Skip to navigation – Site map

HomeIssues33Les célébrations officielles de l...Pedagogía para la patrimonializac...

Les célébrations officielles de la Nation

Pedagogía para la patrimonialización del Himno Nacional Mexicano. “Aunque no lo vea ni lo escuche, lo tengo siempre metido en mi cabeza”1

Sarah Corona Berkin

Abstracts

The theme of this article is the Mexican National Anthem as the episode of a history common to all Mexicans. I analyze the pedagogical methods for teaching the National Anthem from a very early age. I ask: Which are the first features of the National Anthem that children learn at school? How does early learning influence the appropriation of the Mexican National Anthem? What does the national anthem communicate according to the Mexican children? In a study with 115 children in Mexico, through interviews and drawings, it was found that 5 years old children guess in the National Anthem, the own and the foreign national membership; that their first approaches to the concept of Nation are through the National Anthem; and that the anthem is related to their everyday life and their emotional interests.

Top of page

Full text

  • 1 Sabina, 6 años.

1La historia de la patrimonialización del Himno Nacional Mexicano (HNM), no es la de un proceso continuo. Se observan vacilaciones en su proceso que coinciden con los cambios de gobierno nacionales y sus momentos históricos. En otro lado se detalla este proceso, aquí basta decir que las figuras emblemáticas del siglo XIX mexicano, el debate entre los conservadores y los liberales, las guerras y los diferentes gobiernos del siglo XX, influyen en la letra y la música del himno, así como en su legislación, divulgación y pedagogía. Por lo tanto, nos interesaremos por la historia de estas transformaciones y por su proceso de patrimonialización como proyecto nacional. Sin embargo, el HNM tiene otros usos, algunos críticos al Estado nacional: es cantado de forma insubordinada y contra el poder del Estado, los movimientos sociales, las manifestaciones y marchas opuestas al régimen, las protestas indígenas, la voz anónima del graffiti y del narco, cantan el Himno nacional. En torno al Himno no sólo vemos las distintas tendencias nacionalistas oficiales en cada momento histórico, sino que nos permite también distinguir las disputas y los acuerdos en la construcción de la nación.

2Ahora bien, si consideramos el patrimonio, como un:

acervo de elementos culturales – tangibles unos, intangibles otros – que una sociedad determinada considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas (cualquier tipo de problemas, desde las grandes crisis hasta los aparentemente nimios de la vida cotidiana); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse. (Bonfil Batalla, 1993: 21)

3¿Cómo se convierte el HNM en patrimonio, cómo se aprende y qué comunica? En este lugar, nos preguntamos por el aprendizaje actual del HNM desde una aproximación a las respuestas de los niños en edad preescolar. ¿Cuáles son los primeros particulares que los niños aprenden al apropiarse el HNM? ¿Cómo influye el temprano aprendizaje en la patrimonialización del HNM? ¿Qué comunica el HNM de acuerdo a los niños mexicanos que lo aprenden?

  • 2 Las escuelas visitadas fueron diversas: urbanas populares, urbanas clase alta, indígenas y rurales. (...)

4Para acercarme a las respuestas, visité niños de 5 años en escuelas de nivel preescolar en seis escuelas mexicanas. El total de niños entrevistados fue de 115, pertenecientes a 4 Estados de la República Mexicana2.

¿El HNM, un triunfo de lo fático?

5La letra del coro y de la primera estrofa del HNM es la siguiente:

Mexicanos, al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra

al sonoro rugir del cañón.

Ciña ¡oh Patria! Tus sienes de oliva

De la paz el arcángel divino,

Que en el cielo tu eterno destino,

Por el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo,

Profanar con su planta tu suelo,

Piensa ¡oh Patria querida! Que el cielo

Un soldado en cada hijo te dio.

6Jakobson (1963), señala que el lenguaje posee seis distintas funciones que sirven para comunicar: la función Referencial que basa su expresión en el contexto de lo que se desea decir; la Poética que se concentra en el mensaje mismo, como podría ser la publicidad; la Metalinguística que sirve para hablar de otro lenguaje, como ejemplo actual los motores de búsqueda web que codifican información y permiten nuevas relaciones comunicativas; la función Emotiva que se centra en comunicar los sentimientos de quien se expresa; la Conativa que por otro lado se centra en el receptor y en conseguir su respuesta favorable; y la Fática que busca el contacto sin más objetivo que ese. Los intercambios sociales contienen vestigios de unas y otras funciones, sin embargo, podemos observar que en determinadas formas comunicativas predomina alguna función del lenguaje.

7En el caso del HNM, si bien la función conativa se percibe en el llamado a la guerra, hoy es obsoleto ya que solo queda el relato de las guerras pasadas y la lógica del mensaje referente apenas es un recuerdo. El hecho de cantar a un ser superior, en nuestro caso a la Patria, nos hace reconocer la función poética y la emotiva centrada en la repetición de la letra misma que incita alzar la voz eufórica al entonar el HNM.

