Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros33Les célébrations officielles de l...El fútbol como fiesta, el balón c...

Les célébrations officielles de la Nation

El fútbol como fiesta, el balón como bandera

Gloria  de los Ángeles Zarza Rondón

Resúmenes

El alcance del fútbol hoy día es innegable, tanto en Europa como en América Latina. De hecho, se ha convertido en uno de los espectáculos más rentables del mundo. Pero no sólo la trascendencia de este deporte alcanza el ámbito económico, sino que paulatinamente ha ido consagrándose en una nueva versión de la conocida expresión latina “Pan y Circo”. El propósito del presente artículo es plantear cómo en determinadas épocas de la historia reciente latinoamericana el fútbol resultó un elemento eficaz para distraer y silenciar. La fiesta, la celebración y el sentimiento de identidad nacional generados por este deporte en países como Argentina, Chile o Uruguay resultaron ser la mejor maniobra de las dictaduras militares para encubrir una triste y trágica realidad que aún hoy se lucha por recuperar.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1Considerado como uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo XX, el fútbol es el deporte que cuenta con mayor número de seguidores y practicantes en el mundo (Llopis, 2006: 115). Más allá de ser una actividad deportiva y figurar como un potencial factor de entretenimiento, el fútbol es un elemento económico exponencial y ha contado con una notable relevancia política desde sus inicios hasta nuestros días (Rinke, 2007: 85). Asimismo, el fútbol también constituye un agente festivo de primer orden. Una fiesta para aquellos que lo ponen en práctica, para quienes lo disfrutan como espectadores y seguidores, una fiesta que se representa en los estadios, una celebración cuando se marca un gol, alcanzando su clímax al obtener la victoria, una fiesta que no sólo está presente en el propio terreno de juego, sino en el ambiente de júbilo y espectáculo que se genera alrededor de este deporte (Llopis, 2006: 116).

2Autores como Johan Huizinga, Norbert Elías, Eric Duning o Pierre Bourdieu, entre otros, han estudiado la capacidad de atracción y éxito suscitado en torno a este juego, coincidiendo en cuatro puntos fundamentales: su sencillez, el énfasis en lo corporal, la emoción y entusiasmo que provoca y, por último, su carácter ritual (Rinke, 2007: 85). Sin embargo, desde el ámbito intelectual, el mundo del fútbol ha sido considerado en ocasiones con cierta desconfianza. Se ha interpretado este deporte como un mecanismo de evasión y manipulación con el objetivo de distraer y desviar a la población y, en consecuencia, la asociación del fútbol con expresiones como: el “nuevo opio del pueblo” o la moderna versión de panem et circenses.

3No obstante, nuestra intención en el presente artículo, no será plantear la desmovilización política que pudiera suponer este deporte, sino describir de qué forma, el fútbol y la dimensión lúdico-festiva que implica, sirvió como elemento viable para generar una vivencia colectiva identitaria con una finalidad determinada. Centramos el espacio geográfico-temporal de este estudio en América Latina, concretamente en tres países del Cono Sur: Chile, Argentina y Uruguay durante las décadas setenta y ochenta del siglo XX. A partir de ahí, revisaremos cómo el fútbol, símbolo e icono de determinadas identidades nacionales, fue utilizado a modo de cortina de humo, de elemento de distracción recurrente para desviar la atención e intentar encubrir la trágica realidad que tuvo lugar en el continente en los denominados “Años del Cóndor”.

El fútbol como fiesta y bandera

4El alcance y valor social atribuido al fútbol es muy amplio y, por lo tanto, no vamos a concebirlo únicamente como una herramienta al servicio del poder en un momento y en un lugar determinado. Antes de ello, tendremos en cuenta su dimensión lúdica y festiva, así como su trascendencia en el proceso de identidad nacional (Medina, 2009: 1). Centrándonos en esta última idea, destacaremos que la identidad nacional responde a un tipo de identidad colectiva cuya función es expresar un imaginario determinado y necesario, siendo uno de sus principales objetivos lograr que los individuos se sientan parte de una comunidad política (Araya, Bravo, Corrales, 2000: 67).

