Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros14La migración colombiana hacia Esp...

La migración colombiana hacia España, las redes de hogares trasnacionales y los cambios en las relaciones de género1

Jeanny Posso Quiceno

Entradas del índice

Mots-clés :

género

Palabras claves:

Colombia, España, Migración
Inicio de página

Texto completo

1De acuerdo con los datos arrojados por el Censo 2005, las estimaciones más temerarias respecto al volumen de la migración colombiana a España se quedaron cortas, ya se estima que en Colombia a noviembre 30 del 2005, se encontraban 779 479 colombianos en España (Colombia Dane, 2005). Teniendo en cuenta la misma fuente, este país se convirtió en el segundo en importancia (23.1%), después de los Estados Unidos (con el 34.6%), en recepción de emigrantes colombianos, desplazando a Venezuela al tercer lugar (con el 20.0%). Por otro lado, según el estudio de Aparicio y Giménez (2003), el 29.3% de los migrantes colombianos en España provienen del Departamento del Valle del Cauca, constituyendo la región colombiana de mayor concentración de salida hacia ese país, sobre todo desde finales de la década del 90. Los datos anteriores muestran la importancia crucial del reciente fenómeno migratorio hacia España para el occidente colombiano.

2En el texto que se presenta a continuación se analizan los efectos de la migración en los hogares transnacionales a partir del estudio de cinco casos2 de hogares de emigrantes del Valle del Cauca (municipios de Cali, Palmira, Cartago y Candelaria) hacia España (Comunidad de Madrid, Islas Canarias y Andalucía). En este artículo se estudiará, por un lado, la forma como se reorganizan los hogares en la gestión de los nuevos recursos que provienen de las remesas, cómo se reparte el trabajo asalariado y no asalariado entre sus miembros para cubrir las necesidades en función de la sostenibilidad de la vida y, desde este ángulo, observar otras consecuencias en el interior de los hogares producidas por la ausencia de mujeres y hombres que juegan roles específicos en el cubrimiento de las necesidades de cuidado. Por el otro, se muestra la renegociación de los afectos en función de las nuevas posiciones que adoptan hombres y mujeres en el proceso migratorio.

Sobre los conceptos de transnacionalismo y redes transnacionales de hogares

3A mediados de los años 90, en el contexto de las teorías de la globalización, se introduce el término de “transnacionalismo”, en el sentido que tanto las redes migratorias como los hogares operan a través de fronteras geográficas, culturales y políticas que exceden los ámbitos nacionales (Portes, 1996; Guarnizo y Díaz, 1999). La transnacionalidad hace referencia a los dos contextos de los que forma parte el fenómeno migratorio, se trata de contextos diferenciados geográfica, politica, económica y socioculturalmente que son articulados por las redes migratorias y los hogares (Altamirano 2004: 5). La migración, por lo tanto, constituye un aspecto más dentro del sistema global (Parella, 2003: 97; Martínez Veiga, 2004: 83). Como señala Altamirano, la migración transnacional produce efectos sociodemográficos, económicos, culturales y del capital humano en varios contextos y niveles distintos en los países de origen, en los países de destino, y en los mismos migrantes y su familia. Otros trabajos como los de Ong (1999:4), enfatizan los efectos en la lógica cultural al definir la transnacionalidad, que alude “además a las nuevas relaciones entre Estados-nación y capital, a aspectos de traducción y transgresión en el comportamiento y la imaginación incitados, posibilitados y regulados por las lógicas cambiantes de los Estados y el capitalismo”3. Por lo tanto, como señalan Vega y Gil (2003: 15), la mediación simbólica en la lógica cultural del capitalismo constituye un aspecto clave para entender las identidades flexibles en el contexto reciente de la globalización. Ong, refiriéndose al concepto de ciudadanía flexible muestra como el proceso migratorio forma parte del comportamiento de los sujetos frente a las condiciones económicas y políticas cambiantes, que los induce a responder de modo fluido, lo cual que puede parecer oportunista:

En su aspiración de acumular capital y prestigio social en la arena global, los sujetos enfatizan y son regulados por prácticas que favorecen la flexibilidad, la movilidad y el reposicionamiento en relación a los mercados, los gobiernos y los regímenes culturales. Estas lógicas y prácticas son producidas en el seno de estructuras particulares de significado sobre la familia, el género, la nacionalidad, la movilidad de clase y el poder social (op. cit.: 6).

4Entre los fenómenos que caracterizan la migración transnacional contemporánea se pueden destacar los siguientes: la feminización de las migraciones, una población cada vez más joven, el endurecimiento de las leyes migratorias en los países de destino, y el incremento en los volúmenes de migrantes no voluntarios o compulsivos (refugiados) (Altamirano, 2004: 3).

5Las estadísticas globales a nivel mundial muestran una progresiva feminización de las migraciones, pero si bien este hecho es válido a nivel agregado, no refleja los comportamientos específicos de la población migrante de los países latinoamericanos. Desde hace varias décadas la literatura sobre la migración internacional de América Latina ha mostrado que ésta ha tenido un componente más femenino que masculino (Castro, 1982) y el caso de Colombia no es una excepción (Urrea, 1982 y 1987). El patrón de la composición por sexo de la migración de los países latinoamericanos es distinto respecto a los países de Asia o África, en los que hay un mayor control sobre las mujeres y habían sido tradicionalmente los hombres los que emprendieron el proceso migratorio. Es en estos lugares donde en los últimos años comienza a verificarse de forma significativa un incremento en la feminización de las migraciones. Teniendo en cuenta lo anterior, para el fenómeno reciente de la migración de población colombiana a España, no podemos decir que fue inicialmente una migración mayoritariamente masculina que después se feminizó, sino que ha sido un proceso que se ha caracterizado desde principios de la década de los 90 del pasado siglo por tener una composición más femenina que masculina. No obstante, es importante reconocer que en el mercado de trabajo español operan una serie de factores que favorecen la entrada de mujeres a partir de su incorporación en sectores como el servicio doméstico y otros trabajos de cuidados, los servicios asociados al turismo y el trabajo sexual (Parella, 2003; Vega y Gil, 2003; Malgesini, et al., 2004; Martínez Veiga, 2004).

6De todos modos, como plantea Sassen (2003:71) desde distintas corrientes de la teoría feminista hay un interés creciente por el conocimiento sobre las mujeres y la economía global:

Entre las más ricas y prometedoras se encuentran las nuevas investigaciones feministas sobre las mujeres inmigrantes, que se focalizan por ejemplo en cómo las migraciones internacionales alteran las conductas de género y cómo la formación de hogares transnacionales puede fortalecer a las mujeres.

7Dentro de estas nuevas líneas de investigación una de las unidades de análisis la constituye la red migratoria, que ya se venía considerando en las migraciones internas, como otra microestructura social que facilita y perpetúa la migración. Los análisis sociológicos de las migraciones internacionales mostraron que no se trataba de un fenómeno exclusivamente económico, pues no son precisamente los grupos de los estratos sociales más desfavorecidos los que emigran de un país, ni las poblaciones de los países más pobres, y no era posible explicar la persistencia de los flujos migratorios a pesar de que los factores económicos desencadenantes desaparecieran. La emigración es definida por lo tanto como un fenómeno eminentemente social fundamentado en organizaciones sociales especificas que permiten explicar su perdurabilidad en el tiempo. (Gregorio, 1998; Parella, 2003: 93; Martínez Veiga, 2004: 84;). Así mismo, los trabajos más recientes se centran en el examen del hogar, de acuerdo con Sassen (Ibídem), esta categoría analítica permite “entender los procesos económicos globales y las nuevas formas de solidaridad transfronteriza, las experiencias de pertenencia y formación de la identidad que representan las nuevas subjetividades, incluyendo las subjetividades feministas”.