8Complementamos esta idea con la función fática de la comunicación, la que consiste en interpelar al otro, indiferente a la producción de un sentido objetivo o la trasmisión de una información. El canto en coro del HNM remite a esa función que sirve esencialmente para establecer o prolongar la comunicación y para verificar si el circuito funciona. Jakobson señala que “es la primera función verbal que los niños adquieren; en ellos la tendencia a comunicar precede la capacidad de emitir o de recibir mensajes portadores de información” (Jakobson, 1963: 217). Los niños empiezan entonces a relacionarse fáticamente con el HNM y nos preguntamos si no será la huella de este aprendizaje a los cinco años, el que define nuestra relación con los símbolos nacionales.

9Por otro lado, también la performance o “la acción compleja por la que un mensaje poético es simultáneamente trasmitido y percibido, aquí y ahora” (Zumthor, 1991: 33) caracteriza su ejercicio. En la performance del HNM la comunicación es colectiva, el HNM no se canta solo, se ejerce oralmente con otro espacialmente cercano: “La estrechez de ese contacto bastaría para darle sentido, como en el amor”, sugiere Zumthor (Zumthor, 1991: 168) y lo vemos refrendado en los niños que en grupo cantan. En amistosa colectividad, los niños disfrutan de corear el HNM cuya letra y performance invitan a participar de ese sentimiento de cercanía por la cercanía misma. En sus dibujos incluyen a sus amigos en el momento del canto, así como la descripción del acto cívico. Este es el “triunfo de lo fático”: el canto que desborda la palabra; la emoción, más allá del contenido, el placer del cuerpo que en el canto compartido se manifiesta. De esta manera, al cantar en grupo el HN cada semana, se aprende un ritual que crea comunicación y que construye la colectividad.

10La idea central aquí es que el HNM no se reduce a una información manifiesta, sino que la forma misma de trasmitirlo, el canto oral, conlleva la comunicación. La introducción social de la escritura – independientemente de lo que se escribe – impacta en las sociedades ágrafas, haciéndolas mutar en lo político, lo económico y lo social. En la perspectiva macluhiana (Mc Luhan, 1969), el paso de la oralidad a la escritura convierte al hombre que poseía sus sentidos equilibrados, en un ser que sacrifica el oído por la ampliación de la vista. Pero en el antiguo mundo de la oralidad, el hombre se encontraba conectado con la naturaleza y la comunidad gobernaba su comportamiento. Cuando se depende del lenguaje oral, se depende de los demás y de las emociones que se expresen. La escritura, por el contrario, implica una separación entre el pensamiento y la acción, un debilitamiento del lenguaje oral, una concepción lineal del tiempo, la distancia, la aparición del individualismo y el racionalismo. Según Mc Luhan (1969), en el ser humano moderno hay una nostalgia por el oído y la voz; el desplome de nuestras formas originales de comunicación engendra esa añoranza por las condiciones anteriores más seguras, por ser claramente grupales, por estar fijadas en la memoria. En este sentido, el ser humano busca las oportunidades de expresar su voz, recurriendo a la memoria, en la colectividad a la que pertenece. El canto del HNM es una de estas oportunidades, aprendida por la comunidad desde la infancia. La obligatoriedad de la enseñanza del HNM acoge no sólo a la función emotiva y a la fática que observamos en los niños de las escuelas preescolares, sino la función conativa en la búsqueda de promover un conocimiento homogéneo nacional. El contenido del HNM, como representación de la nación, tiene una historia de acuerdos y negociaciones entre los grupos políticos e ideológicos mexicanos de los siglos XIX y XX.

El nacionalismo y los niños

11El Himno Mexicano aparecerá después del de otros países latinoamericanos también recién independizados durante el siglo XIX y cuyos himnos tienen origen en los procesos de formación de sus Estados nacionales: el de Venezuela data de 1810, el de Argentina de 1813, Perú 1821, Brasil 1822 su música, Ecuador en 1830, Uruguay 1833, Paraguay 1846. En México, hasta 1853 – durante uno de los periodos en el poder del dictador Antonio López de Santa Anna y en medio de la caótica situación de la nación por la pérdida de su territorio y la inminente guerra civil – se lanzó la convocatoria oficial para realizar un concurso para definir el Himno Nacional. El himno durante el siglo XIX tuvo una presencia oficial vaga. Hasta 1886, a pesar de tener un himno que había ganado un concurso oficial en 1854, competía aún con otros himnos populares durante los programas oficiales.

