Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros1El exilio argentino en Francia

El exilio argentino en Francia

María Oliveira-Cézar

Entradas del índice

Mots-clés :

Exilio, Francia

Palabras claves:

Argentina
Inicio de página

Texto completo

1En la segunda mitad del siglo XX muchos fueron los latinoamericanos que buscaron asilo aquí, a raíz de los regímenes de sus países1. En los años 60 llegaron en particular guatemaltecos, brasileños y argentinos. Los que se desterraron por la dictadura militar argentina de 1966 a 1973 no fueron tantos como podría creerse a la luz del fuerte apoyo que lograron concitar en los intelectuales y asociaciones de derechos humanos. Más de diez años después los franceses comentaban todavía la represión a los universitarios de la noche de los “bastones largos” de los inicios del general Onganía. Entre las figuras relevantes que denunciaban al régimen militar e integraban el Comité de Défense des Prisonniers Politiques Argentins (CODEPPA) se encontraban Marguerite Duras, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Gisele Freund, François Maspéro, Alain Labrousse, Régis Debray, Laurent Schwartz, Nathalie Sarraute, Michel Rocard, y el equipo de la revista Esprit.

2Sin embargo, fue en los años 70 cuando se produjo la llegada masiva de exiliados del Cono Sur. Empujados por la terrible represión desencadenada por los militares golpistas de 1973, venían miles de uruguayos y chilenos, siendo éstos los que integraron el contingente más numeroso. Unos pocos argentinos empezaron a llegar en 1975, a raíz de la Triple A, de la intensificación de las luchas internas del peronismo o simplemente por temor a las consecuencias del Golpe que ya se anunciaba.

3El grueso del último exilio político argentino llegó a Francia de mediados de 1976 a mediados de 1979, huyendo de las Juntas Militares del “Proceso” iniciado en el Golpe del 24 de marzo de 1976. La represión alcanzó niveles aberrantes y adoptó en Argentina modalidades desconocidas hasta entonces, o por lo menos no sistematizadas, como la desaparición de personas, la no devolución de los cadáveres y hasta el robo de bebés. Con ello se instauró el terror que provocó el éxodo de los sectores más heridos por lo indiscriminado de la represión, como los activistas gremiales, estudiantiles o simplemente las personas con ideas contrarias a las de los militares.

4Es evidente que entre los compatriotas refugiados en Francia hubo quienes en efecto habían militado en las organizaciones guerrilleras, como Montoneros, el PRT-ERP, u otras de menor gravitación, pero muy superior era el número de los que nunca tuvieron nada que ver con la lucha armada, aunque sea imposible establecer porcentajes fidedignos.

5También es difícil cuantificar al exilio en Francia, sólo se pueden enunciar hipótesis en base a las estadísticas del Office Français de Protection des Réfugiés et Apatrides (OFPRA), institución dependiente del Ministerio de Asuntos Extranjeros, creada por el gobierno francés a raíz de la Convención de Ginebra de 1951. Entre 1976 y 1983 la OFPRA tomó decisiones respecto a 975 pedidos de asilo político de argentinos: acordó 921 y rechazó 542. Hubo además muchas personas que iniciaron los trámites y abandonaron, retirando luego su dossier para que no quedaran rastros de esa gestión. Seguramente más de cien, recuerda vagamente una funcionaria que en aquel entonces se ocupaba del Cono Sur. También rondaban la centena los compatriotas que pudieron recuperar la nacionalidad francesa de alguno de sus abuelos, cuya doble nacionalidad les facilitó la vida cotidiana y obvió el refugio.

6Y sobre todo estaban los que habían decidido no pedir el estatuto de refugiado político, aún contando con todas las condiciones para que se les acordase, que formaban probablemente la mayoría. Entre las múltiples razones que originaban esa posición se destacaban la de conservar la posibilidad de volver a la Argentina e instalarse en algún lugar diferente del propio -lo que varios hicieron a partir de 1982, con la baja de la represión, las fisuras del Proceso y el derrumbe militar en Malvinas-, y la del miedo a las eventuales consecuencias sobre sus familias residentes en Argentina si ello se supiera -un absurdo muy difundido, pese al anonimato de los pedidos-. Así pues, numerosísimos fueron los que vivieron varios años en Francia de manera clandestina, con precarias visas de turista que debían renovar cada tres meses pasando fronteras diferentes, sin trabajo legal ni seguridad social. Otros exiliados sin el estatuto fueron los estudiantes y profesionales que pudieron inscribirse en las universidades francesas para cursar grados o posgrados, lo que les daba derecho a trabajar hasta veinte horas por semana y al seguro social.