5Asimismo, como imaginario, la identidad nacional necesita y se construye en base a determinados mitos e iconos, ya sean de carácter fundacional o, a raíz de los cambios culturales que han acompañado a la globalización y el capitalismo, gracias a la irrupción de nuevas proposiciones identitarias. De este modo, con el estallido de identidades que se producen en la posmodernidad, el fútbol comenzó a perfilarse como un elemento potencial a este efecto (Araya, Bravo, Corrales, 2000: 68).

6Por otra parte, si atendemos al carácter festivo que se le atribuye a este juego, desde un punto de vista sociológico, el fútbol es considerado un como un acontecimiento festivo desde el mismo momento en que se produce una quiebra de lo cotidiano y lo habitual (Medina, 2009: 3).

Sus contenidos y resultados excepcionales y difícilmente repetibles (goles memorables y récords) son expresión de los valores típicos de la emergencia festiva: el fútbol rompe con la norma común y con lo habitual, al producir sucesos insólitos y actuaciones ejemplares. (Medina, 2009: 3)

7De esta forma, cuando el fútbol es acompañado de la suficiente fuerza de participación, creación y expresión de sentimientos comunitarios, tiene como resultado la ilusión momentánea de unidad, comunidad y sociedad homogénea (Medina, 2009: 3).

  • 1 Es interesante destacar el trabajo de Sergio Villena Fiengo (2003). En su investigación, el autor p (...)

8Asimismo, este fenómeno alcanza su máxima expresión cuando juega la selección nacional, generando una vivencia de la unidad, una fuente de identidad e identificación sumamente efectiva para promover la integridad nacional (Medina, 2009: 3). Es aquí donde entra en juego otro de los grandes factores que implica el fútbol: la Nación. La Nación entendida como un “elemento crucial en la identidad de cada individuo, y una de las identidades colectivas que protagoniza un sin fin de fenómenos sociales de diferente índole” (Plaza, 2009: 3)1.

9Así pues, situándonos en el ámbito latinoamericano y parafraseando al historiador Stefan Rinke, lo que en ciertas partes del mundo despunta por su popularidad y éxito, en América Latina se hace aún más claro y evidente (Rinke, 2007: 85). El fútbol desata todavía más euforia que en otras partes nórdicas; el fútbol es mucho más que un juego que se practica o un producto consumible.

El fútbol es un espectáculo del cual se piensa y se habla, es un artículo positivo de exportación en una región muchas veces considerada de catástrofes, un recurso de identidad tanto a nivel regional como nacional. (Rinke, 2007: 86)

  • 2 Tal y como afirma Medina Cano, el significado cultural del concepto de nación está profundamente de (...)

10Por lo tanto, vemos cómo el fútbol genera un proceso de identidad colectiva y un sentimiento compartido, la creación de “un nosotros”, de una comunidad de individuos que participa de una misma pauta cultural a través de la cual se reconocen (Medina, 2009:4). Sin embargo, el término “nación” lleva implícito un eje que lo atraviesa y determina: la política y, en consecuencia, el uso que han ejercido sobre ella las clases dirigentes2.

  • 3 Debemos tener presente que no sólo en América Latina se llevó a cabo esta “confiscación” del fútbol (...)

11Muy tempranamente, el fútbol se configuró como un excelente elemento de propaganda para los políticos en América Latina3. Este hecho se debió entre otros factores a que, en el primer tercio del siglo XX, a la par que el fútbol iniciaba su andadura al otro lado del Atlántico, en este mismo lugar tenía lugar una creciente ola de urbanización, de ascenso de las clases medias y el avance de nuevos medios que se servían muy especialmente de recursos audiovisuales (Rinke, 2007: 90).

