro soles, cuando cargábamos el barco a full, ocho soles. Cargábamos media... media carga, seis soles, así que... ¿ve? Así que así, ya después hicimos una huelga. Formamos un sindicato,... y los víveres que eran muy malos... Comíamos con solamente papa sancochada con pescao sancocha...

417- P: Ahí en...

418- R: Ahí a bordo. Y muchas lanchas... hicimos una huelga y el... el inspección del Trabajo de Moquegua era un hombre muy consciente. Un hombre muy lindo, hombre uh... Ese es peruano, ése es el sangre; más sanre de indio tiene ese.

419- P: ¿Así, no?

420- R: Siuro, porque era un hombre muy consciente.

421Nos atendió... nosotros comunicamos... reclamo mandamos este seños Lagos, Benigno Lagos, que era administrador ahí. Tres demandas no nos contestó. Entonce, tres demandas estamo seccionando27 hasta la... las doce la noche, las once, las dos de la noche punto acordamos: “Vamos mañana huelga”, listo. Esa hora nos atendió la Capitanía, la Guardia Civil y el Gobernador. Esa hora. “Sí, ya sé, a la huelga”. Entonces ahora juntamos ¿sabes cuánto?

422- P: Sí...

423- R: ... para la huelga. Esteee... Quince soles. ¡Mira! Con quince soles... ¡Fíjate! Entonce, con quince soles. Ucha28... y al otro día... Y había varios de Puno, por allá... Cholos. Siempre me acuerdo de uno; ¿cómo se llamaba éste... ? Cachicatari, creo... Cachicatari.

424- P: Cachicatari.

425- R: Si, Cachicatari creo que era. ¡Caramba! Se ha llevado un machete Así... el muelle porque... ¿usted conoce el puerto de Ilo?

426- P: No, no, no conozco.

427- R: Bueno, así que, ahí tienes, ahí no más está la Capitanía y el resguardo y ahí no más el muelle; así que por ahí teníamos que embarcarnos. Así que ahí cada quien entra así. Ahí estábamos, ¡carajo! “No, hoy día huelga, ya no sale nada, no salemos nadie”. “¡No, ¿qué... ?!” dijo un tal, un mollendino, Mariano Cato. “¡Carajo!” Tal yo hablé: “Nada nigro miérco ustí regresa ¡caramba! Usted aquí no’tá desflotando, ¡desgracia tal!” Con un machete. Los guardias vinieron, así que no hicieron nada tampoco. Así que bueno... Salieron los españoles; no entraron. “No, eso una huelga es muy bravo, dijo no, no, no”; como él era peruano pues, pasó, con... este... don Julio... don Carlos... Don Carlos... este... mollendino también es éste... Bueno...

428- P: No importa.

429- R: Así que...

430- P: ¿Y tuvo éxito la huelga?

431- R: Sí.

432- P: les mejoraron la comida...

433- R: Si, mejoraron la comida, nos dieron doce soles...

434- P: Ah, ta bueno.

435- R: Doce soles. Nos dieron este... un par de botas pa’ cada uno. Dos o más porque nos lastimaba todito esto.

436- P: Ah, antes trabajaban sin protección...

437- R: ¡Nada! Pues, todito nos lastimaba, todito esto nos lastimaba.

438Dos capotas, para envasar; calato envasábamos el bonito. Y aguacero en su punto. Así que, nos dieron eso, Sr. Lagos víveres y ahora “el aumento va a venir por la actividad”, entonce “bueno voy a conversar la tarde con lo’ patrones, ustedes vayan no más muchachos”. L’aumento doce soles, ta bien la comida ese tiempo pue hacíamos con víveres, ¿sabes cómo? Con siete soles comíamos cantidad de comida y sobraba plata eso ya efectivo, ya listo nadie tenía que ver el patrón con eso. No otro... así que, a veces mensual partíamos a veinte soles, quince soles cada uno. No, no sobraba. Pero comíamos bastante; carne ¡uuuh! ¿Cuándo antes conocíamos carne? ... Así que... , y entonce, por activida... ; entonce salí yo sobresaliente; un mollendino, un tica que este... ticaco, allá de Tarata, un ticaqueño, un tal Víctor Villanueva (...) mataron aquí por... barrio Acero, acá en Chimbote.

439- P: ¿Lo mataron?