7De lo que precede podemos colegir que las diversas categorías de exiliados políticos argentinos en Francia sumarían entre 2.200 y 2.500 personas adultas, la mitad de las cuales instaladas en París y sus suburbios.

8Cabe señalar la disposición de los franceses a ayudar a los pueblos que sufren por cataclismos naturales o por la extremada pobreza, como lo prueban los miles que espontáneamente hacen colas para aportar su dinero o su tiempo a los necesitados. Esto es aún más patente cuando se trata de pueblos atacados en sus derechos humanos, y numerosas son las sociedades que se ocupan de ellos. En relación con el Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabajaban la estatal OFPRA y diversas y eficaces Organizaciones No Gubernamentales. Entre estas ONG, fuera de France, Terre d’Asile, que acogía e intentaba solucionar los problemas inmediatos de los exiliados que iban llegando, se destacaban las secciones francesas de las internacionales Amnesty, Liga de Derechos Humanos y Cruz Roja, las autóctonas Médicos del Mundo, Acción de los Católicos contra la Tortura (ACAT), Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD), y sobre todo la CIMADE, creada por eficientes protestantes que supieron aunar los esfuerzos propios y ajenos en la lucha por el restablecimiento de los derechos humanos. Además de participar en las tareas de denuncia de las Juntas argentinas, todas estas asociaciones ayudaban a los exiliados en sus dificultades cotidianas.

9Todo exilio forzado es traumático y el que se vivió en Francia no escapa a esta regla general. Y esto es válido no sólo para los que venían de situaciones extremas, por haber sufrido en carne propia la tortura, la prisión, la pérdida de identidad en alguno de los campos clandestinos, la visión de la tortura y del asesinato de los demás, el secuestro y la desaparición de algún familiar o amigo querido, quienes debían sumar los traumas vividos en sus últimos tiempos en Argentina a los nuevos que comportaba la situación de exilio. Los miles que dejaron el país por miedo, ante el secuestro de compañeros de trabajo, de la universidad o de amigos que nunca habían sido guerrilleros, o cuya militancia les era desconocida, jamás habían imaginado que enfrentarían un exilio.

10Todo exiliado sufría la pérdida total de su sistema de referencias: había perdido su casa, su barrio, su ciudad, su país; había perdido sus estudios, su trabajo; había perdido a su familia, amigos y otras relaciones; y, en Francia, había perdido también su lengua, el vehículo esencial de su cultura e instrumento único de comunicación. Desarraigado, despojado de todo, se sentía completamente desvalorizado, inferiorizado y desclasado, dado que todos ellos tuvieron que disminuír en forma drástica los niveles de vida de pequeña burguesía a los que en general estaban acostumbrados. Tampoco fue fácil afrontar la convivencia con la sociedad parisina, ya que como contrapartida de la generosidad de los que integraban las asociaciones solidarias antedichas y  la mayoría de los partidos políticos, había también mucha xenofobia o por lo menos intolerancia hacia las diferencias del extranjero, en particular cuando no hablaba francés, o lo hablaba mal. En los primeros años los refugiados tuvieron que reconstituír sus personalidades desarticuladas, tratar de rehacerse para estar en condiciones de adaptarse lo mejor posible a la nueva vida, aún sabiendo que a la menor apertura volverían al país. Algunos lo lograron casi solos, con el apoyo de amigos que en general eran también argentinos o del Cono Sur, otros mediante terapias psicológicas o psiquiátricas, y otros, en fin, a través de los organismos formados en Francia por los exiliados argentinos, que aunque su objetivo inicial era  la denuncia de lo que ocurría en Argentina, creaban espacios de comunicación revalorizantes que favorecían la recuperación identitaria.

11El desconocimiento en Argentina de lo terribles que fueron esos años de exilio es manifiesto. Muchos de los desterrados debieron encarar a su vuelta, a partir de 1984, la torpeza de los bienintencionados que les decían “¡Qué suerte que tuviste de no haber estado aquí!”, o peor aún “¡Qué fantástico haber vivido en París!”.