12En México, al principio del siglo XX, los gobiernos se apoyaron en los campesinos y los obreros como fuerzas económicas para la construcción del Estado nacional; las clases medias y altas no habían dado aún su apoyo al Estado. Es solo a partir de la Segunda Guerra Mundial que el nacionalismo mexicano adopta los lemas del nacionalismo tradicional: la unidad nacional, el interés nacional, la sumisión y fidelidad al Estado.

  • 3 Si bien no existe una esencia de lo mexicano ni una cultura mexicana única ni uniforme, el sistema (...)

13Si bien hemos encontrado un primer libro de texto para niños, reeditado en múltiples ocasiones durante el siglo XIX, donde desde 1893 aparece el HNM como materia escolar, observamos que el HNM no impregna con fuerza los programas educativos hasta 1944, fecha en que finalmente se oficializa. Y no es hasta 1954, al centenario del HNM, cuando aparece un folleto con la historia, la letra y la música del himno, para el uso masivo de las escuelas mexicanas; posteriormente este folleto se reeditó y circuló durante más de 10 años. En su portada se ven representadas las fuerzas nacionales contempladas en ese momento: campesinos, obreros, intelectuales (maestros); son niños y son adultos. La presencia racial es clara: indígenas, blancos y el mestizo en el centro, cuidando la unidad de la nación. El concepto de mexicano que se enseña en las escuelas no es jurídico e inicia a los menores de edad en la noción de mexicanidad3.

14Casi cincuenta años después de ese primer folleto dedicado oficialmente a patrimonializar el HNM, la imagen que acompaña al HNM, cambia radicalmente la composición de la nación. En las nuevas imágenes de los textos educativos, sólo son adultos los nacionales, remitiendo a un concepto legal de nación y ciudadanía; son blancos acriollados, clases medias, sin oficios productivos definidos. Con el gobierno del partido de la derecha mexicana (del 2000 al 2012), a los niños se les enseñaba el HNM como un ritual de la burocracia escolar más que como un símbolo de identidad. La ilustración de sus libros de texto lo hacían patente: los que cantan el HNM son niños de caricatura, que de forma fantasiosa conviven con los escritores del HNM. Se desarrolla en otro lugar el análisis detallado de las imágenes de los libros de texto obligatorios en todas las primarias mexicanas (Corona, 2015).

“¿Le podemos cantar el himno nacional?”4

  • 4 Ainara, 5 años.

15En un viaje de investigación a Costa Rica, por azar fui presentada a un grupo de niños de 5 años de un preescolar en la ciudad de Turrialba. Allí la maestra Lolita les pidió que adivinaran de dónde venía yo. Les dio claves como que era de otro país, era latinoamericana y hablaba castellano. En mi saludo traté de hablar “mexicano” y subrayar mi diferencia. Los niños emocionados gritaron: es de Italia, de Brasil, de Argentina, de San José. Cabe aclarar que los nombres de países aprendidos probablemente tenían que ver con el reciente mundial de fútbol ya que según Piaget (Piaget, 1972), los niños antes de los 7 años no distinguen la pertenencia a los países dado que no han madurado a la etapa de pensamiento abstracto. La maestra Lolita les ayudó pronunciando un prolongado “Mmmmeee”, con lo cual rápidamente adivinaron mi origen. Continué mi saludo con una descripción turística de cómo era México: su ubicación geográfica, sus fiestas populares, sus comidas típicas, comparándolas con las de Costa Rica; cuando una pequeña interrumpió mi explicación sobre las naciones, y volteando a ver a su maestra preguntó: “¿le podemos cantar el himno nacional?”.

16De este relato saco los siguientes puntos de partida que guiaron mi trabajo con los niños preescolares y el proceso de patrimonialización del HNM.

  • Los niños de 5 años adivinan en el himno nacional, la pertenencia propia y la del extranjero.

  • Sus primeros acercamientos al concepto de país son a través del himno nacional.

  • El himno está ligado a su cotidianidad y a su interés emotivo.

17Solicitar que los niños de esta investigación cantaran el HNM me permitió conocer el grado avanzado de memorización del canto en esta edad, así como su práctica escolar rutinaria. El dibujo tiene una enorme capacidad comunicativa ya que para el niño dibujar le resulta más natural que la escritura. El significante y el significado se aproximan en sus dibujos de forma tal que representan con mayor claridad que en el discurso hablado, lo que desean expresar. El dibujo me permitió aproximarme a la gama de estímulos en torno al HNM que, a través de una primera abstracción, empiezan a ordenar los procesos mentales de los niños. Entiendo que el dibujo es una práctica ligada a la imitación, pero también lo es al juego y el gusto de su realización.

Enseñar el HNM

18Los niños observados en esta investigación pertenecen al tercer año de preescolar. De acuerdo al programa oficial de educación preescolar en México, este ciclo se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso), y termina a una edad de 6 años. Escuelas públicas y privadas se rigen por el Programa de Estudio de Educación Preescolar 2011 (PEP, 2011)5. Desde el 2009, los niños mexicanos deben iniciar su escolaridad a los 3 años cumplidos.