12Asimismo, desde el punto de vista político, y a partir del momento en que se celebraron los primeros festejos del centenario de la independencia, el fútbol puso de manifiesto el enorme potencial de movilización con el que contaba (Reyes del Villar, 2004: 306).

  • 4 Gradualmente, los triunfos deportivos fueron convirtiéndose en victorias nacionales. En Brasil, est (...)
  • 5 El primer torneo mundial de fútbol fue celebrado en Uruguay en 1930, a pesar de las dificultades ec (...)
  • 6 El Día del Futbolista Argentino conmemora la victoria contra el equipo nacional inglés el 14 de may (...)

13Paulatinamente fue convirtiéndose este deporte en un elemento de propaganda política importante, mucho más cuando comenzaron a llegar los primeros éxitos nacionales e internacionales4. Baste señalar que el primer Campeonato Mundial de Fútbol organizado por la FIFA en 1930, tuvo su sede en Uruguay, que se proclamó vencedor5, y en el país vecino, Argentina, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se llegó incluso a proclamar el “Día del Futbolista Argentino”6 (Rinke, 2007: 90).

14No obstante, una nueva dimensión y significado del evento deportivo, de la celebración futbolística en Latinoamérica irrumpiría con fuerza a partir de los años setenta y ochenta del siglo XX, los años de la muerte, del terrorismo de estado, de los secuestros y asesinatos, los “Años del Cóndor”.

Y así, la pelota se manchó de sangre…

  • 7 Se recomienda, a manera de ilustrar el tema tratado, el documental titulado: Memórias do Chumbo. O (...)
  • 8 Este fenómeno ha sido ampliamente investigado por autores como Jean Marie Bhrom, Sociología Polític (...)

15A través de un golpe militar se asume el poder de forma violenta. El pueblo es obligado a obedecer, pero, ¿y si no fuese suficiente el temor a la represión para llevar a cabo un control exhaustivo de la población y evitar cualquier atisbo de insurrección? Precisamente aquí, la locución latina panem et circenses volvió a cobrar todo su significado. A través de los siguientes ejemplos, veremos cómo en el contexto de los “Años del Cóndor”7, el fútbol se reutilizó como uno de los medios más eficaces para distraer a buena parte de la sociedad. Enmascarar, encubrir, contener y también legitimar la actuación de estos regímenes militares se convirtió en el cometido principal de este deporte, asumido por el aparato del poder como un muro de contención para la distracción y el silenciamiento8.

Chile y el Estadio Nacional

  • 9 Estadio Nacional Santiago de Chile (ver bibliografía).

16Situándonos cronológicamente en los acontecimientos deportivos que vamos a relatar, comenzamos en primer lugar con el caso de Chile. Para ello, partimos de la obra de Eduardo Santa Cruz, Crónica de un encuentro. Fútbol y Cultura Popular, donde el autor nos presenta una visión de la manipulación y control del fenómeno futbolístico a lo largo de la dictadura de Augusto Pinochet. Durante días, semanas interminables, miles de personas fueron víctimas a manos de sus verdugos en el conocido Estadio Nacional9 de Santiago de Chile. El lugar que otrora fuese sede del ritual deportivo, del disfrute y la fiesta del fútbol durante más de treinta años, se convirtió a partir de ese mes fatídico de septiembre de 1973 en un campo de horror y exterminio. De igual forma, el terreno del Estadio Nacional, al mismo tiempo que recluía en su seno la muerte y la represión, también fue el triste protagonista de uno de los partidos más absurdos de la historia del fútbol.