12Los que iban llegando muy pronto se dieron cuenta de la necesidad de agruparse, tanto para hacer públicos los horrores que pasaban en el país y conciliarse el apoyo cada vez mayor de los franceses, como para generar lugares de reunión para los refugiados, donde se discutía de política argentina, se transmitía la información que aportaba cada uno y la que traían los diarios, se pasaban los datos sobre trabajos eventuales, viviendas baratas, cursos de francés, médicos para consultar y todo lo que pudiese ayudar al refugiado a instalarse o a hacer menos precaria su vida. Por su experiencia, quienes organizaron estas asociaciones venían de la militancia política o por los derechos humanos, pero entre sus integrantes hubo muchos para los cuales ésa fue su primera práctica  militante. Las tres principales, que se mantuvieron vigentes durante todo el exilio fueron el Centre Argentin d’Information et Solidarité (CAIS), el Comité de Solidarité des Familles des Disparus et Prisonniers Politiques (COSOFAM) y la Commission Argentine des Droits de l’Homme (CADHU), trabajaron con los organismos franceses e internacionales, así como con otras agrupaciones de refugiados argentinos residentes en otros países. Si la primera de ellas, el CAIS, nació “por la solidaridad, sin banderías ni partidos, en la lucha contra la Junta Militar”, como se puede leer en el N° l de su publicación El Canillita, de febrero de 1978 -que reemplazó temporariamente a los Boletines Informativos que publicara en 1977 y volvería a sacar desde 1980-, había  en ella una coloración peronista, por la incorporación de antiguos montoneros y de otros peronismos de izquierda, que superaron en número a los trotsquistas. Mientras tanto, en el COSOFAM -una de cuyas fundadoras fue la monja Ivonne Pierron, de las mismas Missions Etrangères de France a las que habían pertenecido las religiosas Alice Domon y Léonie Duquet, asesinadas por el Grupo de Tareas de la Esma-, se fueron agrupando las izquierdas no peronistas, procedentes del PRT y de sus simpatizantes y algunos de los trotsquistas que no estaban en el CAIS.  La CADHU, por su parte, surgió como la sección francesa de la CADHU de Madrid, y la mayoría de sus integrantes venía también del peronismo. Pero ninguna de las tres fue exclusivista, dado que a ellas podía concurrir toda la comunidad exiliada, siempre bienvenida, y así fue como en todas se encontraban a los que luchaban por los derechos humanos, vinieran de donde vinieran.

13También hubo otras agrupaciones más específicas y por ende menos numerosas, como la Association Solidarité Paysans d’Amérique Latine (ASPAL), con gente procedente de las Ligas Agrarias, que lograron  la solidaridad de cooperativas agrícolas francesas; los Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), con tendencia internacionalista que nucleaba a varias izquierdas y al peronismo clasista, cuyo vocero era el Biosal; los radicales que publicaban La República, y que ya en los años 80 formaron con otros socialdemócratas y con antiguos trotzquistas el Círculo de Argentinos para el Socialismo (CAS), que convocó a exiliados intelectuales de diversos horizontes. Pero los miembros de estas agrupaciones, así como los de otras aún más pequeñas, solían participar en las acciones colectivas de las tres más importantes.

14Hay que decir que de los que habían integrado las organizaciones guerrilleras en Argentina pocos eran los que seguían identificados con ellas al llegar a Francia. De los sucesivos desgajamientos de Montoneros surgió un grupúsculo que no pasó a mayores, que se instaló en París dirigido por Rodolfo Galimberti. Ni ellos ni los otros ex montoneros mantenían relaciones con sus antiguos jefes, que los habían denostado e inclusive “condenado”. Los que habían sido del PRT y mantenido esa filiación, salvo alguna que otra excepción,  entre 1978 y 1979 se fueron yendo a Nicaragua a luchar con los sandinistas y participar en la reconstrucción de ese país. Por eso se puede afirmar que antes de finales del año 1979 las desmanteladas conducciones de Montoneros y del PRT-ERP habían perdido por completo la influencia indirecta que al principio habrían tenido sobre las organizaciones del exilio en Francia.

