Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros28Construction des structures écono...La  política  fiscal  en  Chile. ...

Construction des structures économiques de l’État

La  política  fiscal  en  Chile. Configuración  y problemáticas de la Hacienda pública en el marco del proceso de construcción estatal, 1817-1850

Elvira López Taverne

Resúmenes

La organización de la hacienda pública es uno de los primeros desafíos que enfrentan los gobiernos de las ex colonias españolas. El manejo de las finanzas se revelará un aspecto esencial tanto en tiempos de guerra como de paz. En el presente artículo se analizan las principales directrices que guían el proceso de organización de las finanzas en Chile, así como los proyectos y problemáticas que los nuevos dirigentes deben enfrentar. Si el peso de la guerra y la crisis económica son fenómenos determinantes en los años veinte, se observa también una temprana rearticulación de los ingresos fiscales en torno al comercio exterior. En un segundo momento se estudian los principios que guían la rearticulación de las finanzas bajo los gobiernos conservadores, quienes se atribuirán el mérito de estabilizar y propiciar el desarrollo económico que experimenta el país a partir de los años treinta, proceso considerado excepcional respecto al resto de las ex colonias españolas.

Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves:

hacienda pública, Chile, XIX, finanzas
Inicio de página

Texto completo

…porque conozco, i todos saben, que sin fondos efectivos, o crédito que los supla, no hai Ejército ni Marina, i sin estas no hay Independencia ni Gobierno

  • 1 Oficio del Exmo. Supremo Director al Exmo. Senado, Santiago 15 de mayo de 1820 (Anguita, 1902: Vol. (...)

Bernardo O'Higgins1

1El estudio de la política fiscal es clave para comprender la organización de la hacienda pública. En el caso chileno, desde un comienzo este departamento se estructura en torno a las políticas de gasto que supone la guerra de Independencia. Sin mucha experiencia en el manejo del erario, los encargados de la Hacienda deberán gestionar el manejo de los escasos recursos con que cuentan para sufragar enormes costes, y es a partir de la práctica misma que se irá conformando la política fiscal y la teoría que la acompaña.

La Hacienda en apuros: la escasez de fondos públicos y el peso abrumador del gasto en Defensa, 1817-1822

2En los años que siguen al triunfo sobre el ejército realista, las finanzas están efectivamente condicionadas por la guerra de Independencia. El gasto está directamente relacionado con los costos que implican las campañas y la mantención del ejército. Cabe recordar que si bien la victoria en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) supone un triunfo definitivo sobre los realistas, las campañas en el Sur del territorio continúan, y el proyecto de liberar el Perú demanda esfuerzos extraordinarios. Las exigencias que se presentan son por lo tanto inmediatas; la creación y mantención de un ejército nacional es en estos años el principal objetivo y destino del gasto público.

  • 2 Representación de don Bernardo O'Higgins al Exmo. Senado, sesión 28 de julio de 1819, anexo nº 188, (...)

Los grandes gastos del Ejército i marina aumentan diariamente la pobreza del Erario, i para sostenerlos no ha habido otro recurso que el terrible de las contribuciones: recurso que siempre ha pugnado con mis ideas, i solo ha podido obligarme a usarlo la necesidad, especialmente con respecto a las contribuciones directas. Nada me mortifica tanto como el considerar que carecemos de un reglamento para administrar con método los objetos ni se pueden distribuir los impuestos estraordinarios de un modo suave i proporcionado a las facultades de los contribuyentes2.

3La situación de las finanzas es por otra parte crítica, la inversión que supone el gasto en guerra es mucho mayor de lo que los ingresos ordinarios podían financiar. A esto se añade que el manejo económico responde a un criterio poco racional, pues son las necesidades las que determinan la asignación de recursos. Según lo revelan las sesiones parlamentarias y la correspondencia ministerial, la regla es ir cubriendo de forma individual cada ítem que va surgiendo. Por todas estas características, la reconstitución del gasto global durante el periodo es altamente compleja y la información desagregada; en efecto, el primer presupuesto con que contamos data de 1824.