17En meses previos al golpe de estado, ya había comenzado a disputarse la fase eliminatoria para participar en el Mundial de Alemania de 1974. En ese mismo mes de septiembre, en pleno desarrollo del golpe militar, la selección chilena debía enfrentarse al ganador del grupo 9 de la zona europea, nada más y nada menos que con la selección de la Unión Soviética. En dicha contienda, estaba previsto jugarse el partido de ida el 26 de septiembre en Moscú, y el de vuelta el 21 de noviembre en Santiago de Chile. El primer encuentro se saldó con empate a 0, pero quedaba por disputarse el segundo partido. Obviamente, conocedores del potencial movilizador del fútbol, y como método eficaz para contrarrestar las críticas y denuncias internacionales al régimen instaurado, el órgano gestor de la dictadura no dudó ni por un momento en la viabilidad y necesidad de disputar ese encuentro. La cuestión era dónde, pues el recinto ideal para ello se había transformado en un centro de reclusión y tortura.

18Por otra parte, la Unión Soviética insistía en jugar en un campo neutral. La solución no se hizo esperar, la FIFA, como pieza legitimadora visitó el campo de juego a finales de octubre, cuando aún permanecían detenidas miles de personas. No obstante, el régimen había llevado a cabo la “ardua tarea de sanear las instalaciones del terreno”, lo que concluyó con un informe favorable del comité encargado. Se había logrado, mostrar a través de un evento deportivo de alcance internacional que la situación en el país era perfectamente normal, era un hecho. No obstante, quedaba por ver cuál sería la actuación del rival en estas circunstancias, y pronto se resolvió la cuestión.

  • 10 Para ampliar información sobre el partido Chile-URSS, ver bibliografía.

19El 21 de noviembre, en la fecha y hora fijadas, el Estadio Nacional se engalanaba para recibir a la selección soviética. Un campo ataviado de espectadores y banderas nacionales se agitaban a la par de los compases de las bandas de música. Los once jugadores de la selección chilena saltaron al terreno de juego entre aplausos y vítores de un público que contrastaba con el silencio de las víctimas perpetrado a punta de pistola10. El rival nunca apareció, el saque de centro se llevó a cabo sin oposición alguna, y así se llegó hasta la portería contraria, se empujó el balón y se marcó uno de los goles más tristes de la historia del fútbol.

Argentina y el Mundial de la vergüenza

20Buenos Aires 1978, pleno Proceso de Reorganización Nacional, Junta de Comandantes: Jorge Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, Argentina como sede del décimo primer campeonato de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. A grosso modo, ésta podría ser la síntesis de uno de los ejemplos más ilustrativos de la manipulación del fútbol y su celebración por un régimen autoritario.

21En este caso, ya no se trataba de un único partido, sino de la celebración de un campeonato mundial. La inversión en dicho acontecimiento supuso un 10% del presupuesto nacional: “Poco importaba a Videla el fútbol. Él y su régimen dictatorial se dieron cuenta que organizando y ganando una Copa del Mundo obtendrían más poder y prolongarían su dictadura cívico-militar” (Martínez, 2014: 27).

  • 11 Remitimos al documental Mundial 78. La historia paralela, dirigida por el periodista Gonzalo Bonade (...)

22La organización del Mundial se convirtió en una prioridad para el régimen, que instauró para ello lo que se conoció como Ente Autárquico Mundial (EAM 78). Dicho organismo, gestionado por el capitán de navío Carlos Lacoste y, en colaboración con determinadas agencias publicitarias pusieron en práctica toda una campaña mediática para silenciar y desmentir las denuncias de los militantes por los derechos humanos y medios extranjeros, considerados en su conjunto como “instigadores de la campaña anti-argentina”. Sin embargo, ésa no fue la única maniobra de actuación que el régimen ideó para convertir el evento en un instrumento a su favor. Así como hicieran Benito Mussolini en el Mundial de Fútbol de 1934 o Adolfo Hitler en los Juegos Olímpicos de 193611, se crearon “oficinas periodísticas” afines a la dictadura con el objetivo de completar y consolidar la “campaña pro-argentina” desde dentro. Así fue cómo la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los principales centros de tortura habilitado en pleno corazón de la capital bonaerense, comenzó a funcionar como un gabinete de prensa. En la parte superior del edificio, en una sala conocida como “la pecera”, los propios prisioneros fueron obligados a actuar como improvisados periodistas para contrarrestar toda aquella propaganda internacional contraria a la dictadura, archivando meticulosamente todo lo que se difundía sobre Argentina en el extranjero, y difundiendo información afín a los intereses militares.