Un acercamiento a la conformación de redes de hogares transnacionales en España a partir de cinco estudios de caso

8Se podría señalar que en la etapa previa al año 1998 predominaban los estudiantes, profesionales, empresarios y en general personas de clase media que viajaban como turistas y eventualmente decidían quedarse, y también hay que decirlo, los primeros miembros de las redes del tráfico de drogas, figuraban entre los primeros inmigrantes cuando aún no estaban consolidadas las redes migratorias. Este primer grupo empieza a conformar las primeras redes que van tejiendo la trama para incluir a sus familiares y conocidos en el proceso migratorio, o que a través de los relatos escuchados a los emigrantes que regresan en sus vacaciones conciben la posibilidad de emigrar así no se cuente con muchos contactos. Pero es especialmente a partir de los años 1999-2000 cuando estas redes empiezan a ramificarse y extenderse hacia los sectores populares de las principales ciudades colombianas.

9Los ejemplos en los que se apoya este trabajo son representativos de la incorporación masiva de capas de sectores populares en la migración colombiana a España. En los cinco casos se trata de mujeres y hombres de sectores de clase media baja del área metropolitana de Cali y del municipio de Cartago y que no llevan más de seis años en España. Son los siguientes:

10El hogar de los Castillo: conformado por una madre sola (44 años) y sus tres hijos, al momento de emigrar (la madre) en el 2000, tenían 18 y 17 años las dos hijas y 13 el niño. Viven en un barrio de clases populares en las afueras de Palmira4. Martha, la madre, con educación secundaria incompleta es costurera. Años atrás había sido obrera del sector de la confección en un distrito industrial de producción de maquila. Antes de viajar vivía de confeccionar en su casa ropa para los vecinos del barrio. El padre de los niños, Andrés, un hombre que había emigrado 14 años atrás hacia Estados Unidos con la promesa de enviar dinero luego para su esposa e hijos. Con el tiempo se dieron cuenta que Andrés había conformado una nueva familia y tenía otros hijos. Martha viajó sola hacia Lanzarote (Islas Canarias) y luego envió por su hija mayor que ahora se encuentra con ella. Actualmente Martha trabaja como empleada de hogar y como cuidadora en una guardería privada, su hija trabaja como niñera y haciendo limpieza por horas.

11Los Bejarano: constituidos por una pareja y sus dos hijos en un barrio de la ciudad de Cali. Diana, la madre, inicia el proceso migratorio en el año 2000. Ella inicialmente se va hacia Costa Rica como refugiada política a raíz del asesinato de su padre. Desde este país se traslada a España perdiendo su estatus de refugiada. Diana había realizado estudios en el SENA5 en el área administrativa y se había desempeñado como empleada en una entidad bancaria estatal durante más de diez años, llegando a ser gerente de una sucursal6, hasta el momento en que la entidad es adquirida por un banco español y se producen reajustes de plantilla que la dejan sin trabajo en el año 1999, coincidiendo con la aguda crisis económica de la región. Diana siempre tuvo un salario más alto que el de su marido Humberto, bachiller industrial7 que llevaba años desempeñando trabajos eventuales, entre ellos el de taxista. En promedio ella aportaba el 70% y su marido el 30% del sostenimiento de la casa. En el momento de emigrar hacia España en el 2001, Diana tiene 33 años, el niño tiene 11 años, la niña 8 años y su marido 39. Diana tres años después envía un precontrato para su marido y logra que él viaje con papeles en regla. En el momento la pareja vive en Madrid, él está cobrando el paro y ella trabaja haciendo limpieza por horas, recientemente iniciaron los trámites de reagrupación de los niños.

12Los Caicedo: son una pareja y sus dos hijos de un barrio de la ciudad de Cali. Viaja inicialmente el padre en el año 2000. Iván es un tornero industrial formado en el SENA, que años atrás había sido emigrante en Venezuela y Ecuador. La madre, Liliana, una mujer con educación primaria y obrera del sector de la confección, viaja siete meses después cuando recibe la noticia que su marido había sufrido un gravísimo accidente laboral que lo tenía entre la vida y la muerte. Al momento de viajar Iván tiene 44 años y su esposa 45, los niños, dos varones, tienen 15 y 6 años. De forma parecida que en la familia Bejarano, Liliana todo el tiempo tuvo trabajo hasta el momento de viajar a España, y aunque por lo general su marido solía conseguir salarios más altos que los de ella, en los últimos años Iván había tenido largos períodos de desempleo, desempeñándose en diversos trabajos, entre ellos el de taxista por cuenta propia, por lo que en promedio ella estaba aportando más que su marido al sostenimiento del hogar. El año pasado Iván consiguió regularizar su situación y consiguió un trabajo como obrero de la construcción en una compañía que trabaja para Metrosur, Liliana es empleada doméstica a tiempo parcial y sus dos hijos están con ellos en Leganés, Madrid.

13El hogar de los Fuentes: se trata de una pareja y su hijo. Antes vivían en un barrio de la ciudad de Cali8. Emigra el padre, César, en el año 2001 con 35 años; su esposa, Mariela, en ese momento tenía 29 años y su hijo 5. César tiene estudios secundarios, en los últimos años antes de emigrar vivía de empleos eventuales, también trabajó como taxista. Mariela tiene algunos años de universidad, aunque no terminó su licenciatura en economía. Ella es una comerciante que tiene su propio negocio de alquiler de video con el que se garantizan ingresos estables para la familia. En el momento César es cocinero en Tenerife y Mariela desde Cali adelanta las gestiones para hacer la reagrupación familiar junto con su hijo.

14El hogar de tres mujeres de apellido Arias: Olga una mujer de 26 años. Vivía con sus dos hijas de 3 y 10 años al momento de viajar en el año 2002 en un barrio de estrato 2 del municipio de Cartago9 (Valle). Con bachillerato incompleto, trabajaba como secretaria para una entidad pública ganando el salario mínimo. El padre de sus hijas después de años de ausencias y retornos había iniciado el año anterior convivencia con otra pareja. Olga hoy en día trabaja haciendo limpieza por horas y está realizando los trámites para reagrupar a sus hijas. También tiene proyectos de matrimonio con un hombre peruano con el que convive en Aluche, un barrio de Madrid.

La división sexual del trabajo en el grupo doméstico transnacional: el antes y el después del proceso migratorio

15Los casos encontrados y analizados muestran una situación en la que predomina la incapacidad de los varones para cumplir con el rol tradicional de proveedor económico, lo que se ha descrito como “la erosión del papel del varón como proveedor económico” (Ramírez, et al. 2005:7). Las mujeres, que en Colombia ya participaban en el mercado de trabajo como obreras, empleadas del sector servicios, microempresarias, o trabajo informal realizado en el domicilio, han estado cubriendo una parte o la mayor parte de los requerimientos económicos del hogar. Esta situación empuja a migrar tanto a hombres como a mujeres, porque ellas, aunque tengan una mayor estabilidad en el empleo o en las actividades económicas que desarrollen, no alcanzan a cubrir todos las necesidades familiares con su ingreso, especialmente si hay más de un hijo, lo que lleva a que, en buena parte de los casos, sean ellas las que tomen la iniciativa de emigrar.