  • 3 Respecto del ingreso total los ramos extraordinarios representan: un 59.6% en 1817, un 12.4% en 181 (...)
  • 4 Respecto del ingreso total las entradas de aduana representan: un 13.4% en 1817, un 46.9% en 1819, (...)

4Respecto a los ingresos las cosas no se presentan de mejor manera, la guerra tiene una repercusión inmediata en la paralización de las actividades productivas, y los saqueos y calamidades que afectan a las provincias del Centro Sur agravan la situación. Dos tendencias manifiestan el ingreso fiscal en estos años. En primer lugar, presenta una fuerte dependencia de los ramos extraordinarios, que sustentan el erario en un primer momento, pero que a partir de 1822 experimentan un fuerte descenso, pues políticamente no son llevaderos en el tiempo3. En segundo lugar, se observa un crecimiento de los ingresos por concepto de aduanas, ramo que se convertirá en el sostén de la hacienda pública, pues el resto de las entradas se mantiene más o menos constante4.

5Josep María Fradera afirma que en el dilema de forjar una fiscalidad propia y financiar los costes de la guerra, las nuevas repúblicas americanas recurrieron en general a dos tipos de soluciones: “Estaba, en primer lugar, el recurso a las viejas figuras tributarias borbónicas (los monopolios fiscales) e incluso anteriores (el tributo indígena aunque se camuflase...)” (Fradera, 2010: 17). Y en segundo lugar, el recurso a los derechos de aduana, “los ingresos con mayor futuro” en razón de la fuerte demanda de los centros capitalistas del Norte. “La mayoría de las nuevas repúblicas tendieron a privilegiar la conexión con el mercado internacional, por lo menos todas aquellas que disponían de los productos aptos para ello” (Fradera, 2010: 17). En la estructuración de las finanzas locales, el caso chileno adaptará estos dos tipos de solución.

  • 5 Entendemos como “transición fiscal” el proceso de reestructuración de las finanzas desde su estruct (...)

6La transición fiscal de un modelo colonial al de un estado republicano se dio en Chile de forma rápida, particularmente en lo concerniente a los ingresos5. Una vez ganada la independencia se reestructuran las finanzas, generándose desde los primeros años una dependencia de los impuestos indirectos provenientes de los derechos a las importaciones. Los antiguos ramos de ingreso: renta de tabacos, diezmos, alcabalas y almojarifazgos, pasan a ocupar un segundo lugar en la escala de entradas, y tras una significativa caída, algunos de estos rubros se mantendrán como ingresos fijos, pero de segundo orden.

7Si bien las cifras dan cuenta de la reorientación, la transición no es una empresa fácil, pues como señala Marcello Carmagnani, no hay modelos preestablecidos. Vemos así que el pragmatismo y la acomodación guían las transformaciones que experimenta la política fiscal (Carmagnani, 2001: 382).

8La crisis económica que supone la independencia incide directamente en el carácter pragmático que adquiere la organización de las finanzas, las principales medidas y reformas están dictadas por las necesidades inmediatas, se busca salvar el día a día y suplir como sea posible los gastos que supone la guerra y la administración de gobierno. Por otra parte, la inestabilidad económica y política es un flagelo constante que experimenta el gobierno durante estos años, lo que tiene consecuencias indiscutibles en la administración de las finanzas, y contribuye asimismo a acentuar la crisis que vive la economía local. Sin embargo, las discusiones y propuestas, que en su mayoría quedan sólo en la letra, permiten observar cuales son las directrices que siguen los respectivos gobiernos en materia de hacienda, bien que la realidad termine imponiéndose.