23Y los días del Mundial argentino transcurrieron así, entre la irrealidad que se exportaba más allá de las fronteras, ornamentada y justificada por la buena marcha del torneo, y la realidad dolorosa y amarga que se vivía y padecía en el país.

24Como todo campeonato, el Mundial ’78 tuvo su final, una final que se jugó a menos de un kilómetro de la mencionada Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en el Estadio Monumental. El ambiente festivo, alegre, el júbilo de acompañar a la selección argentina en una final, el emocionado discurso de Videla en la clausura del acontecimiento, apelando a la imagen de estabilidad y orden que el régimen se dispuso a mostrar a través del fútbol, se confundían en un espacio reducido. Conocido es por todos que Argentina alcanzó la victoria en el Mundial y con ello, a través de la minuciosa manipulación de este deporte, se logró, al menos en apariencia, encubrir y enmascarar una realidad que irremediablemente acabaría saliendo a la luz con el pasar de los años.

Uruguay y el Mundialito

25En el caso uruguayo, aún con sus particularidades, se volvió a repetir el mismo patrón de uso y conducta. Partiendo de un concepto del evento futbolístico concebido como un espacio de construcción e imagen de la identidad nacional, con una importancia simbólica trascendental, su uso y manipulación como propaganda política se convirtió en un instrumento de primer orden al servicio del régimen militar. Concretamente nos centramos en el Mundialito de 1980. Siguiendo la división comúnmente aceptada de la dictadura uruguaya, dicho acontecimiento tuvo lugar en la llamada “etapa fundacional”, cuando el régimen intentaba legitimar socialmente su poder a través de un proyecto político a largo plazo, utilizando para ello diferentes símbolos nacionales (Manero, 2013: 6). Si hubo un hecho que caracterizó esta etapa, fue sin duda la convocatoria de un plebiscito de reforma constitucional en noviembre de 1980, cuyo objetivo era la perpetuación en el poder por tiempo indefinido.

26Al margen de la naturaleza de dicha reforma, se ideó como broche de oro a la proyectada victoria la celebración de un torneo futbolístico justo al mes siguiente, en diciembre, un Mundialito claramente planeado como continuidad y festejo del esperado triunfo en las urnas (aún resonaban los ecos de la copa del mundo celebrada en Argentina dos años antes). Nuevamente, era un medio de presentar, de mostrar a la comunidad internacional “un Uruguay nuevo, promoviendo así el prestigio de la nación y por tanto de sus gobernantes en un evento deportivo que aunaría a todos los campeones mundiales” (Manero, 2013: 7).

  • 12 Ver Manero (2013: 9). Tras la obtención del aval de la FIFA, la dictadura se planteó cómo asumir el (...)

27No obstante, la respuesta negativa de la ciudadanía a esa votación, negándose a dar continuidad al régimen de facto y su proyecto de reforma constitucional, supuso un duro revés para el régimen. Sin embargo, ya no quedaba tiempo, no había nada que celebrar, no había nada que mostrar, pero tampoco quedaba margen de actuación. Entre las elecciones y el Mundialito apenas había unas cuantas semanas, y la prensa internacional, los periodistas extranjeros, así como los derechos de televisión12 ya vendidos, impedían cualquier tentativa de suspensión.

28En este caso, no hubo más posibilidad que la de continuar con el itinerario previsto, y aunque prevaleció la idea de utilizar el evento como medio de legitimación, el rumbo de los acontecimientos resultaría implacable. Tal y como estaba planteado el campeonato dio comienzo en Montevideo el 30 de diciembre de 1980, ante la atenta mirada y control militar. Aun así, pese a poner en práctica todos los recursos a su alcance – capital económico para los premios de los jugadores o control de medios de comunicación –, durante los días que duró el torneo, poco se pudo hacer.