  • 6 En México hay 64 pueblos indígenas que hablan sus propias lenguas y múltiples variantes.

19El PEP 2011 tiene un carácter abierto, ya que la diversidad en la que se encuentran los niños dentro de la institución y en el aula, así como el contexto geográfico en el que están inmersos, hacen sumamente difícil establecer una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse homogéneamente con todos los alumnos. A manera de guía el PEP propone seis campos formativos para el trabajo cotidiano, donde el lenguaje es primordial a desarrollar. De manera general, los propósitos de la educación preescolar que se mencionan en este texto regulador son: crear en el niño disposición por aprender; que adquieran confianza por expresarse en su lengua materna 6, que desarrollen gusto e interés por la lectura y que reconozcan algunas propiedades de la escritura; además que utilicen el razonamiento matemático, que se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos, que adquieran valores y principios para la vida en sociedad, que aprendan a apreciar y expresar manifestaciones artísticas a través de la imaginación y la fantasía y que mejoren sus habilidades motrices, todo ello para promover una vida saludable.

20El HNM se promueve en las ceremonias cívicas y el saludo a la bandera todos los lunes al iniciar la jornada. Participa el plantel completo, es decir los niños de primer año de maternal al tercero, si bien son los niños de tercero los actores de la ceremonia, portando la bandera y cantando el HNM. El Departamento de Educación Física de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco, distribuye un manual para los preescolares, titulado “Para rendir honores a nuestra bandera”, con el objeto de: “fortalecer la identidad nacional en nuestros niños, fomentar el amor y la fidelidad a la Patria, enaltecer los hechos de la historia y despertar en él, sentimientos de solidaridad social y respeto a los símbolos Patrios” (Secretaría de educación Jalisco, 2010: 2). El manual reproduce la legislación en torno a los símbolos patrios y detalla la Ceremonia de la Bandera para este nivel escolar. El ritual es idéntico al de la escuela básica, pero en pequeño, es decir con una bandera de dimensiones reducidas pero proporcionadas, asta, corbata y porta bandera al tamaño del niño. Se reglamenta la escolta y el abanderado, así como el recorrido.

21Curiosamente en todas las ilustraciones del folleto (Imágenes 1 y 2), aparecen niños varones en la escolta y nunca niñas. Sin embargo, en todas las escuelas que visité, las escoltas estaban compuestas por niñas y niños o alternadamente se elegían solo niñas o solo niños. Se ve que el género, aunque insinuado en el documento oficial, no es el primer elemento considerado por los maestros y el director. En algunas escuelas se decide la escolta por “aprovechamiento”, es decir los alumnos más avanzados están en la escolta y el más avanzado de todos es el abanderado, en otras escuelas se toman turnos, pero también se eligen los niños o niñas con mejor comportamiento.

1. Imágen del manual: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, 2010.

2. Imágen del manual: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, 2010.

22El folleto publicado por la SEP del Estado de Nuevo León es similar al de la SEP Jalisco en cuanto presenta la legislación de los símbolos patrios, y la letra oficial del himno; ninguno incluye la partitura musical. La diferencia es que el departamento que lo prepara en este Estado no es el de Educación Física, sino es el de Música, y no contiene gráficamente las formas marciales de realizar en el espacio escolar el saludo, la recepción y entrega de la bandera. Se puede observar que cada Estado puede escoger de qué materia forma parte la enseñanza de los símbolos patrios, pero es obligatorio que los niños los aprendan. Cuando ingresen a la primaria, para ninguno será sorpresa el saludo a la bandera y el canto del HNM. En este trabajo se observaron niños de cuatro Estados de la República y su amplio conocimiento del canto nacional fue similar.

  • 7 En México la Iglesia y el Estado están separados y la iglesia no tiene facultades legales para inte (...)

23En las escuelas preescolares públicas los niños cantan el HNM todos los lunes, en las privadas existen las que cantan todos los lunes y otras que lo hacen una vez al mes o en fiestas oficiales. En las escuelas donde hay dos turnos, se canta el himno en la mañana y en la tarde. Un hecho interesante es que, en la colonia popular de Tepito, llamado el Barrio Bravo, en la Ciudad de México, las campanas de la iglesia de San Francisco de Asís tocan el HNM a las 14 horas, cuando entran los niños del turno vespertino, mostrando en este tema, una colaboración entre la iglesia7 y el sistema oficial de educación.

  • 8 Coras o nayeeri en su propia lengua. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existe (...)