16En cuatro de los casos los hombres habían adoptando una estrategia de huida. Por ejemplo, en el hogar de los Castillo 13 años atrás el marido había emigrado a Estados Unidos, desentendiéndose paulatinamente del sostenimiento económico de sus hijos y posteriormente iniciando una nueva relación de pareja. Por otro lado, Olga, cabeza de la familia Arias, durante años fue la proveedora principal de los gastos de la familia, su marido la mayor parte del tiempo estaba ausente y pocas veces hacia aportaciones económicas. Un año antes de su viaje Olga se enteró de que su esposo acababa de tener un hijo con otra mujer y al poco tiempo él se fue a vivir con su nueva pareja. Esta situación empujó a estas mujeres cabeza de familia a buscar una forma de obtener un mayor ingreso del que podrían obtener en Colombia. También en los hogares de los Bejarano y los Caicedo los hombres asumieron una actitud de evasión que se expresaba en el consumo de licor y la infidelidad, en tanto que sus esposas asumían la mayor parte de la carga económica del mantenimiento de la familia, lo que como veremos más adelante con detalle, fue un ingrediente más en la decisión de emigrar de la mujer en el primer caso y del marido en el segundo.

17Desde el punto de vista de la división sexual del trabajo remunerado, encontramos que, en los casos en que se trata de parejas, la migración ha permitido a los hombres recuperar su rol como proveedores principales, pues en la sociedad de acogida, en los tres casos analizados, los empleos masculinos que encuentran los inmigrantes están mejor remunerados que los femeninos. Esto ha implicado que aunque en las fases iniciales del proceso migratorio las mujeres han trabajado en jornadas intensas y agotadoras para compensar esos salarios inferiores, cuando los hombres se incorporan al mercado de trabajo, ellas reducen su jornada, retornando a un rol más tradicional. Estas mujeres consideran la nueva situación como una mejoría frente a la doble jornada que siempre han desempeñado, en este sentido una reducción en las horas laboradas en el mercado de trabajo representa una mejor calidad de vida para ellas.

18Veamos como ejemplo sobre este aspecto el caso de la familia Bejarano. Como se describió al principio, durante la etapa en Colombia de la familia, fue la esposa la principal proveedora económica para el hogar, ella logra emigrar después de perder su trabajo en una entidad bancaria en un momento de aguda crisis económica de la región y el país, coinciden en este caso motivaciones políticas y económicas, pues como se señaló antes, el padre de ella había sido asesinado por causas políticas. Diana inicialmente le propone al marido que emprenda el proyecto migratorio, pero éste se niega argumentando las razones del afecto y su incapacidad para alejarse de la familia. Ante esto es ella la que se lanza a la aventura migratoria. Desde finales del primer año de su partida hasta el tercer año, Diana retoma el rol como proveedora principal del hogar en el que había quedado su marido Humberto, sus hijos y su madre con el compromiso de que él aportaría un tercio del presupuesto. Hasta que esta forma de funcionamiento entra en crisis porque ella percibe cada vez más que Humberto no se esfuerza y que casi todo el peso de la responsabilidad económica del hogar está recayendo sobre ella. Diana había tenido que extender su jornada de trabajo hasta límites insostenibles para poder hacer frente a los gastos de su familia en Colombia, hasta que cae enferma por el exceso de trabajo. Antes de que la ruptura sea total ella logra conseguir un precontrato para que Humberto pueda viajar a España con permiso de trabajo. Gracias a los contactos de un familiar de ella al llegar él rápidamente logra conseguir un empleo con contrato de trabajo y mejor remunerado que el de Diana. Esto permite a Diana reducir su jornada de trabajo y a Humberto hacerse cargo de los gastos de la familia como proveedor principal. La estabilidad y progresivo incremento del salario de su marido permitió a Diana reducir el intenso ritmo de trabajo que llevaba antes de que él llegara, en la última época ella trabaja entre tres y cinco horas diarias.

19En el hogar cuyos miembros son más jóvenes se encuentra una mayor flexibilidad por parte de las mujeres respecto al rol que se exige al hombre como proveedor económico. Por ejemplo, respecto a la familia Fuentes, podría afirmarse que no tienen tan asumidos los roles tradicionales, pero es importante señalar que César no muestra una actitud de evasión respecto a sus responsabilidades. La pareja al ser entrevistada, al unísono manifiesta el hecho que ella es una mujer independiente económicamente y que ha sabido valerse perfectamente en la primera etapa de la migración de César. En el momento del viaje, su relación no se encontraba en crisis y se han mantenido unidos a pesar de los cinco años de ausencia de él. César afirma que el hecho que Mariela se supiera mantener significó menor presión para él en los primeros meses de su llegada a España y en los períodos en los que estuvo desempleado. Ella no manifiesta críticas del hecho que en la última etapa de su estadía en Colombia él no pudiera responder económicamente por la familia, más bien lo afrontan como un proyecto común, en el que intentaron que Mariela se fuera al Ecuador antes de que él viajara a España.

20Por último, en el caso de las dos mujeres cabeza de familia lo que se puede observar es la intensificación de sus jornadas laborales y el mayor esfuerzo que supone en relación a las mujeres que están acompañadas para poder cubrir los gastos, tanto de las necesidades básicas del hogar como para pagar a otra mujer para que realice las labores domésticas en el sitio de origen. Un aspecto que es importante resaltar es que para las mujeres solas es mucho más difícil hacer la reagrupación familiar por lo que el envío de remesas se extiende más en el tiempo frente a las parejas con hijos.

21Para recapitular, lo que encontramos en las dos parejas que son relativamente mayores es un conflicto que se presenta por la incapacidad de los hombres para cumplir con su rol tradicional como proveedor económico y que se soluciona en el país de acogida con la posibilidad de retomar este rol. Se puede señalar también que el reparto de las tareas en el ámbito doméstico sigue siendo enteramente responsabilidad de las mujeres. En el caso de la pareja más joven se puede decir que sus miembros tienen otra concepción menos tradicional respecto al papel de hombres y mujeres, en este caso la falta de trabajo del varón es un problema que se sitúa únicamente en lo económico y que es necesario resolver pero que no cobra significado dentro de la relación de pareja. En las condiciones de las dos mujeres solas, la resolución del problema económico recae sobre ellas, pero el problema en el terreno de lo doméstico se sitúa en el país de origen, por el cuidado de los hijos menores que quedan en Colombia, lo que requiere soluciones particulares de acuerdo con la composición familiar. En un caso con el apoyo de la familia paterna y materna, en el otro con el apoyo de la familia paterna y la contratación de ayuda doméstica externa, pero en todo caso el rol reproductivo debe ser cubierto por alguien, ya sea un familiar o una empleada doméstica.

Nuevos ingresos y las relaciones de género en la gestión de los recursos del hogar transnacional

22En este aspecto habría que considerar dos períodos, especialmente en aquellos hogares en los que la pareja se ha logrado reunir en España, es decir, antes y después de la reagrupación. Pero también dos aspectos, la gestión del dinero en España y la gestión de las remesas. En este sentido, podríamos presentar los casos analizados en dos grupos, por un lado las parejas, y por otro las dos mujeres solas.

23En el primer grupo podemos situar al hogar de los Bejarano. Diana, mientras su marido estaba en Colombia, gestionaba todo a través de su hermana y su madre. Ella enviaba el dinero a su hermana con las instrucciones precisas para que ella lo repartiera entre el pago de la deuda pendiente por su pasaje, el mantenimiento de los niños y su marido, para su madre, el ahorro para comprar una casa y algunos gastos extras.