440- R: Lo mataron... maleantes; tuvo plata y... Buen muchacho, muy trabajador, muy listo. Y... un moqueguano, uno Espinoza, está todavía creo que está acá en... (...) Espinoza, le dicen sobrenombre Burro.

441- P: Así que mucha gente de allá está ahora aquí.

442- R: Sí. Así que ahí está patrón allá...

443- P: ¿Él es serrano también?

444- R: Él es moqueguano.

445- P: Moqueguano.

446- R: Sí. Así que... Un tal (...) como yo también, allá en... el sujeto secretario. Frente... y como quince sobresaliente hemos salido ya oficiales ¿no? Estamos listo para... , así que y los mismos patrones dijo “éstos son bueno’, éstos son así”; los otros ganaron nada más que cuatro veinticinco, nosotros ganamos cuatro ochenta y cinco...

447- P: ¿Por... ?

448- R: Por... , diario.

449- P: Ah, ya, ya.

450- R: Yo me vine con el cuatro ochenta y cinco para acá.

451- P: Usted. ¿Quién dice Ud. que fue el que lo trajo acá?

452- R: Cincirello.

453- P: Chichirelo.

454- R: Domingo Cincerillo.

455- P: Esos son los del Callao...

456- R: Del Callo pue... ¿En Chucuito no tiene una fábrica? Esos. Así a que... , hicimos pues esa... Arreglamos, ahí formamos el sindicato... Entonce, el... el... esa... Espección del Trabajo, el señor ese nos explicó en el local de los descargadores; ahí te... hacíamos sesión-trabajo un libro de... , el Reglamento, de la ley. Un libro así, para nosotros, ha hecho imprimir él. Del otro libro grande, que las leyes están, los artículos, los códigos y cómo se debe reclamar, cómo debe portarse los sindicatos y qué forma puede reclamar cuánto tiene que... ¡Buen hombre, oye! Un hombre muy lindo ése. Nos regaló un libro así. Entonce, él agarró el libro así, comenzó leer los... las huelgas por artícolo; tanto reclama; por derecho de tantos, y leyendo y explicando, a toditos; nosotros, rodeados así... Y ahí... , ¡con quince soles!

457- P: ¡Qué buena huelga!

458- R: Así que dijo... él se rió; y después de sobre quince soles nos regaló cincuenta soles el señor y dijo aquí van cuotear ustedes, porque una huelga en el Perú o en cualquier sitio ese, sin plata no se puede. Porque el capital, el obrero idéntico una mujer, el marido mujer en la casa. El hombre siempre manda, ése es al capital; la mujer siempre está sujeto del... de la... , del hombre... : ése es el obrero. Así es, “así que Uds. hoy adelante cuoten, no peleen, siempre unidos; ahora van a formar por lancha delegado”. De ahí vino hasta ahora; delegado, el pronóstico el delegado. Un hombre pero. Sí, el hombre que va a ser... saber todo: remendar... , todo esa profesión. Todo: empatar cabos. Así que no hay ninguna discusión. ¿Quieres discutir? Entonce él se fronta con el patrón y él va a traer informe a la Capitanía y él tiene... , él tiene último único derecho votar ese hombre, suspenderlo, hacer toda la maniobra.

459- P: En la dirección de la huelga, ¿qué intervención tuvieron los serranos?

460- R: ¿Ahónde? En el...

461- P: Ahí en esa huelga...

462- R: Ah, bueno. Ahí así que... Entonce, ustedes van a formar de hoy día delegados. Hay que formar los delegados en el puerto, pero ellos tienen que ser bien trabajador porque si van a poner uno que sea protestante, que saque la vuelta al trabajo, ése no vale, entonce osté pierde. El patrón va a poner la queja a la Capitanía: el señor y éste y éste y éste. Van a afrontar ustedes: señor, tenemos delegado... No va a poder responder ahí. Así que el delegado tiene que ser como patrón. Tiene que saber todo, entonce tiene que estar lokeando29 todos. Así. Ya dejamos; bueno, ya comenzamos a trabajar muy bien, dale, dale, dale... Así que...

463- P: ¿ No había ninguna diferencia entre costeños y serranos?

464- R: No, no, no, no. No había nada. Todo. Pero ese tiempo ahí no había mucho costeño ahí.

465- P: Ah, ya.

466- R: No, no quería trabajar pues costeño; trabajo era bravo, pues; trabajo era muy fuerte.

467- P: Pero la mayor parte...

