Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros5Teoría y metodologíaReflexiones sobre la migración de...

Teoría y metodología

Reflexiones sobre la migración de recursos humanos calificados

La “fuga de cerebros” chilenos
Luis Chacón Avila

Texto completo

1Dentro del análisis social de la realidad se distinguen, grosso modo, dos aspectos de toda sociedad: la estructura social y la dinámica social. En distintos momentos del desarrollo de las ciencias sociales uno u otro han sido el centro del interés teórico, de la atención metodológica o de la práctica investigadora. En ambos casos la radicalización de la preeminencia de una u otra opción ha generado trabas a posteriori al desarrollo de las disciplinas respectivas y, por ende, ha limitado la fuerza descriptiva, comprensiva y explicativa de los procesos sobre los cuales fija su atención. Teniendo esto en cuenta, las reflexiones que se plantean tratan de un tema que implica tanto aspectos estructurales como propios de la dinámica de una determinada sociedad, la chilena en este caso, en lo relativo a un tema: la migración internacional de recursos humanos altamente calificados y el impacto positivo o negativo de dicha migración sobre el desarrollo, según se la analice globalmente desde la perspectiva de la emigración o de la inmigración.

2Desde un punto de vista estructural se puede analizar el tema desde la óptica de la constitución de lo político, lo económico y lo cultural de la sociedad de donde emigra el individuo y de la que lo recibe; mientras que desde un punto de vista dinámico se puede caracterizar la casuística de los procesos individuales, psicológicos, afectivos, valóricos, así como también la incidencia en sujetos particulares, de las características estructurales de una sociedad determinada, que le llevan a migrar.

3El análisis de la migración supone dos momentos. Uno inicial: de salida de un determinado lugar y uno final: de llegada a otro. Debido a lo anterior el estudio de la migración debe incluir factores relativos tanto al país de origen como al de llegada, los que en términos del análisis sociodemográfico se denominan factores de atracción/expulsión (Weeks; 1990). Es decir elementos constitutivos de la dinámica y/o de la estructura de ambas sociedades que inciden en la decisión de migrar, sea ésta una emigración voluntaria o no.

4La particularidad de la emigración de recursos humanos altamente calificados ha sido estudiada por distintas disciplinas de las ciencias sociales desde mediados del siglo XX. Desde entonces, el fenómeno experimenta una creciente importancia en la dinámica migratoria mundial, fundamentalmente por la inversión del flujo de los movimientos migratorios. Hasta entonces estaban caracterizados por la emigración desde los países industrializados hacia los países de menor desarrollo. Luego se presenta un nuevo escenario, en el cual profesionales y técnicos de los países con menor desarrollo emigran hacia países de mayor desarrollo. El estudio sistemático de este fenómeno durante la década del 50 y 60 llevó a la creación del concepto conocido en Latinoamérica como "fuga de cerebros" (Oteiza; 1976), caracterizado por una visión centrada en los países industrializados. éstos drenaban los recursos humanos altamente calificados de los países con menor desarrollo, beneficiándose de los recursos que el país con menor desarrollo había invertido en la formación de dicho profesional y por ende generando una pérdida para el país de origen con relación al aporte posible del individuo drenado al desarrollo de su nación.

5A partir de la década del setenta el interés teórico y empírico por la realidad de este tipo de emigración se vio opacado por la prevalencia de otro fenómeno migratorio inherente a la coyuntura política de muchos países especialmente latinoamericanos: el exilio, entendido como emigración forzada del país de origen, que afectó a muchos recursos humanos altamente calificados. Entonces se asimiló esta problemática específica al conjunto de exiliados como un todo analítico, donde lo fundamental era el carácter forzado de la emigración y su origen político ( Bolzman; 1989).

6A partir de los años ochenta nuevos incrementos en los movimientos emigratorios de profesionales y técnicos calificados afectan a las sociedades de menor desarrollo con una perspectiva distinta. Por lo general, estas migraciones no son forzadas sino más bien tienen que ver con fenómenos individuales de orden económico, social, psicológico o cultural, que llevan a un individuo a migrar. Este resurgir de la importancia temática y analítica para las ciencias sociales del tipo de emigración que nos preocupa, llevó a la producción teórica y empírica de investigaciones con relación al fenómeno en países como Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia y, en menor medida, Chile. También llevó a que organizaciones internacionales como la OEA, UNESCO, OIM y OIT trataran de dimensionar la relevancia del problema.

