Navigation – Plan du site

AccueilNuméros6Comptes-rendusMovilidad y representaciones ment...

Comptes-rendus

Movilidad y representaciones mentales

Mónica M. Cortellezzi

Texte intégral

1Nos movemos en el mundo y nos contactamos con él a través de los informativos de la televisión, o los de la radio y prensa. Decimos a menudo que tenemos ideas sobre los lugares geográficos, lo cual significa, por supuesto, tener de ellos algún conocimiento o imagen. En definitiva, estamos hablando de los rastros que quedan en nuestros archivos mentales, o sea que los lugares geográficos no están sólo  fuera de nosotros con la existencia física que les pertenece, sino que, están también dentro de nuestras mentes.

2Entre los lugares mejor percibidos y más representados, están las ciudades, donde la movilidad de la población es continua y los desplazamientos se producen a diferentes escalas. Nosotros asimos la ciudad a través de nuestras representaciones, es decir de las imágenes mentales que emergen de nuestra personalidad o de nuestra cultura, de nuestros deseos de comprender, de nuestra voluntad de obrar. Así, vemos a la ciudad, a través de lo que somos, pero también a través de lo que queremos. Las representaciones de la ciudad son por consiguiente múltiples, como es múltiple el hombre que la piensa. Si somos habitantes de la ciudad, pequeños elementos de ese cuerpo completo, nuestra práctica de la ciudad conduce, concientemente o no, a forjar una representación mental.

3Si buscamos comprender la ciudad, vamos a construir un modelo en el cual retengamos los caracteres y relaciones que nos parecen necesarios y suficientes para dar cuenta de uno o varios aspectos de lo que hace a lo urbano.

4Seguramente el espacio urbano no es toda la ciudad, porque se escapa, en la apreciación, su esencia dinámica, pero la organización del espacio traduce, en general, bastante bien, sus otros aspectos. Por lo tanto las representaciones del espacio urbano permiten aproximar, si no la explicación de los fenómenos urbanos, al menos la comprensión del sentido de la ciudad o del que se le quiere dar.

5La representación sirve, ya sea para evocar objetos en su ausencia, ya sea para completar el conocimiento perceptivo, refiriéndose a otros objetos no actualmente percibidos.

6Constituye, por consiguiente, un proceso fundamental en la vida de cada uno. En efecto, ¿cómo separar nuestras representaciones de nuestra interioridad, con sus aspectos afectivos y emocionales? No constituye   la acción, una prolongación del ser? El ciudadano, más allá de la percepción de lo aparente, ¿no debe comprender también esos lazos sutiles y complejos, a veces aleatorios y golpeados, que lo unen a su lugar de vida?

7Es decir que en un medio histórico y socialmente dado, en este caso la ciudad, el hombre construye su propia realidad, articulando los lugares, las funciones y los caracteres.

8Cada ciudadano elige mentalmente las referencias (grandes ejes, edificios, encrucijadas, elementos físicos) para situarse en el tiempo y en el espacio urbano, alude, al mismo tiempo, a las significaciones de la ciudad, al simbolismo de los límites (culturales, históricos) y de los barrios. Por medio de una doble lectura de los componentes de la ciudad, estructurales y simbólicos, construye mentalmente redes preferenciales que le permiten practicar la ciudad.

9De este modo, el arribo  a un lugar, permite al foráneo forjar sus imágenes colectivas y ello está ligado al comportamiento que de ellas derivan. La propensión de los individuos o de parejas a cambiar de residencia en el curso de su existencia, está ligado a la urbanización. En nuestras sociedades urbanizadas, no es raro ver un individuo cambiar varias veces de residencia, y esto, en un mismo espacio de vida.

10Ahora bien, estas transferencias en el seno de una misma aglomeración, por ejemplo, tienen significaciones profundas sobre el plano social. Ellas se explican por razones de vecindad, cuadro de vida, recursos también ligados a procesos de segregación, rechazo o de aglutinación.

11Un buen ejemplo de las relaciones lugar, movilidad e imagen se pueden expresar actualmente en las áreas metropolitanas de urbes de distinta jerarquía. Así, en el área del Gran Mendoza (Argentina) en las últimas décadas, se ha producido un crecimiento del área metropolitana que tiene repercusiones cualitativas y cuantitativas en el área suburbana. El constante incremento de la población del Gran Mendoza (un millón de habitantes aproximadamente) y la ampliación del tejido urbano han contribuido a crear un desequilibrio espacial y social importante, no sólo en el área metropolitana sino también en el seno de la aglomeración.

12Se puede citar el trabajo que se ha efectuado recientemente en el área metropolitana de Mendoza1. Aquí se analiza la realidad de un conjunto de barrios aledaños al primer shopping center y el primer hipermercado del Gran Mendoza. Esos barrios están localizados a lo largo de uno de los ejes de circulación importante y reciben el impacto directo de las nuevas formas de consumo ligadas a la globalización. El objetivo de este estudio ha sido conocer la situación de los habitantes, su percepción del espacio, sus necesidades, las causas que han provocado su instalación en el área y las razones de su permanencia (o deseo de emigrar de las mismas), el grado de satisfacción respecto  de los servicios y el equipamiento del área.