  • 13 Dicha expresión es manifestada por el expresidente uruguayo José Mujica en la parte del final del d (...)

29La fiesta planeada, la celebración que había sido diseñada para festejar un acontecimiento concreto, resultó una de las peores pesadillas para la dictadura militar en Uruguay. Las manifestaciones del público durante los partidos no se hicieron esperar, incluso durante el partido final se entonaron cánticos en contra de la dictadura, y recordemos que el propio aparato logístico del régimen encargado de organizar el Mundialito, se había asegurado de contar con la presencia de medios de comunicación acreditados, tanto nacionales como extranjeros, así como la destacada retransmisión televisiva. En este caso, el Mundialito acabó resultando “una fiesta compensatoria”13 para el pueblo uruguayo y, en suma, un evento deportivo trascendental y de profundo significado, pues representaría uno de los primeros pasos hacia la democracia, una de las primeras ocasiones “en la que el pueblo se animó a expresar su descontento con el régimen militar” (Manero, 2013: 13).

30Por lo tanto, y a modo de conclusión, destacar que a lo largo del presente estudio hemos tratado de poner de manifiesto e ilustrar cómo determinadas dictaduras militares latinoamericanas planearon tener a su disposición el fútbol profesional. Dicho comportamiento tuvo un objetivo claro, convertir uno de los deportes estrella del Cono Sur en el perfecto aliado para los intereses de cada régimen. El fútbol, así como una de sus principales celebraciones, las copas del mundo, han sido uno de los medios más efectivos para la integración nacional y la construcción de un sentimiento común de identidad. No obstante, su manejo y manipulación desvela como un juego, así como el tono festivo y de júbilo que lo rodea, puede convertirse en el muro de contención ideal para silenciar y ocultar un sinfín de atrocidades. En un proceso similar al europeo, con ejemplos como la Italia de Mussolini, la Alemania de Hitler o la España de Franco, el fútbol fue utilizado en Latinoamérica como un medio eficaz de instrumentalización y control, como el mejor bálsamo de distracción y la campaña más efectiva para legitimar aquello que, bajo ningún concepto, forma o acontecimiento podía ser legitimado.

Inicio de página

Bibliografía

ALABARCES, Pablo, Peligro de Gol, Buenos Aires, CLACSO, 2000.

ALCAIDE, Francisco, Fútbol, fenómeno de fenómenos, Madrid, Editorial LID, 2009.

ARAYA Rodrigo, BRAVO Loreto y CORRALES Osvaldo, “Entre glorias y agonías: fútbol e identidad nacional en la prensa”, Comunicación y Medios, nº 12, Santiago de Chile, 2000, p. 67-73

ELIAS, Norbert y DUNNING, Elías, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, F.C.E, 1996.

FERREIRO, Juan Pablo, BRAILOVSKI, Sofía y BLANCO, Elisa, “Identidad y poder en el fútbol: Algunas reflexiones a partir de la experiencia jujeña”, en Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2000.

GALEANO, Eduardo, El fútbol a sol y a sombra, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1995.

LLONTO, Pablo, La vergüenza de todos, Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005.

LLOPIS, Ramón, “El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española”, Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. nº 6, 2006, p. 115-132.

MANERO, Cristian, “Fútbol y dictadura en Uruguay: El mundialito desde Bourdieu y Elías”, Revista Alesde, vol. 3, nº 2, Brasil, 2013, <http://revistas.ufpr.br/alesde/article/viewFile/33237/22393>, consultado el 10 de octubre de 2016.

MEDINA CANO, Federico, “El fútbol y la vivencia festiva de la nacionalidad”, Revista Razón y Palabra, vol. 14, nº 69, México, 2009, <http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520330004.pdf>, consultado el 21 de octubre de 2016.