24El uniforme en los preescolares es laxo y el de la escolta también, sobre todo si la escolta es movible de una semana a otra. El uniforme o vestimenta utilizada por los niños y niñas de educación preescolar y básica, no se considera obligatorio pero los profesores y directores muchas veces consideran que el uniforme enseña disciplina, otorga pertenencia a una determinada escuela y promueve un trato igualitario entre los niños. De esta manera se llega a acuerdos con los padres de familia para que se compren los uniformes que usarán todo el año. En algunos Estados de la República se regalan uniformes a los niños de escasos recursos o se dan vales para ayudar en la compra de los uniformes para los niños que asisten a escuelas públicas. Los uniformes, en particular los lunes, día dedicado al saludo a la bandera y el canto del HN, participan así en el ritual para crear una comunidad nacional con intenciones homogéneas. Las escuelas privadas no todas tienen uniforme o tienen una variedad de modelos por escuela y en cada escuela por actividad: de gala, diario, deportes. Solo en la escuela de la comunidad indígena cora8, se observó que la escolta porta un riguroso uniforme, con guantes y boina. Los integrantes de esta escolta son elegidos al final del año por su alto rendimiento escolar y permanecen todo el siguiente año dado que compran sus uniformes que son costosos, explica el director. Es posible que el alto aprecio de los pueblos indígenas por los rituales, permeé también el ritual nacional. La vestimenta indígena posee reglas culturales claras que definen el traje de fiesta y el de uso diario, o bien el diseño y color que debe tener el vestido de un año a otro.

25La SEP realiza importantes concursos anuales de Canto del HNM. Por lo cual las escuelas se interesan en promover el canto correcto del HNM; en la bolsa de trabajo para maestros, se puede observar que se solicitan maestros de música que tengan: “Amplio conocimiento en manejo de grupos corales y concursos organizados por SEP (Himno Nacional y Canción Popular Mexicana)”. Estos concursos anuales han sido ganados por escuelas diversas: indígenas y menonitas que cantan el HNM en su propia lengua y también por escuelas privadas religiosas. A diferencia de los concursos de las escuelas de nivel básico, los concursos del nivel preescolar no son formalmente organizados y los realizan de forma amistosa entre algunas escuelas.

El HNM en imágenes. “Dibujo al amigo de mi símbolo nacional”9

  • 9 Tina, 5 años.

26Con relación a los niños, los estudios del desarrollo cognitivo orientados al conocimiento sobre el propio país y los extranjeros, nos hablan de cómo la vinculación con el país no es una simple repetición automática, tipo grabadora, sino que tiene que ver con los medios a su alcance. La construcción simbólica de los niños, señalan Delval y otros (1995), se construye con “las influencias tempranas, unidas a su desarrollo psicológico, y pueden determinar de forma sustancial las ideas que van a mantener durante la vida adulta” (Delval, et al., 1995: 172).

27De esta manera me atrevo a indagar en el afecto y las emociones con relación al HNM con niños de 5 años en edad preescolar que, de acuerdo a Piaget (Piaget, 1972), aún no comprenden la nación desde su concepto espacial ni lógico. En esta primera etapa, el niño está dominado por su egocentrismo, tanto intelectual como afectivo, que le impide considerar los conceptos de país y de extranjero, como relaciones con otras nociones sociales, sin embargo, observamos un conocimiento muy avanzado del HNM y un apego afectivo que reseñamos en este trabajo.

28Además, es indudable el componente cognitivo que se observa, según el desarrollo del niño: empiezan a comparar los objetos más por la forma que por el color; en nuestro caso los dibujos de la bandera tienen una forma rectangular que se replica en todos los casos si bien con el color no se es tan estricto. El uso del color a esta edad es una experiencia muy disfrutable y lo usan a su gusto. El espacio en esta edad es lo que los rodea, los objetos aparecerán arriba, abajo en la forma en que el niño los comprende; lo concibe como relacionado con sí mismo y su cuerpo. Esta particularidad de los niños preescolares se observa en los dibujos. Podría decirse que el niño forma imágenes de cosas y situaciones según las entiende (Lowenfeld y Brittain, 1972). Igualmente, el dibujo tiene un componente afectivo que como el juego simbólico, refleja sus interese y sus conflictos.

Los dibujos del HNM

Bandera

  • 10 Para no quedarse excluido, este mismo niño dibujó un zapato de fútbol porque el HNM le hizo pensar (...)

29Como respuesta a mi invitación para hacer un dibujo del HNM, casi todos los niños dibujaron la bandera de México. La excepción fue un niño perteneciente a los Testigos de Jehová, que por prohibiciones de su religión no puede cantar ni dibujar el HNM10. En la escuela de clase alta, el porcentaje de quienes relacionaron la bandera con el HNM fue más bajo ya que los niños varones prefirieron dibujar soldados y guerras, y las niñas amigas y corazones. En la escuela indígena y la de clase popular de la ciudad de Guadalajara y de Aguascalientes, los dibujos de la bandera como representación del HNM, rebasaron el 95%, probablemente porque los niños en escuelas públicas cantan el HNM obligatoriamente todos los lunes (algunas veces también los viernes), mientras los niños en los preescolares privados solo lo cantan durante algún festejo especial que puede ser una vez por mes.