15Para cientos de compatriotas Francia constituyó la segunda y última etapa de un exilio iniciado en algún otro país. Del Brasil vinieron muchos, sobre todo desde 1978, sea porque habían conseguido por fin los papeles que les permitían salir de los países limítrofes, sea porque se había ido instalando allí la inseguridad a raíz de los controles brasileños y de los rumores sobre desapariciones de argentinos en ese país. Ahora sabemos a ciencia cierta que la “Operación Cóndor” estaba en marcha, pero entonces sólo se pensaba que las alianzas militares internacionales estaban destinadas a casos muy específicos. Por suerte eso había bastado para empujar a los compatriotas hacia cielos más clementes.

16Cuando las llegadas de los exiliados estaban anunciadas, por tratarse de personas que ya habían gestionado el pedido de asilo político desde otro país, o por haber tenido acceso a la opción al exterior estando en las cárceles “a disposición del Poder Ejecutivo”, miembros de France, Terre d’Asile iban a esperarlos y los ubicaban generalmente en el  Hogar de Fontenay sous Bois, cerca del bosque de Vincennes, o en el que la CIMADE tenía en  Massy, a unos 20 kilómetros al sur de París, donde cohabitarían con los chilenos y uruguayos que todavía seguían llegando. Los desterrados y sus familias estaban totalmente a cargo de Francia durante seis meses, en los que disponían de todo lo necesario en un nivel modesto: alojamiento, alimentación, cursos de francés, escolaridad para los niños, seguro social y ayuda a la inserción. Inclusive hubo quienes lograron renovar una vez su estadía en el Hogar, a causa de los hijos. France, Terre d’Asile y la CIMADE se encargaban de que todo funcionara.

17De todas maneras, los que habían obtenido el estatuto de asilado disponían del permiso de residencia y de trabajo, de cursos gratuitos, seguros sociales y subvenciones familiares, como cualquier inmigrante legal en Francia, aunque no habitaran en los Hogares.

18Aquellos que tenían la suerte de contar con familias francesas o que llegaron sabiendo el idioma estaban en una situación privilegiada respecto al grueso del exilio, al menos en lo material.

19La mayor parte de los refugiados, entre ellos todos los que no habían pedido asilo, trató de arreglárselas por su cuenta, en los antiguos cuartos de servicio (chambres de bonnes) situados en las mansardas o, comiendo en los restoranes universitarios y viviendo muy pobremente de changas inverosímiles, logradas a través de otros argentinos o latinoamericanos. En general vivieron así durante los dos y, a veces, tres primeros años, hasta que hablaron francés con la fluidez suficiente para aspirar a algo mejor, que igualmente era peor de lo que habían dejado en Argentina. Fue la época en que redescubrieron el mate, el tango y hasta el folklore argentino. Casi todos querían quedarse en París, pese a que era el lugar más caro de Francia, no por las candilejas de la “ciudad luz” sino simplemente por encontrar ahí la solidaridad, el apoyo y la compañía de otros argentinos y de las agrupaciones que los encuadraban.

20Al principio, cualquier trabajo era bueno para ganarse un poco de dinero, y nadie mostraba remilgos en vender ilegalmente cualquier cosa por las calles, desde globos para chicos a bisutería africana y magrebina; pasar la gorra a los pasajeros del metro cuando algún compañero cantaba o hacía títeres; pegar afiches publicitarios en las vidrieras de las tiendas; ensobrar papeles y pegar los sobres; distribuir paquetes en moto; hacer horas de limpieza en casas particulares durante el día o en oficinas de noche; contar el número de bicicletas que pasaban por hora en un lugar donde se proyectaba una vía para ciclistas; pintar y empapelar paredes; pasar diapositivas en centros de conferencias en los que se hablaba sólo inglés, pese a no entender una palabra de lo que se decía, con los resultados previsibles; hacer encuestas en la calle con un francés tan chapuceado que había luego que inventar las respuestas de la gente que no había entendido nada; hacer empanadas, pastafrolas y dulce de leche para vender en los mercados de “pulgas” o en las peñas latinoamericanas, y así sucesivamente. Luego, al saber ya un poco de francés, algunos compatriotas tipeaban documentos y hacían traducciones al castellano, con numerosas faltas y contrasentidos hasta que verdaderamente dominaron el nuevo idioma. Estas y tantas otras fueron changas que se hacían “en negro”, sin declarar y sin cobertura social.