PLAZA, Diana, “La construcción discursiva de la nación a través del fútbol. Un discurso social de éxito”, Revista Prisma Social, Madrid, 2009, <http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_14.pdf>, 12 de octubre de 2016.

REYES, Soledad, Chile en 1910: Una mirada cultural en su centenario, Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2004, <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6464783&pid=S0186-0348201500030000700029&lng=es>, consultado el 26 de octubre de 2016.

RINKE, Stefan, “¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América Latina en el contexto global”, Revista Iberoamericana, América Latina-España-Portugal, vol. 7, nº 27, Ibero-Amerikanisches Institut, 2007, <http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/2007/Nr_27/27_Rinke.pdf>, consultado el 21 de octubre de 2016.

SANTA CRUZ, Eduardo, Crónica de un encuentro. Fútbol y cultura popular, Santiago de Chile, Ediciones Instituto Profesional, 1991.

VILLENA, Sergio, “El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos”, en ALABARCES, Pablo (Compilador), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2003, <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919011639/2prologo2.pdf>, consultado el 8 de octubre de 2016.

Documentos

Estadio Nacional de Santiago de Chile, disponible desde internet en <http://www.memoriaviva.com/Centros/00Metropolitana/estadionacional.htm.>, consultado el 21 de octubre de 2016.

Ampliación información partido Chile-URSS, disponible desde internet en <http://futbol.about.com/od/Novedades/a/El-Partido-De-Los-Valientes.htm.>, consultado el 23 de octubre de 2016.

Ampliación de información partido Chile-URSS, disponible desde internet en <http://www.diariosdefutbol.com/2006/12/12/el-gol-mas-triste-de-la-hitoria-del-futbol/.>, consultado 23 de octubre de 2016.

Vídeo-secuencia de la mítica jugada de Ernesto Grillo el 14 de mayo de 1953, disponible desde internet en <https://www.youtube.com/watch?v=lUTpzl366g0>, consultado el 26 de mayo de 2017.

Ampliación de la información Mundial de Uruguay de 1930: El triunfo de la garra charrúa, disponible desde internet en <http://www.nacion.com/blogs/el_buzon_de_rodrigo/Mundiales_de_Futbol-FIFA-Mundial_Uruguay_1930-Seleccion_de_Uruguay_10_1407959191.html>, consultado el 25 de mayo de 2017.

Inicio de página

Notas

1 Es interesante destacar el trabajo de Sergio Villena Fiengo (2003). En su investigación, el autor profundiza en los diferentes estudios sobre el fenómeno identitario creado a través del fútbol. Nos hacemos eco de la siguiente idea: “los estudios sobre deporte y sociedad tienden a considerar al espectáculo futbolero como un escenario privilegiado para la producción de identidades”. En este sentido, el fútbol, en tanto arena pública ofrece un escenario simbólico que constituye vínculos sociales y crea imaginarios sociales de tipo nacional, genérico, generacional…

2 Tal y como afirma Medina Cano, el significado cultural del concepto de nación está profundamente determinado por la condición política. “Es parte de los procesos de dominación, de hegemonía cultural, de los dispositivos de poder, de los mecanismos que permiten fabricar imaginarios colectivos, ilusiones unitarias para ser consumidos por la mayoría” (Medina, 2009: 4).

3 Debemos tener presente que no sólo en América Latina se llevó a cabo esta “confiscación” del fútbol. Ya en Europa, la Italia de Benito Mussolini hizo lo propio en los mundiales de 1934 y 1938; los Juegos Olímpicos de 1936 se convirtieron en un método eficaz para la propaganda de la raza aria; y en España, los éxitos futbolísticos del Real Madrid supusieron para la España de Francisco Franco una de sus más efectivas representaciones.

4 Gradualmente, los triunfos deportivos fueron convirtiéndose en victorias nacionales. En Brasil, este fenómeno alcanzó un alto nivel de esplendor durante los años veinte y el gobierno de Getúlio Vargas. El fútbol como orgullo nacional y como parte estructural del estado y su identidad se convirtió en todo un paradigma.