9Como señalamos, una de las características de la reconfiguración de las finanzas se observa en la creciente dependencia de los derechos de aduana. De esto resultará que el principal medio de incrementar las arcas fiscales sea estimular el desarrollo del comercio, y en consecuencia, los reglamentos comerciales y las reformas institucionales a las oficinas de hacienda apuntan justamente a la eficiencia en la percepción de los derechos de aduana. Esta articulación de la política comercial permite sostener que en esta materia se impone el pragmatismo, consecuencia directa de la configuración fiscal de la joven república.

10Resultado de este nuevo modelo, se observa que el peso impositivo recae sobre la población en su conjunto, pues los principales ingresos provienen de los impuestos indirectos, derechos de aduanas, y de los impuestos al consumo, estancos. Como sabemos, los impuestos indirectos y aquellos que afectan al consumo son altamente desiguales puesto que inciden con mayor fuerza en los sectores sociales más desprovistos. Si bien hay intentos por establecer algún tipo de contribución directa, (O'Higgins recurrió a contribuciones y empréstitos forzosos como medida de urgencia), las elites en el poder no facilitan la tarea de auto imponerse, como no resulta difícil de adivinar. Como señala Juan Carlos Garavaglia, “No existía ni la fuerza social necesaria frente a los grupos dominantes (por otra parte, con frecuencia, estos sectores regían en primera persona el Estado), ni los recursos administrativos ineludibles para poner en práctica los mecanismos concretos para hacer efectivo este sistema impositivo...” (Garavaglia, 2010: 160).

  • 6 A modo de ejemplo, en 1819 los gastos asociados a la defensa representan el 92.6% del gasto total.
  • 7 La historiografía decimonónica liberal contribuyó a crear esta imagen según la cual el caso chileno (...)
  • 8 Este alto gasto es una de las posibles explicaciones de la potencia militar que despliega el gobier (...)

11Concerniente a la inversión, observamos que la defensa constituye el principal objetivo; la guerra, que no está totalmente ganada, se extiende en las campañas contra los reductos realistas de la zona sur, y luego en la campaña del Perú6. Este considerable gasto pone en tela de juicio la difundida “transición pacífica” del caso chileno7, pues si bien en los años veinte las campañas militares son una realidad, tras la guerra civil de 1829 las asignaciones no disminuyen, y se mantiene una fuerte inversión en defensa durante todo el periodo estudiado8.

Inestabilidad política y económica, proyectos de organización financiera en una situación de crisis, 1823-1829

12En este periodo las finanzas se caracterizan por su inestabilidad, producto de la misma situación política. Si se compara con los años anteriores (1817-1822), permanecen ciertos rasgos, como la desorganización de las cuentas o los gastos crecientes que los ingresos no alcanzan a cubrir. Pero si durante el gobierno de O'Higgins se recurrió a empréstitos forzosos, contribuciones y secuestro de propiedades, estas medidas de urgencia no se pueden sostener en el tiempo. Por otra parte, la misma crisis económica impide cumplir con las obligaciones, lo que repercute en la pérdida del crédito y en la creciente especulación con los vales del gobierno. Se incrementa así la deuda interior, pues los préstamos a los que ahora se tiene acceso tienen intereses altísimos. A esto se suma la escasez de circulante y el atraso en el pago de la tropa y empleados civiles, que resulta en sublevaciones que contribuyen a generar un espiral de inestabilidad política, contexto que será aprovechado por la oposición a fines del periodo estudiado.

13En 1824, un contraalmirante francés describe así la situación:

Il est impossible de rien dire sur ce système de finances du Chili; tout ce qui s'y rattache est précaire et insuffisant ; aussi le gouvernement qui vit au jour le jour et sans prévoyance a-t-il recours à des emprunts qu'on peut appeler forcés, par la manière dont ils se font, ou à des taxes arbitraires imposées au commerce et pesant surtout sur les négociants étrangers établis dans ce pays. Les revenus de l'état les plus certaines sont ceux qui produisent les douanes, et ils sont bien loin de couvrir ses dépenses. C'est le seul impôt légalement établi. Un des projets qui doivent être soumis au congrès aura pour but d'en mettre un sur les immeubles. Cette innovation éprouvera sans doute des difficultés, car dans le temps ordinaires, les gens riches ne se montrent pas très disposés à subvenir aux besoins de l'État. (De Rosamel, 1824)