13El Gran Mendoza presenta algunas características propias de las grandes metrópolis, tales como nuevas tendencias de segregación espacial y social, con la profundización de formas territoriales de exclusión: incremento de villas miserias, deterioro de las áreas centrales de la ciudad, aumento de los barrios privados o cerrados, implantación de shopping centers en torno a los cuales se articula la vida de algunos barrios. Los cambios operados fueron favorecidos por la accesibilidad y la disponibilidad de suelo urbano a partir del loteo de antiguas áreas rurales e industriales.

14El alto deseo de quedarse en la zona puede resultar un indicador frecuente entre los habitantes, teniendo en cuenta el nodo que establecen tanto los shopping como hipermercados y se constituyen en lugares emblemáticos ya que concentran actividades comerciales,  de servicios y de esparcimientos.

15Para otros habitantes pueden constituir lugares repulsivos por la inseguridad y el destino de los emigrantes puede ser bastante heterogéneo, pero siempre dentro del área metropolitana.

16La cercanía a los centros comerciales constituye una de las ventajas primordiales. Desde un punto de vista perceptivo se destaca la conformidad de los habitantes de los barrios en relación con la residencia en el área. Al analizar los factores de conformidad sobresalen: la diversidad de la oferta respecto de esparcimiento, de lugares de compras, de servicios, de transporte. Por otra parte, resalta la cercanía al centro de la ciudad. Destacan también  la influencia de los centros comerciales sobre el desarrollo de la zona, notándose un progreso mayor y revitalización del área. En cambio observan como desventaja, un deterioro del comercio barrial.

17Consideran que la zona es agradable por motivos ligados a las actuales comodidades que hoy ofrece la zona y que no tienen que ver con las razones que los llevaron a instalarse en dichos barrios (que según lo observado en la mayoría de los casos, es poseer vivienda propia). Además, ha podido observarse la creciente preponderancia de valores relacionados con el consumo y el incremento de la atomización de las relaciones con los vecinos.

18La atracción que ejercen estos barrios es la cercanía a los centros comerciales, que de alguna manera transforman la zona en un lugar privilegiado y apreciado en el imaginario de sus habitantes.

19La alta incidencia de una imagen del área como “tranquilidad y seguridad” en una época de creciente ola de delincuencia e inseguridad, hace que un barrio percibido como “ tranquilo y seguro”, se transforme en el imaginario de sus habitantes un bien “altamente preciado”. Hay un arraigo muy generalizado en la problemática “inseguridad” en la representación de sus habitantes.

20Una buena vecindad ocupa también un importante lugar  en la jerarquía de las ventajas. Por el contrario, las desventajas se unen esencialmente a la problemática de los servicios públicos deficientes, relacionado con la iluminación callejera, recolección de residuos y descuido del arbolado público.

21Muchas veces se ha preguntado a la población si recomendaría a algún amigo vivir en estas áreas y aquí se relacionan siempre las consideraciones ambientales y sociales (zona agradable). Uno de los factores que contribuye a crear identidad del barrio en el imaginario colectivo, se relaciona con la interacción entre sus habitantes. La expresión de esta interacción es la participación de sus habitantes en la vida cotidiana del barrio.

22En la percepción de los cambios ocurridos en el barrio, prevalecen las transformaciones relacionadas con los equipamientos, instalación de redes cloacales y gas.

23En síntesis, los habitantes integran a su percepción, el sector residencial en el que viven, los centros comerciales, espacios verdes y de circulación del área en una representación que engloba todos los espacios cotidianos.

24En síntesis, aunque cada persona vive su propio mundo y percibe el espacio de un modo diferente, con respuestas diferentes de cada individuo a estímulos idénticos del mundo real, ciertos aspectos de las imágenes son compartidos por grandes grupos, a causa de experiencias comunes sobre el entorno. Así, se habla de imágenes colectivas del territorio.

25Por consiguiente, las imágenes mentales determinan el significado y el simbolismo de las diferentes áreas de la ciudad y condicionan la actuación de los ciudadanos ante situaciones concretas, como la elección del lugar para vivir, comprar, los centros de trabajo y los espacios de recreación. Este tipo de análisis resulta de suma importancia para comprender las representaciones mentales de los individuos y grupos y los comportamientos que de ellas derivan en su movilidad dentro de los distintos niveles espaciales y sociales.

Haut de page

Notes

1 Cortellezzi, M.  Karake, N., Trifiró, M.C. , Blazsek, A. (2002) Percepción de las transformaciones en un área suburbana del Gran Mendoza. Publicado en : Estudios Territoriales, Revista de Geografía, pp. 167-187. Tandil, Centro de Investigaciones Geográficas, Universidad del Centro, Buenos Aires, Argentina.
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mónica M. Cortellezzi, « Movilidad y representaciones mentales »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En ligne], 6 | 2003, mis en ligne le 02 mars 2006, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/alhim/748 ; DOI : https://doi.org/10.4000/alhim.748

Haut de page

Auteur

Mónica M. Cortellezzi

Facultad de Filosofía y Letras. Univ.Nac. de Cuyo. Mendoza. Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search