7Teóricamente, la revitalización del tema de la "fuga de cerebros" llevó a cuestionar cierto tratamiento que se le había dado en la década del cincuenta y el sesenta, identificando en primer lugar los alcances y actualidad del concepto empleado. Así, se ha señalado que el concepto "fuga de cerebros" posee un carácter macroeconómico que le imposibilita caracterizar fenómenos individuales, al realizar una suerte de paralelo entre los flujos internacionales de bienes y servicios y los de recursos intelectuales, presuponiendo la existencia de un mercado internacional que permite el movimiento de estos profesionales en la medida en que son necesitados en los centros industrializados. Frente a esta situación, el fenómeno "fuga de cerebros" se podría enmarcar dentro del modelo económico neoclásico cuyas características son la atomización de los agentes, la intercambiabilidad de los objetos de transacción, su transparencia y fluidez, y, finalmente, su instantaneidad.

8Pero al enfrentar dicha problemática con la ciencia social se puede observar que tal apreciación dista un poco de rigor, puesto que:

1. La actividad científica es colectiva por lo que atomización y fluidez desaparecen;

2. La elaboración cognoscitiva es fruto de un proceso de socialización particular, por lo tanto, transparencia e instantaneidad también desaparecen;

3. El investigador es parte de una red en donde él es un elemento más junto a sus colegas, instrumentos, documentos, etc., por tanto, la intercambiabilidad también desaparece (Meyer y Charum; 1994).

9Otros autores prefieren hablar de “éxodo intelectual” como un concepto global que busca dar cuenta de la migración de mano de obra calificada, principalmente profesionales y técnicos, desde países en desarrollo hacia países industrializados, y que sugiere, en los hechos, que se trata de una migración con algún grado de permanencia. Esto significa que se incluye a aquella población con altos niveles educacionales adquiridos en los países de origen (países en desarrollo), configurando así recursos humanos valiosos cuya migración reviste especial relevancia (Martínez; 1992).

10Esta visión nos aporta dos modelos interesantes desde el análisis económico neoclásico caracterizada por el énfasis puesto en los costos y beneficios insertos en la maximización de la producción y el ingreso. Estos modelos básicos son:

11a) El modelo internacionalista, que tuvo gran difusión en la década de los 60. Este modelo considera que la emigración de mano de obra calificada es "circulación internacional de capital humano, en el marco de la libre asignación de recursos". En este modelo, los costos para el país de origen se traducirían en un "beneficio", puesto que ello significaría un mayor bienestar individual para quién emigró y también un beneficio colectivo, gracias a las "remesas" que los emigrantes envían a su país de origen. Todo ello se considera como una transferencia de un "exceso", representando así, además, una válvula de escape ante situaciones de desempleo (Torrado; 1982). No obstante, esta idea de "beneficio" actualmente se ha puesto en duda puesto que el aparente beneficio colectivo gracias a las remesas no es demostrado empíricamente. Esta es la principal crítica al modelo.

12b) El modelo desarrollado por la secretaría de UNCTAD. Este modelo considera que los países de donde provienen los migrantes experimentarían pérdidas, en términos de transferencia de conocimiento y capital humano hacia países desarrollados, constituyendo así una transferencia inversa de tecnología. Ello se debe a que los países de origen, además de perder capital humano potencial para el desarrollo de sus propios países, también cargan con los costos que les significó el preparar a esa población. Este enfoque corresponde a un importante aporte a la conceptualización de éxodo intelectual. Sin embargo, las objeciones que se le imputan a este modelo es la visión parcial de solución al problema (solución basada en las compensaciones), puesto que no se consideran los determinantes de la migración.

13La principal crítica a ambos modelos es el carácter parcial con que se visualiza el problema. No se consideran los factores y determinantes del éxodo intelectual, y sólo se busca encontrar una solución con relación a compensaciones económicas, puesto que éste es el único enfoque en que se basan ambos modelos, descartándose otros aspectos de igual importancia (Martínez; 1992).

14En la última década del siglo se establece un nuevo contexto en el cual tematizar el problema de la migración internacional de los recursos humanos altamente calificados. El impacto de cambios geopolíticos importantes como la reconfiguración de la Europa del Este, la caída del bloque formado por los socialismos reales y la internacionalización creciente de las economías, junto a la presencia de empresas transnacionales, han producido nuevas formas de organización económica supranacionales (Comunidades Económicas, Foros de Desarrollo, Zonas de Libre Comercio), que generan redes mundiales de organización de la producción e influyen en la actividad social, cultural y económica de todos los países.