468- R: Serranos no más. Toda la mayor parte serrano y costeño también ejemplo: Tacna, Moquegua, por ahí; tarmeños.

469- P: A propósito de eso, aquí un patrón de lancha me ha dicho que aquí no hay pleitos entre costeño y serranos, o entre criollos y serranos porque el serrano ya conoce su sitio, el sitio que le corresponde y el criollo también; pero que entre serranos más bien, hay más pleitos... ; que entre los criollos entre sí también hay más pleitos...

470- R: Bueno... , no sé.

471- P: ¿Qué opina?

472- R: No sé, pero yo nunca, a bordo mío, ha habido nada. No hay nada de esas cosas.

473- P: ¿Y en el ambiente general?

474- R: Bueno... yo creo que... No sé, pero como yo muy poco con esos señores en las cantinas tomar... Porque ahí...

475- P: Esa es la cosa...

476- R: Ahí se sabe, ahí comienzan el... porque tú eres un adulón... y tú eres un tal, le está avisando al patrón... Siempre protesta el costeño. Siempre quiere ser sabido; eso.

477- P: Claro...

478- R: Pero... sabido. Pero es un sabido tonto. Porque, yo le digo a muchos ¿no? Yo en la fábrica discuto, hablo fuerte en el muelle, tan oyendo costeños, serranos, todos: El Perú el obrero tiene que trabajar, para que no trabajar tiene que estudiar. Estudiar; tiene que terminar su media. Y principia Universidad para poder desatarse ¿ah?, la amarra que tiene. Y después, tiene uno que ser obrero toda la vida. Y el capital tiene que explotar a nosotros, ¡no hay ningún pito! Así que ahora... y a veces se ponen ahí en el Sindica... o el muelle: hay apristas, hay este... bilaundistas, discuten. “¡¿Qué discuten babosos ustedes?!” “¿Por qué discuten eso?” “No, que él... éste que está haciend...” ¡Qué va a estar haciendo baboso, tú iduca tu hijo! Iduca tú, ya tú no ti has iducao. Trabaja. Ahora cabiza adelante ¿qué vas hacer? ¿Ahonde vas a reclamar? Si vas a reclamar, ya aquí un telefonazo... ya’ta, listo. Te reciben. ¿Qué te dicen? Todavía te reciben muy contento, te abraza, te halaga: “Hijo, regresa mañana”. Mañana ya no ya. Él está adentro pero se esconde: “No está. Se ha ido al Callao, a Lima... A dónde diablo... Regresa dentro de ocho días”. Ya estás desahuciado, afuera ya, ¿Qué cosa? Tiene que trabajar, no hay más, hasta que no sía la gente preparada.

479- P: Claro.

480- R: Gente tiene que estar preparada para hacer frente único.

481- P: Usted cree en la instrucción como base principal.

482- R: ¡Claro! Porque es... , yo estoy viendo. ¿Por qué esos fracasos que vienen estos sindicatos? Así que han fracasado... Todo eso... Porque un par de vivos allá arreglando todo sabe que el capital nunca has gan’o tú. Nunca has ganao; yo durante tiempo acá trabajao doce horas, he trabajado un mes... Yo no he ganao cien mil soles. A economías apenas he ganado veinte mil soles que tengo ahorraditos, nada más. Entonce, por qué, con le huelga y esto que hemos trabajado. Por qué entonce, el señor sin... : “Bueno, aquí tienes doscientos mil soles...” ¿Ah? Arregla tú así como ha de ser... El capital tiene unos buenos abogaos. Y entonce esos hombres son muy preparados, tiran número, dividen este medio, el centavios los dividen en... en... en diez partes y entonce lo pone acá: tanto, tanto. Tú vas a decir esto y esto; y así que lo prepara, viene el hombre aquí, comienza a orar. ¡Caramba! Un señor orador ahí, y los babosos escuchando ¿Ah?. Sí verdá, dicen; sí, tá bien tá. Sí, vamos a arreglar. Ya se olvidó. La gente comenzar a trabajar, a ganar sus centavos ya se olvidó de esa cuestión, ¿ah? Nunca se pone de acuerdo con el otro cómo estamos, en qué forma vamos a ver, que este mes cuánto entró de plata allá la sindicato, queremos mirar eso. Nada. El momento no más cuando esta con el cuello aquí a la soga: “¡Si, que éstos son unos ladrones... !” No señor. Poca preparación, pue.

483- P: Dicen que todos los pescadores en la huelga se vieron en apuros salvo unos cuantos que...