21Para dictar clases de español en las empresas, lo que tantísimos hicieron, había que tener permiso de trabajo en regla, o estar inscripto en la universidad con derecho a un medio tiempo laboral. Lo mismo sucedía si se trabajaba en dependencias municipales o estatales, donde hubo empleados argentinos en los niveles inferiores y hasta en los medios, o si se conseguía entrar en alguna fábrica o empresa con empleo estable.

22No eran muchos los exiliados que llegaron siendo ya profesionales, pero casi todos ellos pasaron también por las changas antes de poder integrarse en sectores más acordes con su formación.

23Fueron más numerosos los que estaban solos que los que tenían pareja o hijos, lo que aumentaba la necesidad de crearse relaciones sociales. Las afinidades políticas anteriores constituyeron la base de los primeros vínculos, pero pronto se establecieron lazos amicales y afectivos, así como también discordias, con los otros exiliados, gracias en parte a las conmemoraciones y reuniones abiertas de las agrupaciones en que todos estaban invitados.

24Las iglesias cristianas, diversas asociaciones y las intendencias solían aportar sus salas de conferencias y de fiestas para los actos y reuniones sociales del exilio. Hubo lugares de encuentro más o menos fijos, adonde se iba sabiendo que no se cenaría solo: a partir de 1979 muchos se reunían los viernes en la parrillada que tenían los uruguayos en la rue de Nanteuil, en la planta baja de los locales en que funcionaban desde diez años atrás unas treinta organizaciones de ayuda al Tercer Mundo y a los pueblos oprimidos, donde después del asado había guitarreada o salsa. Otros, y a veces los mismos, se reunían martes por medio en un restorán de la Place Clichy, o una vez por mes en una cantina italiana de la Bastille.

25La nostalgia, la necesidad de sentirse perfectamente comprendido en todos los aspectos y no sólo en el lingüístico, el hecho de compartir una trascendente historia común, las mismas dificultades cotidianas y el anhelo por volver al país, sumado a la intolerancia al extranjero de los parisinos que no viven del turismo, sobre todo cuando estos “metecos” son desconocidos y pobres, hizo que la mayoría de los exiliados se quedara entre ellos, sin integrarse al medio francés, salvo a las personas particularmente solidarias. Los compatriotas que pudieron inscribirse en la universidad, en cambio, tendieron a integrarse más fácilmente, tanto con sus compañeros de estudios franceses como con otros extranjeros que cursaban con ellos, aunque siempre siguieron frecuentando al exilio argentino.

26Casi todos asistían a las conmemoraciones del Golpe del 24 de marzo, importantes actos de repudio a los que solían ir también personalidades políticas, artistas e intelectuales franceses de más alto nivel, los mismos que iban de vez en cuando a las reuniones de los jueves a mediodía frente a la embajada argentina, en solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo: Lionel Jospin, Laurent Fabius, Robert Badinter, Jack Lang, Simone Signoret, Yves Montand, Catherine Deneuve, Renaud, Jean Ferrat, Marguerite Duras y tantos otros.

27El exilio en tanto que tal no se pronunció sobre los grandes acontecimientos internacionales y franceses del período, pero muchísimos refugiados tomaron individualmente la iniciativa de participar en las grandes manifestaciones de fines de 1978 contra el Sha de Irán y de fines de 1981 contra el general Jaruzelsky de Polonia, llevando banderas argentinas que les permitían agruparse. El día en que François Mitterrand fue elegido por vez primera presidente de Francia, el exilio entero del Cono Sur estuvo de fiesta : entre los cientos de miles de personas que en mayo de 1981 festejaban la llegada del socialismo al poder en aquella noche de lluvia de la Place de la Bastille se destacaban un gran cartel “Argentina Presente” y muchas banderas azul y blancas. Todos los exiliados se sintieron reivindicados, y lo consideraron como si fuera un triunfo personal después de tanta derrota. Lo mismo había ocurrido sólo una vez anteriormente, con la victoria del sandinismo sobre el dictador Anastasio Somoza, pero el impacto en cada uno había sido menor, porque Nicaragua estaba lejos y no formaba parte del medio en que se desenvolvía la vida cotidiana de los desterrados.

28El premio Nobel a Amnesty International a fines de 1977, y obviamente, el Nobel al arquitecto argentino Adolfo Pérez Esquivel en 1980 constituyeron un fuerte aliento a los que luchaban por los derechos humanos, y este último significó una clarísima condena internacional a la dictadura militar argentina. Pérez Esquivel vino en varias ocasiones a París para apoyar los actos y reivindicaciones de los refugiados.