15Ahora bien, desde un punto de vista social y cultural el acceso creciente de gran parte de la población altamente calificada a recursos tecnológicos al servicio de la comunicación como la red Internet, abre posibilidades de desarrollo de nuevos tipos de relaciones sociales caracterizadas por la prescindencia de la co-presencialidad para el desarrollo de interacciones que liguen a individuos (Henríquez, Depolo y Fuentes; 1999).

16En este contexto general, la migración internacional de recursos humanos altamente calificados también presenta nuevas características. Su estudio debe ser hecho desde una ciencia social que integre tanto factores relativos a la estructura de los fenómenos sociales como a sus aspectos dinámicos. Igualmente dicho estudio debe valorar los factores de atracción/expulsión que inciden en la decisión de migrar en toda su complejidad, sin referirse exclusivamente a la dimensión económica del problema sino complementando las estructuras analíticas y conceptuales empleadas hasta ahora, con las dimensiones sociales, psicológicas, valóricas y culturales, propias de la concepción del problema de la migración como un todo complejo.

17La migración internacional de recursos humanos altamente calificados supone, en términos generales, una incidencia negativa en el desarrollo para el país de origen, aunque implique un mejoramiento de la situación del emigrante individual. Este carácter negativo para el desarrollo del país de origen ha llevado a algunos gobiernos a promover políticas públicas tendientes a recuperar dichos recursos humanos o, al menos, a revincularlos con el quehacer económico, académico, artístico o tecnológico de su sociedad de origen (Red CALDAS en Colombia, Uruguay, Argentina, proyecto de red de competencias en Chile, países del Sudeste asiático).

18Por el lado de los emigrantes, a su vez, se han establecido redes de cooperación tendientes a conservar su nacionalidad de origen junto con la que, por diversas razones, han tenido que adoptar; al reconocimiento de títulos y grados académicos obtenidos en el extranjero. En muchos casos, los gobiernos y las legislaciones de los países de origen establecen trabas para el acceso a los derechos cívicos como el voto o al mundo laboral, al status de nacionalidad, a quienes han migrado, retornan o piensan retornar. Un ejemplo de estas redes de cooperación entre emigrantes es el Centro Cívico por la no-pérdida de la Nacionalidad Chilena, con sede en Nueva York.

19De lo señalado se puede concluir que ambas visiones (la del país de origen y la del emigrante) no son fáciles de complementar. Si partimos reconociendo que la migración internacional de recursos humanos altamente calificados va en detrimento del desarrollo nacional y que la organización político-administrativa de los países de origen dificulta la inserción laboral de los emigrados, entonces, el análisis del problema que nos interesa debe incluir, como se plantea, tanto aspectos relativos al país de origen como aquellos relativos a la situación propia del emigrante.

20Convencionalmente, el estudio de la migración internacional se ha realizado a través de datos secundarios (censos, estadísticas socioeconómicas, estadísticas vitales) fundamentalmente por una cuestión de orden práctica ya que, el contactar a la diáspora de una determinada zona en uno o más destinos, siempre presentó la dificultad del traslado del o los investigadores en busca de sus individuos de interés. Hoy en día en cambio, con la creciente rapidez de los medios de transporte y la instantaneidad de las comunicaciones, el estudio de la migración internacional se ve potenciado por el establecimiento de redes de información mundial como la red Internet, que permite comunicar en tiempo real a individuos esparcidos por el mundo, así como también se constituye en un veloz sistema de mensajería y en una ventana al mundo donde exponer y recibir ideas, imágenes, ofertas laborales, etc.

21En este nuevo contexto el estudio de la migración internacional disminuye sus tradicionales barreras espacio/temporales y se nos muestra como un fenómeno en el que los actores sociales (quienes emigran) pueden entregarnos sus opiniones y las valoraciones del proceso que los llevó a migrar, sus vivencias en el (o los) país(es) de acogida, sus intenciones de retorno y la forma en que desde el exterior se relaciona o se relacionaría con su país de origen.