Yo no se lo mandaba a él ¿por qué? Por lo que yo había pasado anteriormente, entonces yo decía, si se lo mando a él, él lo va a despilfarrar en otras cosas y vamos a seguir con las mismas deudas y no va a responder por mis hijos, y en el momento en el que él quiera va a decir, “ella se desapareció y no me ha mandado nada y los niños entonces me corresponden a mí”.

24En la etapa en la que logran reunirse en España, contrario a lo que podría esperarse, Diana afirma que lo que ha cambiado entre ellos es que ahora sí toman las decisiones conjuntamente, pues en Colombia era ella la que decidía sin consultarle a él, precisamente porque era ella la que aportaba la mayor parte al presupuesto de los gastos del hogar: “La diferencia está en que antes yo era la que decidía todo y ahora tomamos las decisiones en común, nos ponemos de acuerdo para las cosas que vamos a hacer, todo lo hablamos”.

25De esta forma los ingresos de ambos se tienen en cuenta para tomar las decisiones sobre qué se envía a Colombia y a quiénes, no importando que en algunos períodos Humberto haya tenido un salario mucho más alto que el de su esposa, llegando incluso a duplicarlo. Después de cubrir el mantenimiento de los gastos de la casa de Cali donde viven los niños con la madre de Diana, y, descontando una pequeña suma que Humberto envía con regularidad a su madre, entre los dos deciden qué dinero extra se manda cuando algún familiar de él o de ella solicita una ayuda.

26En el hogar de la familia Caicedo podrían mostrarse varias etapas, pero lo fundamental es que la pareja tiene como sistema que cada uno maneja su propio sueldo y decide cómo gastarlo teniendo en cuenta un acuerdo de asignación de los gastos de mantenimiento del hogar. Ella es la encargada de los gastos de la alimentación, él de pagar el alquiler y los servicios; en cambio otros gastos, como el de vestuario sobre todo, los asume ella, aunque a veces le pide colaboración a él. Esta forma de funcionamiento es muy parecida a la de la pareja anterior, con la diferencia que los salarios de Liliana siempre han sido muy bajos. No obstante, como ella ha tenido una mayor estabilidad en el empleo, en algunas temporadas ha sido ella la principal aportante al presupuesto familiar. De acuerdo con el desarrollo de la historia de esta pareja, las decisiones sobre los gastos han dependido mucho de quien esté en ese momento percibiendo mayores ingresos, porque en esta pareja cada uno decide sobre su salario, aspecto que no ha cambiado con el proceso migratorio. Así, en los primeros seis meses después de la llegada de Iván a España, él enviaba remesas a su esposa para pagar el billete aéreo y para pagar la deuda de la casa.

27Después del accidente de Iván, es Liliana quien asume la responsabilidad por el mantenimiento de los hijos y el pago de las deudas en Colombia, así como de los gastos del sostenimiento de Iván en España. Su capacidad económica para asumir los gastos es la que le permite tomar decisiones importantes, aún sin el acuerdo de su esposo, como es el ejemplo del viaje de sus dos hijos a España. Liliana se dio cuenta que un tiempo después de su llegada pedirían el visado a los colombianos para entrar a España, lo cual dificultaría más la entrada, por lo que decidió empezar a hacer gestiones para que los niños viajaran. Iván no estaba de acuerdo con esta decisión porque no le agradaba la forma de educar los niños en España10.

Claro, no, él no estaba de acuerdo, pues casualmente que por la educación que había aquí, por todo lo que veíamos aquí, pues los niños como eran, como se portaban aquí. Pero, mi pensamiento era que mis hijos tenían que estar conmigo, con sus papás y que nadie era responsable de ellos sino yo y él.

28A pesar de este desacuerdo Liliana siguió con sus planes, y antes de que se exigiera el visado de entrada a España para los colombianos, consiguió que sus dos hijos se reunieran con ellos. De esta forma, llegaron un año después de ella, algo inusual incluso en ese momento cuando se pasaban más fácilmente los controles de la frontera, pues la mayoría de familias tardaban como mínimo dos años para llevar a los niños a España. Este ejemplo muestra la autonomía que tiene ella respecto a decisiones tan importantes como la reunificación familiar.

29En la fase posterior de este hogar hay un reequilibrio en la economía doméstica, porque después de la llegada de los hijos Iván consigue un empleo más estable y mejor remunerado que el de su esposa. Esta fase permite a Iván terminar de pagar la hipoteca que pesaba sobre su vivienda y empezar a enviar dinero con regularidad a su madre que depende enteramente del dinero que le dan sus hijos. Esporádicamente Iván envía remesas a otro mayor de edad fruto de una relación anterior11. Sobre el dinero que envía a su familia, el arreglo con su esposa es que ella no interfiera mientras él cumpla  los compromisos con el hogar en España. Por su parte, Liliana rara vez envía remesas a Colombia, en parte porque sus padres ya murieron y sus hermanas y hermanos no tienen demasiadas afugias económicas, y en parte porque sus ingresos son menores, pero al igual que Iván tiene total autonomía en el manejo de sus ingresos siempre que cubra su parte de gastos en el hogar. De acuerdo con lo que relatan Liliana e Iván, su forma de funcionamiento básicamente no ha cambiado, ni en la distribución de responsabilidades económicas, ni en la forma como toman las decisiones.

30Por lo tanto, en esta pareja los desacuerdos se presentan sobre las decisiones que tienen que ver con el dinero restante después de cubrir su manutención, y se resuelven de acuerdo con la capacidad económica de cada uno. Por ejemplo, no están muy de acuerdo en sus proyectos a mediano plazo y ello tiene consecuencias en las decisiones sobre lo económico. Iván todo el tiempo ha soñado con retornar definitivamente a Colombia y se ha marcado un plazo de cinco años para hacerlo, dice que va a ahorrar para comprar otra vivienda y para montar algún tipo de negocio a su regreso. Por su parte Liliana no tiene tanta prisa en regresar a su país, ella piensa antes en sus hijos, sobre todo el mayor12 que ya se ha adaptado a la nueva vida y no quiere retornar a Colombia. A ella le interesa más adquirir una vivienda en España para que ellos tengan una seguridad, en caso que ella desee regresar dentro de algunos años a Colombia, porque Liliana tampoco descarta el retorno, pero no tan rápido como se lo plantea su marido. En vista de la divergencia de opiniones ella planea hacer la compra con su hijo, cuando este tenga un trabajo estable después de terminar el servicio militar. En este último caso vemos como Iván planea su futuro de una forma más individualista que su esposa, pero ella a pesar de contar con menos recursos económicos ya tiene pensada una estrategia para llevar a cabo los planes que considera más adecuados para el bienestar de sus hijos, sin tener en cuenta si su marido la apoya o no en este proyecto. Es decir, que así como en la decisión sobre el viaje de sus hijos a España, en este caso ella desde su rol tradicional como madre, logra autonomía en sus decisiones respecto al marido, en este último caso teniendo como táctica la posible alianza de su hijo.

31Es importante resaltar en el análisis de las dos parejas anteriores que se trata de hogares en dos momentos diferentes y de generaciones distintas, en el primer caso como se pudo ver en la primera parte se trata de una pareja más joven que actualmente cuentan ella con 38 y él con 44 años y tienen hijos de 13 y 16 años, mientras la segunda tienen edades respectivas de 51 y 50, con hijos de 12 y 21 años. Esta diferencia generacional puede tener incidencia en los cambios de la primera, frente a una menor transformación de la segunda, que está mostrando un patrón de mayor rigidez, no obstante, como se verá más adelante, sobre el terreno de los afectos esta segunda pareja también ha sufrido cambios significativos.