484- R: Ah, sí, por qué precisamente yo no sé... Esa inorancia precisamente aquí el centro que llegó la gente como no sale andar por ahí, no sufre, entonce, principiemos para la fiesta de Año Nuevo, pa’l veinticinco, la primera semana: voy a la calle y... vengo bajando por la cantina ¡uuuuuh! Llena... Pero que trist’es esta inorancia esta gente! Ahora aquí van a borrachar, no van a ir a su casa, llevar siquiera: “Toma hija, ¿sabes? ... que yo he traído esto”, decir.

485- P: Así que a veces se lo gastan todo...

486- R: Vamos a comer, mañana vamos para comprar esto, alguna cosa... Pero, poco de este... A ver, pregunto, tú ¿tienes señora? “No”. ¿En qué vives, cómo vives? Esta bueno, si le doy trabajo. Si no, así no tiene su... trabajo, no hay para... Así que ya la gente que tengo, le digo: mira hijo, hay que cuidar y esto, tal forma no puede ser. Pero dice ellos, dice: “¡Cómo este serrano de miércoles... ni siquiera instrucción, ¿dónde saca la...?!” ...Tanto pensar, porque si uno está viendo... los abusos que hay.

487- P: La vida que ha hecho usted en costa sierra y mon...

488- R: Así que... Ahora, todo esos pueblos que he venido yo, de Tacna, el valle de Sama, Locumba, Ilo, ¡qué cosas no he visto yo¡ ¡Qué... !

489- P: Su derrotero ha sido primero Ilo; ¿adónde pasó usted?

490- R: No, no. Yo vine de... cuando salí de Tacna...

491- P: Sí ¿Ilo?

492- R: No, a Sama, trabajé en Sama.

493- P: Ah, Sama primero...

494- R: Después trabajé en Locumba. Hay una acequia que hicieron para pampas de... Pero yo he regresado otra vez allá pues; yo venía a salir a trabajar no más; derrotero mío, de frente ya me vine de Tacna... hasta lloré ¡Tacna! Qué ra... ya no regresé más: Claro pa’ trabajar pero visita fuera da poco también [¿?].

495- P: Dice que fue a Locumba también...

496- R: Sí, y... a Ilo fue. Ya de Ilo ya me vine para acá pues. Ilo también visité esta vez. Oh, Ilo está lindo ¡pues lo que era antes! Uf, ahora es un... lindo, ¡carajo! Uf, es lindo y mucho.

497- P: Bueno, pero la pesca le ha dado bastante al país ¿Ah?...

498- R: Mucho, mucho, mucho. Bastante ha hecho movimiento...

499- P: Hay que cuidar... dicen que ahora están pescando mucha peladilla.

500- R: Si, precisamente, creo que van a parar ahora. Pero eso es solamente el capital. Estudio por ejemplo ahora la Federación de Pescadores, pero no lo dejan actuar: El capital no lo deja actuar.

501Por ejemplo, un dirigente, por ejemplo ahora que está aquí González,

502- P: Ah, sí.

503- R: Dice que él es comunista. El comunista, que no puede hacer... mire. ¡Pucha pero yo le... , ahí... ! Entonces los apristas viene para acá... : “éste es comunista”; imposible puede decir este comunista. Oye, ¡desgraciao, le digo, ¡desgraciao, mala sangre! Tú eres mala sangre, yo siempre he dicho 194... eee...1948... y el traición que hizo el Víctor Raúl con nosotros. Con... ¿undi’stamos el pueblo? ¿dónde está el pueblo? Él dice que es del partido pueblo pero no, no s’cuentra [¿?] partido pueblo...

504Aquí en Chimbote se vende... , el comerciante vende lo que... le da la gana y... Yo he’stado en Chiclayo. En Chiclayo es distinto... son más cómodo para vivir.

505- P: Muy caro aquí todo...

506- R: Trujillo, también quiere malear un poco. Pero es muy distinto eso. ¿Ah?, en Chiclayo me he quedado asombrado. ¡Barato las cosas!

507- P: Y ese Gonzáles o ¿cómo se llama el secretario general?

508- R: Máximo Gonzáles.

509- P: ¿Qué tal es?

510- R: Un hombre que quiere mirar adelante pues.

511P: Quiere mirar adelante...