30Con diferentes grados de conocimiento, los niños dibujan los pabellones de los tres colores: verde, blanco y rojo. El orden no es siempre el mismo que el referente nacional, pero salvo algunas banderas de la escuela cora y de Aguascalientes, los colores son fieles a la original. Varía también si la bandera lleva asta o no, en algunos casos se dibuja sólo el pabellón tricolor, o se privilegia la asta, las manos del abanderado, o como me explica un niño, hay banderas chicas que lleva la escolta y otras muy grandes que no tienen asta, porque se colocan en el tubo de la escuela.

31Se agregó el escudo nacional que va en el centro blanco de la bandera, en el 48% de las ocasiones, algunas veces únicamente el águila devorando la serpiente, sin la bandera. Los niños aclaran que es un águila, o un pájaro, parado sobre un nopal, o un pino, o un árbol, y devorando, o comiendo, una serpiente, o una víbora, o una lombriz.

32La relación entre la bandera y el HNM es como señaló Carmen de 5 años ante su dibujo: “El himno está dentro de la bandera, porque el niño la carga y todos cantamos” (Imágenes 3 y 4).

3. Dibujo de Azul Valeria. Aguascalientes, Aguascalientes

4. Dibujo Edwin Manuel, Presidio de los Reyes, Nayarit

Personas

33El segundo tema en cantidad de veces aparecido fue el evento cívico. Las personas son parte de la ceremonia, donde se canta el HNM. Pueden aparecer en el dibujo varios niños o uno solo con el cargo de abanderado. Fátima muestra “unas manotas” necesarias para cargar la bandera. En este rubro, en las escuelas urbanas, el 50% de niños de clase alta y baja dibujaron personas en torno a la bandera, generalmente ellos mismos y sus amigos. En la escuela cora el 23% dibujó personas, sus dibujos por lo regular presentaron la bandera en el entorno natural: árboles, cielo, sol, nubes, estrellas, campo, caminos, su comunidad. Las expresiones del HNM giraron en torno al momento de la ceremonia cívica, cantar con sus amigos, platicar antes de que empiece la ceremonia cívica, bancas con niños para la ceremonia cívica, cargar la bandera. Resalta en la escuela en Aguascalientes que los dibujos incluyen a su familia en torno a la bandera; muestra de que en esa escuela los padres de familia pueden quedarse al ritual de los lunes por la mañana (Imágenes 5, 5A y 6, 6A).

5. Dibujo Evelin Naomi (Aguascalientes)

5A Dibujo Karla Cristina, Guadalajara, Jalisco

6. Dibujo Andrea, Las Ánimas Nejapa de Madero, Oaxaca

6A Dibujo Fátima, Las Ánimas Nejapa de Madero, Oaxaca

Referentes literales

34En torno a la bandera, aparecen dibujos que aluden a la letra del HNM: los soldados, los cañones, la guerra. Por el escaso interés en su letra exacta, los niños en su canto pueden cambiar el original: “al sonoro rugir del cañón” por el verso: “al sonoro rugir del camión”; o bien “un soldado en cada hijo te dio” por “un soldado en cada hijo de Dios”; entonces en sus dibujos también plasman el camión y a Dios. La guerra, los soldados y los cañones fueron temas de los niños varones, corazones y sus amigas en torno a la bandera, de las niñas (Imágenes 7 y 8).

7. Dibujo Luis Enrique, Guadalajara, Jalisco

8. Dibujo Bruno, Guadalajara, Jalisco

La inmortalidad del HNM: ¿Resultado pedagógico o guía práctica para la vida?

35¿Por qué el HNM perdura cuando el tema de la guerra parece tan lejano y obsoleto? No cabe duda de que el Estado hace un esfuerzo enorme para dar continuidad al HNM. El HNM es parte de la estrategia del Estado para crear nación. Las escuelas son nacionalistas, hacen su trabajo a conciencia, enseñan el HNM a los pequeños, cada vez más pequeños, aportan material didáctico al respecto, reglamentan su práctica con claridad, construyen hábitos, sin hablar del apoyo que recibe en los medios masivos de comunicación, los eventos deportivos, las festividades patrias y los espacios públicos. ¿Qué significa entonces que el HNM también sea cantado en situaciones ajenas al objetivo oficial? ¿Qué entendemos del proceso de patrimonialización con los niños de 5 años?

36En las expresiones de los niños observamos que el HNM parece estar instalado en el limbo entre una canción escolar y un ritual comunitario; entre una función conativa, una emotiva y una fática. El HNM los remite de inmediato a la posibilidad de la acción, pero no a la bélica que marca la letra, sino al mundo de lo cotidiano, de lo conocido, de lo propio. A los niños les evoca su vida colectiva, en lo más disfrutable que tiene: la vida con sus amigos, los momentos de comunidad cívica, su familia.