32Los miembros de la pareja del hogar Fuentes, de momento cuando aún no han logrado la reagrupación familiar en España siguen funcionando como lo venían haciendo, cada uno manejando sus ingresos, pero teniendo un dinero en conjunto con el que realizan los proyectos en común, en este momento reuniendo el dinero para el viaje de la esposa y el hijo. Esta pareja, mucho más joven que las anteriores (en el momento ella tiene 34 años, él 40 y tienen en común un hijo de 10 años), obedece a un esquema de valores menos tradicional y con mayor tendencia a la nuclearización y al individualismo, César, que es el miembro que se encuentra en España, es criticado por su familia porque aparte de su esposa no envía remesas ni a su madre, una mujer viuda que vive de una escasa pensión, ni a ninguna de sus hermanas.

33En las dos familias encabezadas por mujeres se trata de dos casos que difieren en relación al ciclo de vida familiar. Mientras en el caso de Martha sus hijos ya están en la adolescencia y una es mayor de edad, las hijas de Diana están apenas en la infancia. En el primer caso, después de que los hijos de Martha regresaron desde la casa del tío paterno al barrio donde vivían originalmente, la gestión de los recursos que ella enviaba se convirtió en un problema, pues esto ocasionó la rivalidad entre las dos hijas mayores, pues Martha confió la responsabilidad del manejo de los recursos a la menor de ellas por considerar que era más responsable. El conflicto entre ellas llegó a ser tan grave que la hija mayor terminó siendo denunciada judicialmente por la otra hermana y llegó a pagar pena de cárcel, lo cual ocasionó a Martha gastos extraordinarios en el pago de abogados. Esto la obligó a llevarse a su hija mayor después a España. Ahora el dinero lo sigue enviando a la misma hija que se encarga de distribuir el dinero para sus gastos, los de su sobrina, hija de la hermana que está en España y los del hermano menor.

34Para Olga, ha sido una de sus hermanas la persona que se ha encargado siempre de gestionar su dinero, ya que su suegra por tener una avanzada edad y por el estado de salud en que se encuentra, tiene dificultades para ir a reclamar las remesas que ella envía con regularidad. A través de su hermana envía el dinero para los gastos de sus niñas, para pagar a la empleada doméstica que colabora en su cuidado, para algunos gastos de su suegra, para comprar una casa, para los arreglos que ha requerido, y para eventualidades de alguna de sus hermanas que a veces le piden ayuda. En este sentido, Olga ahora ha cobrado mayor importancia en su familia, es vista como un modelo de éxito, pues de ser una persona que apenas sobrevivía con sus escasos ingresos como secretaria, en pocos años logró adquirir una vivienda situada en un barrio bien situado en la ciudad.

35En el análisis del tema de las relaciones de género en la gestión de los recursos económicos, hemos podido ver dos factores que tienen incidencia en los ejemplos expuestos, por un lado el componente generacional es un elemento importante en la visión que tienen las mujeres y hombres sobre los roles que deben cumplir, tanto en el ámbito del trabajo remunerado como en el trabajo doméstico. Hemos visto que en los hogares en los que las parejas tienen mayor edad hay una visión más tradicional sobre el papel del hombre como proveedor principal, un hecho que en la etapa anterior a la migración estaba generando dificultades en la pareja y que se resuelve en el país receptor. Sin embargo, como pudimos ver, esto no significa que las mujeres pierdan poder en la toma de decisiones a partir del proceso migratorio, éste ha generado nuevas situaciones en las que las mujeres han tomado parte activa en las decisiones y no se muestran dispuestas a renunciar a hacerlo a pesar de haber reducido su tiempo y sus ingresos en el trabajo remunerado. Por otra parte, en el hogar cuyos miembros son los más jóvenes, vimos que había una visión menos rígida respecto al papel del hombre como proveedor principal de los recursos económicos, en la que se reconoce que en determinados momentos la mujer puede convertirse en la sostenedora del hogar sin que esto genere conflictos al interior de la pareja. El segundo factor que juega un papel importante en las relaciones de género es la capacidad de las mujeres para generar sus propios ingresos, y el hecho que en algunas etapas estos hayan superado al de los esposos ha permitido a estas, si bien no es necesariamente el único determinante, tener una voz firme cuando de tomar decisiones se trata y como veremos en el siguiente apartado, estas renegociaciones en el terreno de los recursos económicos están imbricadas con las posiciones que se toman en lo afectivo.

La recomposición de los afectos

36En este apartado analizaremos en primer lugar las parejas que han logrado reagruparse en España, que corresponden a la familia Bejarano y a la familia Caicedo. En estos dos casos el proceso migratorio y la situación en el nuevo contexto han permitido la renegociación de la relación de pareja y la recomposición de los afectos que venían en crisis de tiempo atrás.

37En primer lugar, veamos como ha sido el proceso de la pareja del hogar de los Bejarano. En el período previo al proceso migratorio la pareja sufría un proceso de desgaste que venía de tiempo atrás. Diana atribuye esto a la desidia de Humberto para responder a la parte de responsabilidad económica que le correspondía en el hogar, sumado al consumo de alcohol y las infidelidades. Esta es la respuesta de Diana a las causas por las que ella aportaba la mayor parte del presupuesto al mantenimiento del hogar:

A que él ganaba menos y que a él no le interesaba cubrir los gastos de la casa porque él sabía que yo iba a responder y que él estaba en otro cuento. Él era el trago, las mujeres, que yo no puedo decir lo he visto con tal, pero sí se que ha sido así.

38Diana estaba sobre todo cansada de asumir siempre la responsabilidad económica, incluso cuando ella queda sin trabajo y le plantea a su marido la necesidad que uno de los dos busque otras posibilidades fuera del país, él se niega a viajar. Ella en su relato sobre las motivaciones que tuvo para emigrar además de la situación económica, enuncia otra causa, el proceso de desgaste que atravesaba su relación de pareja; no obstante, cuando Diana emprende su viaje, decide no plantear una separación porque tiene miedo de que su esposo la acuse de abandono del hogar y pierda el derecho sobre sus hijos:

Que no fui tan directa con él de decirle: bueno este matrimonio se acabó y me voy, porque yo pensaba mucho en los niños. Yo decía, yo me voy y él después me va a demandar aquí en Bienestar Familiar13 por abandono de hogar, me va a quitar los niños, entonces yo todo lo llevé como por el lado amable, pensando en que él me fuese a quitar en algún momento los niños. Pero yo me fui más decepcionada de mi matrimonio que otra cosa.

39Un tiempo después, cuando ella está en España, de nuevo le propone que vaya él y se quede trabajando para que ella pueda volver con los niños, pero él también se niega a esto. Por eso cuando ella empieza a percibir que su marido en Colombia ya no hace frente a la responsabilidad mínima que habían acordado, plantea la ruptura, le comunica a él su decisión de no regresar a Colombia y que cada cual rehaga su vida, pero le pide que la autorice a llevarse los niños a España. Su marido le niega la posibilidad de llevarlos a España con ella si se separan, y empieza a chantajearla emocionalmente con los niños, no obstante ella está dispuesta a dejar de ver a sus hijos durante un tiempo largo: “Nada, yo pensaba en seguir adelante. Yo decía, mis hijos están muy grandes y algún día ellos tendrán que ver la realidad de las cosas”. Al ver que ella no se amilana y sigue decidida a la ruptura, Humberto empieza a dar su brazo a torcer y le manifiesta a su esposa el deseo de ir a España, lo cual, como se describió antes, consiguió Diana con un precontrato de trabajo. Sin embargo, ella sigue poniendo en tela de juicio la continuidad de la pareja, le deja claro que el hecho que él vaya a España no va a garantizar la continuidad de la relación, eso dependerá si en su encuentro logran entenderse de nuevo:

Y yo le dije que yo le ayudaba a irse, pero que con la condición de que si las cosas allá no funcionaban él cogía su camino y yo el mío. Que nos íbamos a dar esa nueva oportunidad pero que si las cosas no funcionaban yo le era muy sincera, que cada uno para su sitio.