La “fuga de cerebros” en Chile

22Persiguiendo este objetivo se llevó a cabo un estudio financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción (Proyecto DIUC 97.173.007-1.0) denominado “La fuga de cerebros en Chile”. Se trata de una investigación sobre los chilenos en el exterior a través de Internet y a partir del cual se obtuvieron valiosos conocimientos en lo relativo a la situación de los chilenos profesionales en el exterior, por medio de una encuesta especialmente diseñada para este efecto. Dicho estudio entregó como producto un conjunto de información cuantitativa y cualitativa por parte de quienes experimentaron el proceso y se encuentran en el exterior. Perspectiva que enriquece el análisis estructural de los procesos macrosociológicos y porta sentido a explicaciones de procesos de menor escala. Además va más allá de la particularidad de cada caso, tendiendo a involucrar a individuos concretos en el desarrollo del país, ya sea vía el retorno, ya sea vía la revinculación.

23Conforme a lo señalado, la complejidad creciente de la migración internacional de recursos humanos altamente calificados implica la construcción y el uso de dispositivos analíticos de igual complejidad, que puedan dar cuenta de la mayor cantidad posible de dimensiones que influyen en la decisión de migrar, en la decisión de quedarse o en la decisión de retornar o, al menos, revincularse, mediante el establecimiento de redes de cooperación que liguen al individuo emigrado con sus pares en Chile, contribuyendo con ello al desarrollo nacional. La óptica que se aborda en la presente investigación tiene a los actores sociales de la emigración como centro y valora su perspectiva y la forma en que el sujeto emigrado ha construido su vida cotidiana y ha reformulado su identidad. Al mismo tiempo, considera la relación que establece con Chile desde el exterior y las posibilidades de retornar o revincularse a la luz de las condiciones que el emigrante pone para que esto se produzca.

24Este análisis no puede ser realizado exclusivamente a partir de variables económicas; muy por el contrario: "La fuga de cerebros no es un proceso unívoco y uniforme que requiere una política mundial única, sino que necesita, por el contrario, aproximaciones ad-hoc que consideren los particularismos políticos, sociales, culturales y humanos de las poblaciones migrantes que los países de emigración desearían ver retornar". (Gaillard y Meyer; s/f).

25Este enfoque ha llevado a la formulación de perspectivas analíticas microsociológicas y a la evaluación de políticas internacionales para casos particulares de migración de retorno o de revinculación. Tales perspectivas intentan caracterizar la problemática de ciertos individuos en ciertos contextos dados, mediante la formulación de estudios culturales (Chambers; 1995) que hagan luz sobre procesos alejados de una sola gran verdad de las migraciones, procesos que, convencionalmente, se hallan en la sombra de la labor investigadora, la práctica política y el desarrollo teórico.

26La importancia creciente de estas políticas internacionales para recuperar los recursos humanos altamente calificados emigrados ha recibido el nombre de brain gain por parte de los analistas de este tipo de problemas (Gaillard y Meyer; s/f. Meyer y Charum; 1994. OIM; 1991. Cardoza y Villegas; 1996).

27En rigor, la particularidad del caso chileno no puede entrar en lo que se denomina el análisis de la fuga de cerebros, al no existir políticas públicas tendientes a revincular o hacer retornar a los profesionales y técnicos emigrados. Esta carencia reduce el análisis del problema a la situación de quienes están en el exterior y que se constituyen en un capital humano perdido (en tanto términos económicos) como también en personas que han construido una identidad a partir de su experiencia migratoria (en tanto términos culturales, sociales y psicológicos).

28En resumen, el análisis de la información de la que se dispone a partir de las repuestas a preguntas abiertas y cerradas de la encuesta realizada a través de Internet, concibe el proceso migratorio de personal altamente calificado en la actualidad como un continuum de movimiento entre el lugar de origen y el lugar de acogida, independientemente de la permanencia física en uno u otro lugar. La instantaneidad de los medios de comunicación de fin de siglo y la globalización de patrones de comportamiento, de pautas de identidad, tanto como la hibridación de distintas culturas (Chambers; 1995), desligan al individuo de su primitiva pertenencia física y le posibilitan la movilidad, aunque sea virtual, dentro de nuevos escenarios, como el ciberespacio.

29Las incidencias de este tipo de movilidad, junto a la creciente desregulación de los mercados laborales internacionales y la formación de entidades económicas supranacionales permiten una movilidad de talentos en mercados de mayores dimensiones. Al mismo tiempo, dialécticamente, atomizan al individuo, desligándolo de formaciones colectivas de identidad, forzándolo a reconstruir identidades individuales a partir de la asimilación de pautas de comportamiento de la sociedad de acogida y de la hibridación de dichas pautas con la identidad del emigrante construida en su país de origen (Henríquez y Depolo; 1999).