37El HNM es una invitación a estar con los otros más que a narrar episodios de las guerras nacionales. Para los niños la letra es solo el decorado de peripecias que se intuyen fácilmente, – hay soldados, enemigos, unión, guerra y paz – escenario de aventuras épicas que, para sentirlas, no es necesario reconstruir la lógica de una historia.

38El HNM se adapta frente a su público, cambia de acuerdo a los momentos históricos; es el mismo HNM desde 1854 pero se ha recortado oficialmente de las originales 10 estrofas a 4. La forma se adecua a la rapidez de la vida moderna. Pero sigue vigente el canto que, sin narrar historias, permite a todos a ser héroes de sus propios apasionamientos. Los niños de 5 años escuchan y cantan soldados y guerras, las niñas corazones y amigas. En distintos momentos y con distintos usos, los manifestantes, los religiosos, los indígenas, los extranjeros, los excluidos, cantan el HNM para decir otras cosas.

  • 11 En 2008 la primaria menonita ganó el primer premio de la SEP a la interpretación del Himno Nacional (...)

39Si bien el Himno nace con una estructura hegemónica, colmada de significados formales, puede ser llenado con otros significados aún desafiantes al sistema que los creó: se canta el himno frente al orden público, o los indígenas lo cantan en su lengua y los menonitas en la suya11. En este sentido pensamos el HNM como un “rezo laico”; recitare, en sentido amplio y genérico. En voz alta y en coro, se manifiesta en el espacio público.

40La relevancia del HN no deja de ser materia de debate. Laclau explica que los símbolos oficiales pueden ser usados de forma no oficial cuando:

el campo de la lógica fracasa en su constitución como un orden cerrado y se necesitan mecanismos retóricos para lograr ese cierre. […] En ese caso, los mismos mecanismos retóricos – metáfora, metonimia, sinécdoque, catacresis – se convierten en instrumentos de una racionalidad social ampliada. Así, la imprecisión y el vacío de los símbolos políticos […] no pueden desestimarse con tanta facilidad: todo depende del acto performativo que tal vacío ocasione (Laclau, 2006:26).

41Por otro lado, Roger Bartra, en desacuerdo con la pertinencia del HNM, censura su letra:

El tono agresivo, bélico y castizo del himno nacional hace evidente su irracionalidad, así́ como el carácter desfasado y caduco de sus referencias a arcángeles, dedos de Dios, laureles de triunfo, banderas empapadas de sangre, destinos celestiales y demás simbología de origen obviamente ajeno a las etnias aborígenes. (Bartra, 2004: 336)

42Pero en este lugar hemos visto que los mexicanos, por diversos que sean, aprenden desde los 5 años que el HNM nos habla en una comunicación fática que nos agrupa, nos une, identifica con nuestra comunidad, nos incluye. Pareciera ser que el canto nacional aparentemente homogeneizante y al servicio de los fines del Estado, puede hoy sobrevivir mientras siga siendo común denominador para el diálogo entre grupos heterogéneos y posiciones políticas diversas.

Top of page

Bibliography

BARTRA, Roger, Sonata etnográfica en no bemol, México, INI, 2004.

BHABHA, Homi, Nation and Narration, New York, Routledge, 1990.

BONFIL BATALLA, Guillermo, “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Florescano, Enrique (comp.), El patrimonio cultural de México, México, D.F., Conaculta, 1993.

CORONA BERKIN, Sarah, La asignatura ciudadana en las cuatro grandes reformas del Libro de Texto Gratuito en México (1959-2010), México, Siglo XXI, 2015.

CORONA BERKIN, Sarah, “Are Mexico’s Indigenous People Mexican? The exclusión of Diversity from Official Textbooks in Mexico”, en Williams, James H. y Bokhorst-Heng, Wendy D. (eds), (Re)Constructing Memory: Textbooks, Identity, Nation, and State, Rotterdam, Sense, 2016.

CORONA BERKIN, Sarah, “¡Mexicanos al grito de guerra! How the himno nacional became part of Mexico’s heritage”, en Kaltmeier, Olaf y Rufer, Mario (eds.), Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the uses of the Past in Latin America, Routledge, New York, 2017.

DELVAL, Juan, “El desarrollo en el niño del conocimiento sobre el propio país y los extranjeros: revisión de la bibliografía”, Revisión Bibliográfica, ICE, Universidad Autónoma de Madrid, 1995.

HOBSBAWN, Eric, “La fabricación en serie de tradiciones: Europa 1870-1914”, en Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence, La invención de la tradición, Crítica, Barcelona, 2012.

JAKOBSON, Roman, Essais de linguistique générale, Paris, Minuit, 1963.