40En el caso de esta inmigrante, es interesante observar los efectos del proceso de individuación que genera el proceso migratorio, por primera vez en muchos años Diana había tenido la oportunidad de estar sola y reflexionar sobre sí misma y sobre la vida que llevaba, llega incluso a dudar de sus propios sentimientos:

Antes de él irse a mí me dieron muchísimos nervios, yo llamaba a mi mamá y le decía que yo no dormía de pensar en que la situación con él fuera a ser igual, que yo allá ya tenía como... a pesar de que estaba sola, ya tenía como una vida nueva hecha. Que así estuvieran los niños acá lejos, pero allá vivía como en paz, y yo pensaba mucho, yo decía que tal que vayan a ser problemas, que él vaya a venir aquí a estar tomando, a estarse yendo, que sea irresponsable, que la plata que se vaya a ganar aquí yo no la vaya a ver. Pensaba también en la relación como pareja, tantos años separados, yo decía ¿será que lo quiero, será que no lo quiero? ¿Será que todo lo que viví antes era como no sé... como algo que no sentía en verdad?

41Es esa posibilidad de mirarse a si misma, de mirar con distancia su vida, lo que le permitirá luego plantearle con claridad a su marido cuales son sus verdaderos intereses y romper con lo que había sido su comportamiento en el hogar, que era siempre vivir en función de su familia.

42Humberto viaja a pesar de las reticencias de su esposa, y como describe Diana, a su llegada ella “lo sentó” durante todo un día y le puso sus condiciones, todo ese tiempo y la distancia le habían permitido a ella reflexionar a fondo sobre su relación y tener claro que era lo que ella quería para su vida y como consideraba que debía funcionar su hogar.

Y no, cuando él llegó yo lo senté y hablé con él, todo un día. Él llegó por la mañana y todo el día hablamos, y yo le dije mis puntos de vista son estos, estos y estos, y yo pienso que mi hogar debe de ser así y que la relación así, y que el compromiso, y yo le dije, el hombre de la casa es usted, no soy yo, yo no tengo por qué responder por las cosas, usted haga de cuenta que yo no trabajo y usted es el que tiene que responder por todo.

43Humberto admitió los reclamos de su esposa y aceptó las nuevas reglas del juego. A pesar de sus dudas con el tiempo Diana pudo darse cuenta que él realmente venía dispuesto a recuperar su relación y que se había tomado en serio los nuevos compromisos adquiridos con ella:

Uy a él le cambió el chip totalmente allá. Yo vivo aterrada a veces, y es organizado, él antes no se preocupaba si debíamos mil, dos mil o tres mil. No, él ahora, ‘Diana, cero deudas. Diana, tenemos que cumplir estas metas’.

44Pero, la relación no cambió sólo en el sentido de la asunción de responsabilidades en el hogar, sino en el ámbito de lo afectivo, para esta pareja el nuevo contexto ha permitido un acercamiento diferente, otras prácticas con otras formas de expresión del afecto en la cotidianidad, como relata Diana en la siguiente cita:

Cambió mucho porque nosotros nos habíamos alejado demasiado y allá pues nos volvimos a unir, él se volvió más cariñoso, más pendiente de mí, igual yo de él, ya nos tratamos con palabras cariñosas, que antes era Uriel y Sandra, ya no más. Sí, habíamos enfriado mucho la relación. También ya ahora hay otra cosa y es lo que antes no hacíamos aquí en Colombia y es que salimos juntos a todo, que hoy vamos a ir al cine o que vamos a ir a comer, que vamos a ir a hacer la compra, todo lo hacemos juntos. Ahora tenemos una vida en pareja, ya todo lo hacemos juntos y él allá14 no sale sin mí.

45En la familia Caicedo podemos encontrar otro ejemplo de recomposición de la pareja a partir del proceso migratorio. A diferencia de la familia Bejarano, en la familia Castillo, Iván, que ya había emprendido proyectos migratorios anteriormente, es el que viaja inicialmente a España. En este caso también como ingrediente está la crisis de pareja sumado a la situación de precariedad laboral de Iván, Liliana había dado un ultimátum a su marido:

Yo le dije que se fuera, era mujeriego, me pasaba las mujeres por delante de la casa, tomaba mucho, tenía una moto y se la pasaba montando viejas a la moto, no trabajaba. El problema era cuando estaba sin trabajo, porque cuando trabajaba, pues no había problemas, no le quedaba tiempo para estar con amigas.

46Esta crisis matrimonial se resuelve cuando ella viaja a España por el accidente de su marido. Ella estuvo dispuesta a dejarlo todo por ir a hacerse cargo de él, dejó un trabajo estable y a sus hijos, además, tuvo que trabajar interna durante un año mientras Iván se recuperaba. Esta demostración del compromiso con su esposo, así como el hecho que Iván después de restablecerse pudo conseguir un empleo y la pudo relevar a ella de la mayor parte de la carga económica de hogar fueron factores importantes en la recomposición de esta pareja.

Pues ahora yo siento que ahora estamos un poquito mejor y ahora en este momento también estamos un poquito mejor, porque ya se han solucionado muchas cosas y al final ya tenemos los hijos aquí, y ya trabaja él, ya trabajo yo, ya logramos pagar la casa en Colombia que era lo que más nos preocupaba, eso ya se hizo, y ahí poquito a poco vamos saliendo de la mala racha.

47Si bien Liliana no puso explícitamente nuevas condiciones a su esposo, de alguna manera el nuevo contexto ha implicado una nueva vida para ellos como pareja, que simbólicamente se ratificó con el rito del matrimonio por la Iglesia15. Esta nueva etapa ha significado una renovación en las relaciones entre ellos, también en este caso ella considera que su marido ha cambiado:

Si, ha cambiado muchísimo, referente a que mantenía en la calle sinvergüenciando, ahora aquí no porque cuando toma, toma aquí en la casa y ya. Estamos como más juntos, allá (en Colombia) era él por su lado y yo por el mío, en cambio aquí pues no. Para saber muchas parejas que aquí se han desbaratado, pues nosotros ha sido como al contrario.

48Iván también reconoce que ha cambiado pero atribuye esto a que es muy difícil ganarse el dinero para malgastarlo luego y a que tampoco tiene un grupo de amigos con quienes salir. Ella atribuye eso a que en España su marido no tiene éxito con las mujeres:

Pues él dice que porque aquí no se puede gastar el dinero así por así y que pues les toca trabajar muy duro para ganarse el dinero, para írselo a gastar por ahí, y otra cosa que él no dice es que las españolas no les paran bolas16 a los colombianos.

49Esto último posiblemente tiene que ver con que en España por las relaciones de género prevalecientes, los hombres colombianos no tienen el mismo estatus que en el país de origen y por ello se encuentran desvalorizados en el mercado matrimonial o de parejas, pues las mujeres españolas y la mayoría de extranjeras no están dispuestas a relacionarse con un hombre de un estatus inferior al de ellas. Por otro lado, en la situación opuesta, es menos condenable que un hombre entable relación con una mujer de un estatus inferior, a lo que se suma el hecho de que en determinadas regiones17 o en grupos de edad específicos haya un cierto desequilibrio demográfico entre hombres y mujeres.