14Entre las soluciones de más largo alcance que se proponen en estos años, se encuentran la creación de una contribución directa (a los capitales) y el arreglo de las contribuciones indirectas; la reunión de las tesorerías en una general; el establecimiento de un banco nacional; y la enajenación de los fundos municipales y de aquellos nacionales que no produzcan. El ministro de hacienda, Diego Benavente, presenta también al Congreso un proyecto para crear una Caja de Crédito Público, cuyo objetivo es el reconocimiento y amortización de la deuda interior, uno de los principales motivos de la crisis. A su parecer:

1º Las entradas deben proporcionarse a los gastos precisos para existir como nación, y no estos a aquellas.

  • 9 Memoria de Hacienda, 1824, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, p. 11.

2º Deben preferirse aquellas contribuciones que vejan menos al ciudadano, producen más a la nación y cuesta menos su recaudación9.

15Como era de esperar, las principales propuestas del ministro, quien ilustra un cierto pensamiento económico progresista identificado a los gobiernos liberales, toparon con la oposición del Congreso, cuyos miembros veían atacados sus intereses. En efecto, no será hasta muchas décadas más tarde cuando se volverá a discutir seriamente medidas como la creación de instituciones bancarias o la contribución directa. No obstante, muchos de los proyectos que propulsaba Benavente serán recogidos por Manuel Rengifo, quien también pondrá énfasis en la consolidación y amortización de la deuda interior como primer paso en la reconstrucción de la hacienda, o en medidas prácticas como la acuñación de moneda de cobre para incentivar el flujo comercial y solucionar el problema de la escasez de circulante.

“Orden y estabilidad”. La reconfiguración de la hacienda pública y el proyecto económico-fiscal conservador, 1830-1850

16Tras el triunfo del partido conservador en la guerra civil de 1829, uno de los objetivos principales del nuevo gobierno será la reorganización de la hacienda pública. En el diagnóstico de la crisis que ofrece el ministro de Hacienda en 1834, se articulan las ideas políticas y económicas que sostendrán en adelante los gobiernos conservadores: si el descalabro de la hacienda pública provino de las guerras de independencia y de las revoluciones interiores, el objetivo principal debe ser entonces mantener el orden y la estabilidad, indispensables para el desarrollo comercial y económico del país; este será el lema.

17Así, el discurso político y el discurso económico se identificarán en uno solo, considerándose que lo que es bueno para la estabilidad política lo es también para el comercio y la economía nacional. Esto tiene directa relación con la composición de la elite que gobierna, en cuyo seno se suman los intereses de la oligarquía mercantil y de la “aristocracia” terrateniente tradicional.

18Al observar el rápido proceso de recuperación económica y comercial cabe preguntarse en qué medida este fue posibilitado por el acuerdo existente entre estos dos grupos de poder (oligarquía mercantil y elite terrateniente). Es innegable que el clima internacional favorecía un despegue comercial, pero surge también la pregunta de cuál es la relación entre el proceso de organización de la Hacienda y el crecimiento comercial que se vive en estos años.

19La recuperación económica es también indisociable de la consolidación de la deuda interior, primer paso para la organización de las finanzas y el reestablecimiento del crédito. La superación casi inmediata de esta traba, a comienzos de los años treinta, parece por tanto deberse a un acuerdo logrado entre los dirigentes políticos y la elite mercantil. Efectivamente, el congreso apoya las medidas propuestas por el gobierno, y estas son a su vez aceptadas por los comerciantes, que comparten intereses y negocios con la elite política, cuando no se vinculan con ella directamente. De otro modo no se explica que la especulación pierda interés de un momento a otro, o que leyes anteriormente rechazadas obtengan ahora el visto bueno de las cámaras y sean aceptadas sin remilgos por el mundo del comercio.