LACLAU, Ernesto, La razón populista. México, FCE, 2006.

LOWENFELD, Víctor y BRITTAIN, Lambert, Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapeluz, 1972.

MC LUHAN, Marshall, La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana, 1969.

PACHECO MORENO, Manuel, El Himno Nacional, México D.F., Ed. Campeador, 1956.

PEÑALOSA, Joaquín, Entraña poética del Himno Nacional, México D.F., Imprenta Universitaria, 1955.

PIAGET, Jean, El juicio y el razonamiento en el niño, Buenos Aires, Guadalupe, 1972.

ROMERO, Jesús, La verdadera historia del Himno Nacional, México D.F., UNAM, 1961.

SERRA ROJAS, Andrés, Prólogo a Cid y Mulet, México en un Himno, México D.F., Editorial Divulgación, 1954.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, Para rendir honores a nuestra bandera, Guadalajara, 2010.

VACA, Agustín y GARCÍA, Estrellita, “Notas en torno de los fundamentos teóricos del patrimonio cultural”, en VACA, Agustín y GARCÍA, Estrellita (coord.), Procesos de patrimonio cultural, Guadalajara, Colegio de Jalisco, 2012.

ZUMTHOR, Paul, Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus, 1991.

Top of page

Notes

1 Sabina, 6 años.

2 Las escuelas visitadas fueron diversas: urbanas populares, urbanas clase alta, indígenas y rurales. En cada una escuché al grupo cantar con propiedad el coro y la primera estrofa del HNM. Posteriormente les pedí un dibujo del HNM y conversé con cada niño a partir de su dibujo.

3 Si bien no existe una esencia de lo mexicano ni una cultura mexicana única ni uniforme, el sistema educativo define los rasgos culturales que identifican a los mexicanos con un mestizaje de doble origen: el español y el indígena. El ritual del HNM en las escuelas es un recurso para identificar la mexicanidad oficial y homogeneizar la identidad nacional.

4 Ainara, 5 años.

5 Véase: <http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/preescolar/programa/preescolar%202011.pdf>

6 En México hay 64 pueblos indígenas que hablan sus propias lenguas y múltiples variantes.

7 En México la Iglesia y el Estado están separados y la iglesia no tiene facultades legales para intervenir en la vida pública del país. El hecho de que una iglesia toque el HNM muestra por un lado la flexibilidad con que se aplica la ley y por otro la fuerza del HNM como patrimonio nacional.

8 Coras o nayeeri en su propia lengua. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existen 24 000 habitantes que se encuentran principalmente en el Estado de Nayarit.

9 Tina, 5 años.

10 Para no quedarse excluido, este mismo niño dibujó un zapato de fútbol porque el HNM le hizo pensar en el estadio, mostrando así la relación entre el himno y la pertenencia nacional.

11 En 2008 la primaria menonita ganó el primer premio de la SEP a la interpretación del Himno Nacional Mexicano.

Top of page

List of illustrations

Credits 1. Imágen del manual: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, 2010.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-1.jpg
File image/jpeg, 44k
Credits 2. Imágen del manual: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO, 2010.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-2.png
File image/png, 282k
Credits 3. Dibujo de Azul Valeria. Aguascalientes, Aguascalientes
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-3.jpg
File image/jpeg, 24k
Credits 4. Dibujo Edwin Manuel, Presidio de los Reyes, Nayarit
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-4.jpg
File image/jpeg, 156k
Credits 5. Dibujo Evelin Naomi (Aguascalientes)
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-5.jpg
File image/jpeg, 40k
Credits 5A Dibujo Karla Cristina, Guadalajara, Jalisco
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-6.jpg
File image/jpeg, 440k
Credits 6. Dibujo Andrea, Las Ánimas Nejapa de Madero, Oaxaca
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-7.jpg
File image/jpeg, 244k
Credits 6A Dibujo Fátima, Las Ánimas Nejapa de Madero, Oaxaca
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-8.jpg
File image/jpeg, 32k
Credits 7. Dibujo Luis Enrique, Guadalajara, Jalisco
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-9.jpg
File image/jpeg, 368k
Credits 8. Dibujo Bruno, Guadalajara, Jalisco
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5729/img-10.jpg
File image/jpeg, 249k
Top of page

References

Electronic reference

Sarah Corona Berkin, Pedagogía para la patrimonialización del Himno Nacional Mexicano. “Aunque no lo vea ni lo escuche, lo tengo siempre metido en mi cabeza”Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 33 | 2017, Online since 19 June 2017, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5729; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5729

Top of page

About the author

Sarah Corona Berkin

Universidad de Guadalajara (México)
Doctora en Comunicación Social por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es profesora de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Realiza investigación en los temas relacionados a la comunicación y la educación, la cultura visual en distintos grupos sociales, así como la interculturalidad y la inclusión social.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search