30Este continuum de movimiento, en tanto movilidad virtual de recursos humanos altamente calificados y construcción híbrida de identidad, pone en tela de juicio los marcos conceptuales hasta hoy en uso en el estudio de la migración internacional. Particularmente si se le presta atención al contexto general de las sociedades occidentales donde la meritocracia impera, es decir, la valoración de los méritos personales (fundamentalmente títulos, grados académicos y experiencia) para la construcción del status y la asignación de los roles dentro de una sociedad y por ende del acceso a recursos económicos, de información y de bienestar propios de su posicionamiento en el interior de la sociedad (Lamo de Espinosa, González y Torres; 1994). En consecuencia, las sociedades se estructuran en torno al conocimiento y a la acreditación de títulos o habilitaciones que le permitan al individuo el logro de sus metas individuales y el desarrollo de sus potencialidades físicas, intelectuales e identitarias.

31Este contexto general, propio de una sociedad mundial, como la que empieza a perfilarse sobre todo en Occidente, supone la migración internacional para el logro de calificaciones o habilitaciones (títulos profesionales y grados académicos) que le permitan al individuo una mejor situación socioeconómica que le brinde el acceso a un mayor y mejor número de bienes y servicios que en su país de origen. Este aspecto pasa a constituirse en una de las principales motivaciones para emigrar en la actualidad: el logro de conocimientos, títulos y grados que le entreguen herramientas con las cuales poder acceder a niveles mayores de ingreso económico, prestigio social y reconocimiento por parte de los pares en Chile y en el extranjero. Las migraciones para estudios suponen una duración limitada a lo que duran los estudios (generalmente no más de 4 años) pero, en la práctica, muchas de estas migraciones se prolongan en el tiempo ya sea porque el área de desarrollo en la que se capacita el individuo es inexistente en el país de origen (alta tecnología ligada a la microelectrónica, astrofísica, biotecnologías, cibernética, entre otras), ya porque en el país de origen el mercado laboral para las áreas en las que se capacitan es limitada o de escasa movilidad (docencia universitaria en general, investigación, etc.), o bien porque el nivel de remuneraciones que el país de origen le brinda no se puede comparar con el que le entrega el país de acogida.

32Las constataciones de las nuevas características de la migración internacional de recursos humanos altamente calificados y los análisis integrados mediante la triangulación analítica de los datos construidos, tanto cuantitativa como cualitativamente, pretenden conformar un acercamiento a la multidimensionalidad del problema. El que, a su vez, permitirá caracterizar la realidad de los procesos de éxodo de talentos desde Chile en la actualidad, desde la perspectiva de los emigrados y elaborar propuestas tendientes a la implementación de acciones que posibiliten el retorno o la revinculación de los profesionales y técnicos emigrados de manera que se inserten en el desarrollo de la nación.

Red de competencias en el extranjero

33En la actualidad numerosos profesionales chilenos de alto nivel desarrollan funciones docentes o profesionales en diversas universidades y empresas de la llamada virtual “decimocuarta región” de Chile. Para muchos de ellos aportar con sus conocimientos al desarrollo de Chile es una utopía realizable.

34¿Cómo hacerlo? Se puede dar respuesta a esta pregunta organizando una “Red de competencias en el extranjero”. El objetivo de esta red es asociar al desarrollo científico y técnico del país a profesionales chilenos en el exterior.

35Para los estados que no pertenecen al grupo privilegiado de los países más ricos, el dominio de la tecnología y la competencia científica nacional representa un problema cada vez más importante. Sólo este dominio puede dar a un país la capacidad de adaptación necesaria para que afronte las demandas de un mercado orientado hacia las producciones a fuerte valor agregado. Mantener al país en la corriente del progreso técnico necesita de una estrategia de formación de alto nivel de técnicos, ingenieros, investigadores capacitados para innovar.

36En tal sentido, esta propuesta de Red se basa en las hipótesis siguientes:

37- la ciencia no asienta raíces que si el terreno social es favorable. No es suficiente tener científicos ni contar con medios, es necesario que los investigadores (científicos) se sientan miembros de una misma comunidad; ésta será definida por el hecho de pertenecer a una misma profesión, por el respeto de un sistema de valores común, por pertenecer a una misma nación. Sentimiento que puede facilitar ciertas decisiones o elecciones que impone, a veces, el ejercicio profesional.