512R: Pero no lo dejan pues, no lo dejan... , dice. Entonces estos apristas han formado un sindicato acá. “Vamos nosotros por aquí”. ¿Hay derecho? Inorancia! Pero, ¿quién hace eso? El capital pues... Eso está visto ya, no hay cómo... El capital. ¿Quién hizo pelear la guerra de mil novecientos... ochocientos... setenta y nueve? ¿quién hizo pelear eso? ¿No es Estados Unidos? El Estados Unidos metió la cuestión. Como eran tres país chicos, por que yo me doy cuenta, tengo aquí un libro que me vendió, de la Capitanía escrito por el... , un comandante. Mira cómo he sufrido, él sabía bastante desplotar30, en Bolivia tenía muchos minerales que desplotar, el Perú estaba ahí, entonce él dijo: vamos a hacer pelear estos zonzos. Y entonces saltamos nosotros y ya... Lo desplotó a Chile, ya vez cuándo31 sofrieron.

513- P: Pero Estados Unidos todavía no era muy fuerte ..

514- R: Pero, siempre ya ese tiempo ya sabía ya. El ya maniobraba ya. Maniobraba, no hay más.

515- P: Ahora Ud. Me dijo enantes que Usted cree que el despertar del Perú viene desde la época de Sánchez Cerro ¿no?

516- R: Claro, ahí vino, pues. Sánchez Cerro, porque yo me doy cuenta, porque yo todavía era muchacho y, como yo le decía, siempre que yo conversaba siempre al lado de los viejos. Los viejos siempre traía algo mejor. Un muchacho, muchacho no sabe nada. Y esos hombres...

Top of page

Notes

1 Metáfora que Arguedas confirió a los hombres del pueblo. Específicamente, si eran de la sierra, los consideraba como “de arriba” y si eran de la costa, “de abajo”. Su novela póstuma lleva el título de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, inspirado en el texto quechua (recogido por el extirpador de idolatrías Francisco de Avila ) que tradujo al castellano en 1966 editado como Dioses y Hombres de Huarochirí por el Instituto de Estudios Peruanos.
2 [Debió decirle el médico]
3 Miedo, susto. Se refiere al mal de ojo, que da lugar a creencias y ritos específicos de curación.
4 Recoger su radiografía.
5 Se trataba de la Neumoconiosis. Enfermedad generada por el polvillo de los socavones mineros y que se internalizan en los pulmones de quienes se dedican a estas labores.
6 Caracho. Denominación, como “caramba”, “carajo”, “caray” y “pucha”, utilizada como sinónimo de molestia, como interjección de, valor, valentía o de sorpresa.
7 Distrito de Pomabamba, Ancash.
8 Jarabe para curar la tos.
9 Debió decir: Toseando...
10 Es un barrio en el distrito de Chimbote.
11 Actualmente es una urbanización en Chimbote.
12 Los botaban...
13 La figura paterna considerada como signo de protección y de afirmación social.
14 De ferrocarril.
15 Típica visión paternalista de la vida.
16 Un lugar estable para vender en los mercados.
17 Trabajos ocasionales.
18 [Ahorros]
19 Sopa de la región costeña de Trujillo, en base de carne de cerdo, cebolla picada y de granos (trigo, garbanzo y frejol).
20 Partido tradicional fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en 1927.
21 Yo no entiendo qué cosa me dirá, me dijo...
22 [Comencé]
23 El cerro es un Dios tutelar andino que recibía distintos nombres de acuerdo a la región y dialecto: Apu, Jirca, Wamani y Orkopata.
24 [¿a Gozar?]
25 Huiracocha (de huira, fuego; y cocha, lago): Por lo menos tiene dos significados. Antiguo y de carácter religioso: dios del panteón Tiahuanaco e Inca. Después de la conquista española, y en vez de “Don” o “señor”, también son llamados “Huiracocha” las personas de respeto. En este caso es utilizado en la segunda acepción y no en sentido de burla, como puede serlo también, viniendo de un criollo o costeño.
26 Quien sólo gana propinas por su trabajo.
27 Sesionando.
28 Como “pucha”. Ver nota 8.
29 Del inglés to look, mirar: “mirando a todos”.
30 Explotar.
31 Cuánto.
Top of page

References

Electronic reference

Wilfredo Kapsoli, “COLOQUIO DE ZORROS”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 5 | 2002, Online since 23 June 2006, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/565; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.565

Top of page

About the author

Wilfredo Kapsoli

Universidad Ricardo Palma, Lima

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search