50En relación a las mujeres solas, queremos resaltar el caso de Olga, pues de ser una mujer víctima de violencia doméstica, constreñida en su comportamiento por sus creencias religiosas de una secta cristiana, la convivencia en España con otras mujeres colombianas de mayor nivel educativo y otra forma de pensar distinta en relación con la sexualidad y la actitud que deberían tomar las mujeres, así como lo que ella observaba en esa sociedad distinta a la suya, le permitieron gradualmente pensar en la posibilidad de rehacer su vida y dejar de sentir culpabilidad ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales por fuera del matrimonio.

51Una de las primeras revelaciones para Olga ocurrió en una conversación aparentemente sin mucha importancia. Ella en España trabajaba como niñera para una mujer profesional que era colombiana, quien un día le hizo caer en cuenta que su marido en Colombia lo que hacía cotidianamente era violarla, pues la obligaba a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad:

Un día hablando con Clara terminé contándole que él era un hombre muy activo sexualmente, siempre tenía ganas, que muchas veces llegaba borracho y a mí no me gustaba tener relaciones sexuales con él cuando llegaba así, entonces yo me resistía, pero él terminaba cogiéndome a la fuerza, luego se daba la vuelta y se dormía y yo me quedaba llorando. En ese momento Clara me dio un abrazo y me miró con tristeza. Me dijo, “Olga no me digas que tú has pasado por eso, ese hombre te violaba, no vuelvas a permitir nunca que un hombre te obligue a mantener relaciones sexuales contra tu voluntad, eso es una violación, aunque sea tu marido”. Ahí caí en cuenta de lo que había vivido con él.

52La distancia propicia varias cosas. Por un lado, el hecho de escapar del control social familiar y de la sociedad de origen, le permite a las mujeres tener conductas que nadie de su entorno familiar va a tener la oportunidad de censurar, por otro, la posibilidad de conocer a hombres y mujeres de otros contextos sociales y culturales, con prácticas distintas respecto al amor y la pareja. Así, Olga empieza a salir con amigos en plan de búsqueda de pareja, algo que no se hubiera atrevido a hacer en su pequeña ciudad, donde era muy fácil se reconocido por familiares y amigos, pero no sólo por la censura de estos sino por la de su ex marido, que a pesar de tener ya otra pareja vigilaba su conducta. Las nuevas experiencias en un contexto completamente diferente al de la sociedad de origen le permiten reconocer que los otros no se comportan como ella quiere y no necesariamente se ajustan a sus propias creencias:

Entonces pues yo pensaba que hasta que no me casara por mi iglesia yo no iba a tener relaciones sexuales con otro hombre, porque con el papá de mis hijas no estaba casada. Pero con el tiempo me di cuenta que ningún hombre que no fuera de mi iglesia se aguantaba eso, en general los hombres lo primero que quieren es tener relaciones con uno, pero incluso los que son menos acelerados se cansan de que uno les diga que no y mucho menos van a esperar a un matrimonio, además porque yo ya tengo hijos, eso no lo entienden.

53Esa distancia no sólo física sino mental, que se toma en relación con la sociedad de origen, da a las personas que emigran la capacidad de reflexionar sobre el pasado, sobre el presente y sobre la vida que se desea, la posibilidad de un cambio. Así como la vida dio un giro en lo externo, puede dar un giro en la forma personal de asumir la vida. Se empieza a tener en cuenta el sentido práctico de lo que se quiere y a dejar a un lado las consideraciones morales. Ese giro de lo que se valora, el peso que da a cada cosa, es lo que va a permitir a Olga la posibilidad de iniciar una relación de pareja, con unos parámetros muy distintos a los que tuvo con su primer compañero.

También comencé a averiguar como traer a mis hijas a España y me di cuenta que yo sola con el sueldo que podía ganar limpiando escaleras o haciendo limpieza, yo sola nunca iba a poder tener condiciones para traerlas. Por eso fui cambiando de mentalidad, yo no podía ponerme a esperar a ver si en mi iglesia encontraba a alguien, porque mis hijas me hacen mucha falta. Empecé a ser un poquito más abierta...Por eso cuando conocí a Alberto18 y que me pareció buena persona ya no me puse con tantas pendejadas, y aunque él no pertenece a mi iglesia decidí seguir para adelante con él. Alberto es muy distinto al papá de mis hijas, es un hombre respetuoso, tranquilo y responsable, organizado con el dinero. Ahora que ya puedo traer a mis hijas, porque ya tengo papeles, nos hemos puesto de acuerdo para comprar un piso.

Conclusiones

54La región Pacífica, y en particular el Valle del Cauca, tienen la mayor participación en la ola migratoria hacia España, sobre todo desde finales de la década del 90. Los emigrantes colombianos proceden de hogares de clases populares, sin ser los sectores más pobres. Se trata de hogares donde los hombres han enfrentado problemas para asumir el rol que tradicionalmente se les ha atribuido como proveedores económicos en una sociedad como la colombiana. La actitud asumida por ellos, en la mayoría de los casos, ha sido de evasión o de huida, lo que ha llevado a que las mujeres asuman este papel como principales generadoras del ingreso o incluso asumiendo el papel como cabezas de familia, tanto del hogar en España como del hogar en Colombia. Este antecedente, en la dinámica de las parejas ha sido uno de los factores que ha desencadenado la migración a escala micro de la familia, como parte de una crisis no sólo en el plano económico sino en el ámbito afectivo. En ciertas condiciones, para las parejas que han logrado reunirse en España en los ejemplos analizados, pudimos observar que los hombres tienen alternativas de encontrar empleos mejor remunerados que los de sus esposas, una vez que se han regularizado y logrado insertarse mejor en el mercado laboral. Este elemento les ha permitido retomar su papel en el hogar en España como proveedores económicos principales.

55La diferencia salarial significativa a favor de los hombres ha incidido en una reducción en la jornada de trabajo de las mujeres que tienen su pareja en España, contrariamente a lo que pasa con las mujeres que emigran a España como cabezas de familia en los dos países, ya que deben intensificar su jornada de trabajo para poder mantenerse y tener el dinero suficiente para sostener al resto de los miembros del hogar en el país de origen. Esto último dificulta enormemente a las mujeres que están solas, aplazando la posibilidad de realizar la reagrupación familiar con los hijos.

56De todos modos, en las parejas, detrás de la aparente o “real” asunción de responsabilidades por parte de los hombres, se ha dado todo un proceso de renegociación de las reglas del juego en las que las mujeres si bien han podido perder terreno en la percepción de los ingresos, lo han ganado en la toma de decisiones sobre la utilización de los recursos generados por ambos miembros de la pareja. Es importante resaltar que la capacidad de las mujeres de generar sus propios ingresos ha incidido en su capacidad para determinar la gestión de los recursos económicos y en otras decisiones frente a la organización del cuidado de las personas dependientes del hogar en Colombia. Se pudo ver en los casos analizados, desde el punto de vista de las relaciones de género que las mujeres que emigran ganan prestigio dentro del hogar transnacional por su capacidad para aportar nuevos o mayores ingresos respecto al país de origen.