38- la comunidad científica nacional para desarrollarse y consolidarse, necesita que sus miembros tengan la sensación de ser gestores de sus materias, incluso si aceptan dar respuesta a las solicitudes que emanan de otras lógicas.

39- al mismo tiempo el trabajo científico no es ajeno a las consecuencias de los fenómenos de mundialización y de privatización de la producción y de servicios, lo que acentúa el deseo de los investigadores de los países del "Sur" de pertenecer al orden "invisible" mundial.

40- una comunidad científica nacional no se limita solamente, a los miembros que residen en el territorio nacional. Quienes hemos emigrado forzada o voluntariamente, podemos contribuir a reforzar las capacidades científicas de nuestro país puesto que la utilidad de la ciencia no se limita a un país determinado ni a la ciencia producida en el interior de nuestras fronteras.

41No creemos ser los primeros en formular estas hipótesis. Nadie ignora que son muchos los estados y sociedades ahora obligados a reflexionar sobre el problema de la "fuga de cerebros", considerando que esos mismos profesionales pueden aportar al país mejores competencias. El haber trabajado profesionalmente en el extranjero puede ser útil para el país de origen, por los nuevos conocimientos adquiridos en la practica profesional. Se trata, simplemente, de crear una comunidad científica nacional en Chile capaz de participar en mejores condiciones en la competición internacional.

42Es esta capacidad de ser parte de la corriente científica internacional, que a mi modo de ver es de gran importancia para el país, que puede enriquecerse con la creación de una red de profesionales expatriados agrupados en una RED DE COMPETENCIAS que deseamos desarrollar.

Inicio de página

Bibliografía

APPLEYARD, Reginald T., 1992, International Migration and Development: An unresolved relationship, OIM, Ginebra.

BLANCHARD, Francis, 1974, “Panorama Mundial de los movimientos Migratorios” en Perspectivas, revista trimestral Educación, Vol. 4, N° 3, otoño, Santillana - Unesco, pp. 389-399.

BOLZMAN, Claudio, 1989, “ L'Exil: De la rupture extrême du lien social à l'élaboration de nouvelles formes de vie quotidienne ”, en Actes du XIII Colloque de l'AISLF, Tomo II, pp. 782-790, Ginebra.

CARDOZA, Guillermo; VILLEGAS, Raimundo, 1996, Migraciones científicas, redes de cooperación y desarrollo en América Latina y El Caribe, ACAL-IDEA, Caracas.

CHAMBERS, Iain, 1995, Migración, Cultura e Identidad, Editores Amorrotu, Buenos Aires.

CELADE: 1979, “El problema del éxodo del personal calificado en la América Latina, diagnóstico y políticas”, en Cuadernos del CELADE, Nº 2, Santiago de Chile.

DE GANDAMAR, Jean-Paul, 1976, Mobilité du travail et accumulation du capital, Maspero, París.

DE MARCO, Graciela, 1989, “Migraciones Internacionales desde la óptica geográfica. Hacia una división lógica o clasificación desde arriba”, en Signos Universitarios, Revista de la Universidad del Salvador, año VIII, N° 15, enero-junio, pp. 197-247, Buenos Aires.

GAILLARD, Jacques; MEYER, Jean-Baptiste, S/f, “ Le Brain Drain Revisité: De l'exode au réseau ”, en Les Sciencies Hors d'Occident au XXe Siècle, pp. 331-347, documento fotocopiado.

GURRIERI, Jorge, 1991, Las Migraciones desde países limítrofes (Análisis críticos de la importancia cuantitativa en la Argentina). Primeras Jornadas Argentinas de Estudios de Población, 26-28 de septiembre, Córdoba.

HENRIQUEZ, Guillermo; DEPOLO, Sebastián, 1999, “Vivir afuera. La vida cotidiana de los chilenos en el exterior”, en Revista Chilena de Temas Sociológicos, Año III, No 4 -5 (Número Especial), Universidad Católica Blas Cañas, Santiago.

HENRIQUEZ, Guillermo; DEPOLO, Sebastián, 1999, “Reflexiones sobre la migración internacional”, en Revista Sociedad Hoy, Dpto. De Sociología de la universidad de Concepción, N°2-3, Concepción.