29En cambio, siempre reaccionó el exilio ante los sucesos argentinos. El secuestro del grupo de familiares de desaparecidos en la iglesia de la Santa Cruz, en diciembre de 1977 en Buenos Aires, agravado por el de las dos misioneras francesas, volcó decididamente la opinión pública gala a la defensa de los derechos humanos en Argentina, lo que redundó en beneficio del accionar de las agrupaciones de exiliados, que a partir de entonces encontraron todas las puertas abiertas para los actos de denuncia, inclusive las de la derecha liberal francesa.  En enero de 1978 la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) envió a la Argentina una misión encabezada por el almirante francés Antoine Sanguinetti, que contó con los testimonios de los refugiados.

30Poco después se produjo en París el intento de infiltración de Alfredo Astiz, quien formaba parte del Centro Piloto que la  Marina había instalado en un sector del edificio que la embajada argentina destinaba a su agregaduría cultural, en la rue Pierre I de Serbie, con el objeto de espiar y eventualmente secuestrar a algunos de los compatriotas exiliados.

31Ironía de la Providencia, Astiz fue descubierto en el CAIS por una muchacha recién llegada, que lo identificó como el mismo que había infiltrado a los familiares de la Santa Cruz. Todo lo cual repercutió en la prensa, la justicia y la diplomacia francesa. El Centro Piloto entero desapareció de Francia de la noche a la mañana. Este episodio provocó un fuerte desasosiego en la colonia argentina, pese a haber contribuido a aumentar la simpatía del pueblo francés por su causa. Hubo dos personas que nada tenían que ver con el exilio y que pagaron con su vida el conocer los tejes y manejes de los marinos en París: Elena Holmberg Lanusse, secretaria de la agregaduría, fue secuestrada y asesinada meses después en Buenos Aires, y su amigo y confidente Marcelo Dupont apareció muerto en circunstancias misteriosas.

32En el mismo año de 1978 el exilio discutía acaloradamente sobre la posición a adoptar respecto al Mundial de fútbol organizado por la Junta Militar. La mayor parte de las izquierdas no peronistas se pronunciaron decididamente por el boicot total, e iniciaron una importante campaña en unión con los refugiados en los otros países europeos, con el apoyo de conocidos periodistas que no aceptaban la “legitimación” que el Mundial aportaría a los militares argentinos. La mayor parte de los que venían del peronismo sostenían en cambio que el Mundial constituiría una buena oportunidad para denunciar con más fuerza lo que hacía la dictadura.

33El exilio se mantuvo dividido en este punto, aunque probablemente unos y otros siguieran por televisión los goles de Kempes. La misma divergencia se produjo respecto al boicot o no del Congreso Internacional de Cancerología, de octubre de 1978 en Buenos Aires. Los que boicoteaban que se hiciera en Argentina consiguieron el auspicio de oncólogos europeos de primer orden, liderados por el profesor León Schwarzenberg.

34Al mismo tiempo empezó el exilio a conocer a las Madres de Plaza de Mayo y al respecto no hubo ninguna voz divergente : todos les reconocieron que tenían bien ganado el primer puesto en la lucha por los derechos humanos en Argentina. Desde fines de 1978 empezaron las reuniones de los jueves frente a la embajada, y pronto se creó SOLMA, la filial de las Madres en París, en la que estaban varias francesas y argentinas con hijos o nietos desaparecidos.

35A mediados de 1978 la editorial Flammarion había publicado en París la traducción de Argentina: Proceso al genocidio, un informe realizado por la CADHU de Madrid en base a los testimonios disponibles hasta marzo de 1977. Si por entonces se estaba lejos de saber los horrores ocurridos, lo que ahí aparecía bastaba para señalar la barbarie del Proceso militar. Pero fue en 1979 que se hicieron públicos los testimonios más dramáticos, provenientes de secuestrados que habían pasado meses o hasta dos años en campos clandestinos de concentración, en particular en la ESMA. Las sobrecogedoras declaraciones que detallaban la sobrevivencia y el exterminio de prisioneros en esos sitios dieron lugar a importantes actos de denuncia organizados conjuntamente por las agrupaciones del exilio y los políticos franceses, entre los cuales se destacaron la conferencia de prensa de Jaime Dri en presencia de François Mitterrand, y el acto en la Asamblea Nacional de Francia presidido por el liberal Bernard Stasi, al que acudieron representantes de todos los partidos franceses para escuchar los testimonios de tres ex prisioneras de la ESMA.