57Es bueno advertir que en el reparto de las tareas domésticas en España aún continúa siendo asumido con un mayor tiempo de carga laboral por las mujeres colombianas en la mayoría de los casos, y en el país de origen entre las mujeres de la parentela materna o paterna, a pesar de algunos cambios en la división del trabajo doméstico, sobre todo en España. Observamos que hay diferencias generacionales en la actitud respecto a la división del trabajo tanto asalariado como doméstico, con posturas menos ajustadas a los roles tradicionales entre las parejas más jóvenes.

58También se pudo observar a partir de los resultados, que la renegociación de la que hablábamos atrás en el terreno de los recursos económicos y de la organización doméstica de los hogares transnacionales está imbricada con las posiciones que se toman en el terreno de lo afectivo, de lo íntimo, de las creencias y sentimientos, al igual que en la vivencia de la sexualidad. La transformación de las relaciones en el interior del hogar a que da lugar el proceso migratorio permite a los sujetos situarse en un lugar distinto frente al otro. Gracias a ello, se generan nuevas actitudes y ante todo prácticas en varios aspectos de la vida cotidiana. Por esta razón, emergen nuevas identidades y subjetividades, procesos de autonomización en estos sectores de las clases populares colombianas, en lo que recientemente se conoce como las identidades flexibles que se producen en los contextos transnacionales. La revalorización de las mujeres versus la devaluación de los hombres en el “mercado matrimonial’’, dependiendo de la edad y ciclo de vida de estos últimos y del contexto de llegada, ha sido un elemento importante en la recomposición de los afectos, en las nuevas actitudes frente a la pareja, los hijos y la sexualidad, con efectos en el comportamiento de hombres y mujeres.

Inicio de página

Bibliografía

ALTAMIRANO Teófilo, “Transnacionalismo, Remesas y Economía Doméstica”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 10/2004 (http://www.uv.es/CEFD) I.S.S.N.: 1138-9877, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2004.

APARICIO G. Rosa y Carlos R. Jiménez, Migración Colombiana en España, Ginebra, Universidad de Comillas, Universidad Autónoma de Madrid, OIM y Naciones Unidas, 2003.

CASTRO Mary Garcia, Mary and Eve’s Social Reproduction in the Big Apple, Colombian Voices, New York Research Program, Inter American Affairs, New York University, 1982, 90 p.

COLOMBIA. DANE (Departamento Nacional de Estadística). “Resultados preliminares Censo 2005”. www.dane.gov.co/files/censo2005

COMISIÓN CONFEDERAL CONTRA LA PRECARIEDAD “Precariedad y Cuidados, Informe Inacabado”, Confederación General de Trabajadores (CGT), Madrid, texto inédito, 2004.

GREGORIO Carmen, Migración femenina, su impacto en las relaciones de género, Madrid, Narcea Ediciones, 1998.

GUARNIZO Luis Eduardo y Luz M. DIAZ, “Transnational migration: a view from Colombia”, Ethnic and Racial Estudies, vol. 22, núm. 2, 1999.

MALGESINI Graciela, et al., Hogares, cuidados y fronteras...derechos de las mujeres migrantes y conciliación, Madrid, Comisión Europea. Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, Traficante de Sueños, 2004, 203 p.

MARTINEZ VEIGA Ubaldo, Trabajadores invisibles, precariedad, rotación y pobreza de la inmigración en España, Madrid, Catarata, 2004.

ONG Aihwa, Flexible citizenship. The cultural logics of transnationality, Durham & Londres,  Duke University Press, 1999.

PARELLA R. Sonia. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Barcelona, Anthropos, 2003.

PORTES Alejandro, “Global Villagers: The Rise of Transnational Communities”, American Prospect, vol. 7, núm. 25, 1996.

RAMÍREZ Carlota, Mar García D. y Julia Miguez, Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo, Santo Domingo, Instraw, NU, 2005, 70 p.

SASSEN Saskia, Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficante de sueños, 2003.

URREA GIRALDO Fernando, “Evolución y caracterización sociodemográfica y socioeconómica de la migración colombiana en un contexto comparativo”, en Gabriel Bidegain (comp.), Las migraciones laborales Colombo-Venezolanas, Caracas, ILDIS-UCAB-Nueva Sociedad, 1987, p. 39-68.

_______, Life strategies and Labor Market: Colombian in New York in the 1970. Occasional Paper núm. 34, New York University, Faculty of Arts and Sciences, Center for Latin American and Caribbean Studies, 1982, 115 p.

VEGA S. Cristina y GIL A. Sandra. “Introducción”, en Saskia Sassen, Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de Sueños, 2003, p.11-26.

Inicio de página

Notas

1 La información cualitativa de este artículo se apoya en las entrevistas realizadas por esta investigadora en el marco del proyecto “Redes familiares transnacionales, los reacomodos en los ámbitos productivo y doméstico entre hombres y mujeres en las familias de emigrantes colombianos a España” realizado en 2006.
2 El trabajo se basó en entrevistas en profundidad a emigrantes que salieron del país entre 1999 y 2002 y vinieron de viaje a Colombia por primera vez después de varios años al obtener su permiso de trabajo.
3 Las citas de Ong han sido traducidas por la autora.
4 Palmira es una ciudad intermedia que hace parte del área metropolitana de Cali, situada al límite norte de esta, que contaba en el 2005 con 294,805 habitantes (proyecciones de población del DANE en espera de los datos definitivos censales del 2005).
5 Servicio Nacional de Aprendizaje, entidad pública del nivel nacional que brinda formación para el empleo.
6 En este cargo ella tenía un salario equivalente al de un profesional, a pesar de no haber alcanzado este nivel de formación.
7 Se trata de educación secundaria que en sus programas incorpora formación profesional.
8 Cali es la capital del departamento del Valle y una de las tres ciudades con mayor número de habitantes de Colombia, en el 2005 contaba con 2,370,013 habitantes (datos definitivos del Censo del 2005).
9 Cartago es un municipio localizado al norte del departamento del Valle que para el 2005 arroja 139,450 habitantes (proyecciones de población del DANE en espera de los datos definitivos censales del 2005).
10 Muchos padres y madres colombianos, sobre todo los de sectores más populares en los que la autoridad paterna es más fuerte, se sorprenden de la excesiva permisividad de los padres españoles. La imagen que tienen es que los niños son irrespetuosos con sus padres, son niños que tienen todo lo que desean, que no hacen caso a nadie.
11 Este último tiene conformada su propia familia con hijos menores, pero no tiene empleo estable y constantemente llama a España a pedirle a su padre que le envíe dinero.
12 Este hijo tiene en la actualidad 21 años y está prestando el servicio militar en España.
13 Se refiere al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que es la entidad equivalente al Juzgado de Familia en Colombia.
14 Liliana cuando habla de allá se refiere a España porque la entrevista fue realizada en Cali cuando ella vino de vacaciones con su marido. Él no figura en las citas porque, si bien, estuvo presente y respondió a las preguntas en dos de los tres encuentros que tuvimos, se incomodaba mucho con el uso de la grabadora por lo que prefirió retirarse cuando esta se utilizó.
15 Liliana e Iván llevaban más de 15 años como pareja de hecho.
16 Expresión que significa que no los miran, no les prestan ninguna atención.
17 Especialmente en las zonas menos urbanizadas.
18 Alberto es un hombre peruano de 40 años.
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Jeanny Posso Quiceno, «La migración colombiana hacia España, las redes de hogares trasnacionales y los cambios en las relaciones de género»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 14 | 2007, Publicado el 26 agosto 2008, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2162; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2162

Inicio de página

Autor

Jeanny Posso Quiceno

Universidad del Valle (Colombia)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search