HENRIQUEZ, Guillermo; DEPOLO, Sebastián; FUENTES, Francisco, 1999, “El grupo virtual de discusión. Una alternativa de investigación social a través del ciberespacio”, en Revista Sociedad Hoy, Depto. de Sociología de la Universidad de Concepción, N°2-3, Concepción.

JASPERS FAIJER, Dirk, 1993, La estimación indirecta de la emigración internacional, Conferencia sobre la Medición de la Migración Internacional en Latinoamérica, NU, CEPAL. CELADE, 21-23 octubre, Bogotá.

KALLEN, Denis, 1994, “Brain Drain and Development: Opportunity of Threat?", en Higher Education Policy, Dic. 01, vol. 7, Nº 4.

KRATOCHWIL, Herman K., 1993, Panorama social de las migraciones en el grupo andino. Puntos para una política migratoria conjunta, Caracas.

LATORRE SEPULVEDA, Carmen Luz, 1992, Chile: human resourse movements, PIIE, Santiago.

LAMO DE ESPINOSA, Emilio; y alli., 1994, La sociología del conocimiento y de la Ciencia, Ed Alianza, Madrid.

MALETTA, Héctor, 1988, Políticas de vinculación con la población emigrada al exterior, Curso Interamericano de Migraciones Laborales, Gobierno Argentino-OEA-OIM.

MARTINEZ, Jorge, 1992, La migración de mano de obra calificada dentro de América Latina, CELADE, serie A, Nº 275, Santiago, Chile.

MEYER, Jean-Baptiste; CHARUM, Jorge, 1994, “¿Se agotó el brain gain? Paradigma perdido y nuevas perspectivas”, en Revista Integración, Ciencia y Tecnología, Vol. 1, Nº1, pp. 47-54, Santa Fe de Bogotá.

MURILLO, Gabriel, 1979, “La relación ingreso-consumo como uno de los factores de expulsión”, en Migraciones Laborales, Nº11, Bogotá.

NACIONES UNIDAS: 1980, Recomendaciones sobre estadísticas de las Migraciones Internacionales. Informes Estadísticos, serie M, Nº 58, Nueva York.

NACIONES UNIDAS; CEPAL; CELADE: 1993, Programa IMILA (Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica), Conferencia sobre la Medición de la Migración Internacional en Latinoamérica, 21-23 octubre, Bogotá.

NIEDWOROK, Nelly, 1991, “Migraciones internacionales: problemas de la investigación empírica, aspectos conceptuales y metodológicos”, en Los instrumentos de información sobre migraciones, Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales, OIM – OEA, 13, octubre-noviembre, Mar del Plata – Buenos Aires.

OEA: S/f, Migraciones Laborales en América Latina: Diagnóstico sociodemográfico, OEA, Washington.

OIM, OEA: 1993, Elementos para la definición de una política migratoria, XV curso interamericano sobre migraciones internacionales. Buenos Aires - Mar del Plata.

OIM: 1990, La transferencia inversa de tecnología (TIT) y las medidas para revertir esta situación. El programa para el retorno de personal calificado latinoamericano de la OIM, La Paz.

OTEIZA, Enrique, 1976, “El drenaje de Cerebros”, en Términos Latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales, CLACSO – ILDIS, Buenos Aires.

PELLZGRINO, Adela, 1993, “La movilidad internacional de fuerza de trabajo calificada entre países de América Latina y hacia los Estados Unidos”, en Notas de Población, Revista Latinoamericana de Demografía, año XXI, Nº 57, junio, CELADE, Santiago de Chile.

PORTES, Alejandro, 1977, “Los determinantes de la emigración profesional”, en Revista Paraguaya de Sociología, año 14 Nº 39/40, Asunción.

ROMAGNOLI, Gino, 1988, Aspectos Jurídicos de las migraciones Internacionales, IX Curso Interamericano de Migraciones, Mar del Plata.

TORALES, Ponciano, 1990, Instrumentos de información sobre estadísticas de las Migraciones Internacionales, Buenos Aires.

TORRADO, Susana, 1992, “Las políticas de migraciones internacionales en la América Latina”, en Cuadernos CELADE, Nº 1, Santiago de Chile.

WEEKS, John R., 1990, Sociología de la población, Editorial Alianza, Madrid.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Luis Chacón Avila, «Reflexiones sobre la migración de recursos humanos calificados»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 5 | 2002, Publicado el 24 febrero 2006, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/700; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.700

Inicio de página

Autor

Luis Chacón Avila

Universidad de París 8, Saint Denis

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search