36En 1980 el Tribunal Permanente de los Pueblos, de inmenso prestigio moral en Europa, a la luz de ésos y de nuevos testimonios condenó en Ginebra a la dictadura argentina. En el mismo año Amnesty publicó el dossier sobre los campos de exterminio en el país y en 1981 publicó Los desaparecidos, informe sobre una nueva técnica de represión, concentrado en cuatro países, el primero de los cuales era la Argentina. Luego, en noviembre de 1981, la Asociación Internacional de Defensa de los Artistas (AIDA), organizó en París una gran marcha encabezada por Julio Cortázar y Lionel Jospin, que recorrió el Barrio Latino y los Quais del Sena, con los manifestantes vestidos de blanco y negro, por los artistas desaparecidos y muertos en Argentina desde 1976. Gracias a la incesante actividad de los exiliados, el mundo entero estaba al corriente de lo que hacían los militares.

37En 1982, como todos los argentinos, los refugiados en Francia se vieron hondamente conmovidos por la ocupación de las Islas Malvinas. Ante la importancia del asunto, se reunieron el CAIS, la CADHU y el COSOFAM y convocaron a todos los que quisieran asistir.  Encendidos debates que resultaron en una larga declaración conjunta que puede sintetizarse en pocos puntos: no cabe duda que las Malvinas son argentinas; el hecho de haberlas ocupado no reivindica ni legitima a la dictadura militar que lo ha hecho para intentar congraciarse con el pueblo; se condena al neoimperialismo británico; los desaparecidos son tanto o más argentinos que las Malvinas.

38Después del desastre militar en Malvinas, que costó la vida a muchos otros jóvenes argentinos, el exilio tuvo claro que por fin se acercaba la ansiada hora de la vuelta al país, porque a los desprestigiados militares no les quedaba otro remedio que convocar a elecciones y devolver el usurpado poder al pueblo. Las tres organizaciones precitadas se juntaron nuevamente para formar en Francia el Grupo Pro Retorno (GPR). Publicaron solicitadas en El Clarín y en diarios franceses, afirmando el derecho de volver a la Argentina, y removieron cielo y tierra para conseguir ayuda de los organismos franceses y sobre todo de Naciones Unidas. La ayuda material para los muchos que tenían dificultades económicas para enfrentar los costos del regreso se consiguió a través de la ACNUR, que pagó en parte o enteramente los pasajes, así como un metro cúbico de contenedor por persona. También se necesitaba una decisión  política y judicial para que el nuevo gobierno cancelara todos los decretos que pudieran pesar contra el  libre retorno de los que habían tenido que desterrarse y les diera garantías respecto a su seguridad.

39El gobierno democrático presidido por el doctor Raúl Alfonsín asumió en diciembre de 1983. Exactamente un mes después, el diez de enero de 1984. El embajador viajero Hipólito Solari Irigoyen, quien también había pasado largos años refugiado en París, convocó oficialmente a todo el exilio a una reunión en la embajada. Era la primera vez que los exiliados penetraban en el edificio que conocían muy bien del exterior, a raíz de tantas manifestaciones. Allí recibieron la invitación oficial del presidente Alfonsín para volver a la Argentina y la seguridad de que serían bienvenidos. Entre 1984 y fines de 1985, salvo contadas excepciones, los refugiados en Francia volvieron por fin al país. El exilio había terminado.

Inicio de página

Notas

1 Se trata de un extracto de un estudio más amplio publicado en Todo es Historia, N° 388, Noviembre 1999, Buenos Aires, Argentina. Este estudio fue realizado en base a las entrevistas de ocho antiguos exiliados en Francia, a las instituciones OFPRA y France, Terre d’Asile, y a la experiencia personal de la autora
2 Ver en Anexos el cuadro de la OFPRA.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Oliveira-Cézar, «El exilio argentino en Francia»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 1 | 2000, Publicado el 22 diciembre 2004, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/67; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.67

Inicio de página

Autor

María Oliveira-Cézar

CRICAL-CELCIRP-Francia

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search