5 El primer torneo mundial de fútbol fue celebrado en Uruguay en 1930, a pesar de las dificultades económicas y financieras originadas tras la quiebra de la bolsa de Nueva York. Como consecuencia, la presencia europea en este primer campeonato mundial de fútbol fue reducida. Tan solo cuatro selecciones atravesaron el Atlántico para participar en el torneo: Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumanía. En cuanto a las selecciones americanas, formaron parte de este primer mundial: Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Dicho torneo se saldó con una final que enfrentó a las selecciones de Argentina y Uruguay en el estadio Centenario de Montevideo, proclamándose esta última como la ganadora de la primera edición de los Mundiales de Fútbol. Para ampliar información sobre el Mundial de 1930, ver bibliografía.

6 El Día del Futbolista Argentino conmemora la victoria contra el equipo nacional inglés el 14 de mayo de 1953 en el estadio del River Plate, el Monumental. Con un resultado de 3-1 para la selección argentina gracias al gran juego y el denominado “gol imposible” de Ernesto Grillo. Remitimos en la bibliografía un vídeo de la mítica jugada.

7 Se recomienda, a manera de ilustrar el tema tratado, el documental titulado: Memórias do Chumbo. O futebol nos tempos do Condor (Memorias de Plomo, el fútbol en los tiempos del Cóndor), realizado en 2012 por el periodista e historiador Lucio de Castro.

8 Este fenómeno ha sido ampliamente investigado por autores como Jean Marie Bhrom, Sociología Política del deporte o Jay Coakley, Sports in Society: issues and controversies, citados en Manero, 2013: 5.

9 Estadio Nacional Santiago de Chile (ver bibliografía).

10 Para ampliar información sobre el partido Chile-URSS, ver bibliografía.

11 Remitimos al documental Mundial 78. La historia paralela, dirigida por el periodista Gonzalo Bonadeo sobre un guion escrito por Ezequiel Moore en 2003.

12 Ver Manero (2013: 9). Tras la obtención del aval de la FIFA, la dictadura se planteó cómo asumir el financiamiento del evento deportivo. Fue entonces cuando apareció Angelo Voulgaris, empresario griego dispuesto a correr con los gastos de la celebración, que logró vender los derechos televisados a Silvio Berlusconi, por aquel entonces joven empresario que contaba con una radioemisora en Montecarlo.

13 Dicha expresión es manifestada por el expresidente uruguayo José Mujica en la parte del final del documental (minuto 1:07:20) titulado Mundialito, dirigido por Sebastián Bednarik y Andrés Varela en el año 2007.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Gloria  de los Ángeles Zarza Rondón, «El fútbol como fiesta, el balón como bandera»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 33 | 2017, Publicado el 19 junio 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5697; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5697

Inicio de página

Autor

Gloria  de los Ángeles Zarza Rondón

Université Paris 3 (Sorbonne Nouvelle)/HEC Paris
Docteur en Études Hispaniques : Langue, Histoire, Littérature, Art, et Pensée. Université de Cadix. Mention Doctorat International et « Prix Extraordinaire » de Doctorat. Groupes de Recherches : Intrahistoria y Oralidad en América Latina y Andalucía (PAI/ HUM 313), Université de Cadix ; État, Culture et Nation en Amérique Latine (GRECUN) et Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines (CRIIA) du Laboratoire d’Études Romanes (EA 369), Université Paris Nanterre. Enseignante vacataire à l’Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle et HEC Paris. Lectrice d’Espagnol à l’Université Paris Nanterre, Département d’Études Ibériques et Iberoaméricaines. Enseignante (prédoctoral) à l’Université de Cadix, Département d’Histoire Moderne, Contemporaine de l’Amérique Latine et de l’Art (Section Histoire de l’Amérique Latine)gloria.zr@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search