20El triunfo conservador supone también un nuevo marco jurídico en materia económica; y justamente, la Constitución de 1833 sanciona un modelo que otorga el manejo de la Hacienda y de los recursos directamente al Ejecutivo, el rol fiscalizador de las cámaras es ahora menor. En la práctica esto tiene como resultado que el presidente de la República, mediante el uso de facultades extraorinarias, resuelva de forma directa problemas tocantes a la Hacienda que antes debían ser consultados al Congreso, como por ejemplo la consolidación de la deuda interior.

21El modelo de centralización político-económica propulsado por los conservadores se configura con éxito en estos años. Valparaíso se convierte en el indiscutido centro neurálgico del comercio a nivel nacional, y el desarrollo productivo de la zona central, vinculado a la exportación de productos agrícolas, contribuye a asentar la dependencia de las provincias respecto al centro.

22Al analizar el proceso de organización de la Hacienda y el manejo de la política fiscal durante los años 1830-1850 se distinguen dos momentos. En primer lugar la década de 1830, cuando que se sientan las bases del sistema económico fiscal conservador. Las reformas son numerosas, aunque no se observa todavía el despegue que se experimentará en la década siguiente. En los años cuarenta por su parte, se goza de una estabilidad económica mayor y un significativo desarrollo comercial, que permite a su vez el inicio de un proceso de despliegue estatal.

23Respecto a las entradas y gasto público, la defensa se mantiene como el ramo más importante de la inversión, las cifras experimentan una constante alza. A partir de mediados de 1840 se observa también la mencionada diversificación del gasto fiscal, un creciente porcentaje de la inversión se destina a obras públicas, beneficencia, educación y cultura. El marcado aumento del gasto en el departamento de Interior y de Educación, el despliegue territorial de las instituciones y administración, y la creación de nuevas instituciones de educación y cultura evidencian este proceso.

  • 10 Respecto del ingreso total, las entradas de aduana representan: un 50% en 1830, un 64.6% en 1835, u (...)

24En lo referido a los ingresos, en estas dos décadas se afirma la tendencia de los años 1817-1829, hay un crecimiento global (tasa de crecimiento anual de 5%), y un peso creciente de los derechos de aduana10. Esta dependencia se agudiza con la racionalización de las entradas, que se concentran en unos pocos ramos pero más eficientes (en el monto de ingreso y costo de recaudación).

25A partir de 1840 se comienza a notar los beneficios de la estabilidad financiera, que a su vez se refleja en la elaboración anual de un presupuesto y de un estado de cuentas que se presenta al Congreso para su aprobación. Es también ahora cuando aparece una estadística económica, que resulta una riquísima fuente para analizar en detalle el gasto e ingreso públicos.

  • 11 Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile 1811 a 1845, (Valentín Letelier, comp (...)

26En efecto, hay una tentativa de racionalizar la inversión, que se observa no sólo en la elaboración de presupuestos anuales que deben ser aprobados por la Cámara, sino también en la regulación de los gastos de la administración interior. Un ejemplo es la legislación sobre sueldos de intendentes, gobernadores, y oficiales de secretaría11.

27La creación de la Oficina de Estadísticas en 1843 responde a este mismo objetivo. La importancia que se otorga a esta institución es significativa, como señala Diego Benavente en su Opúsculo, que justamente sale a la luz pública cuando el proyecto de ley está ya en discusión.

Si no se conocen las producciones de un país, el número de habitantes que lo pueblan, sus ocupaciones, su industria, sus consumos, no podrán los encargados de regirlo conocer tampoco sus necesidades, y los medios que pueden poner en movimiento para aliviarlas. Por otra parte, si las rentas nacionales de un Estado llegan a ser insuficientes, por la privación temporal de algunos de sus ramos, o por las circunstancias desgraciadas e imprevistas, no podrá atender a las nuevas exigencias de un modo justo y proporcional, por falta de conocimiento de los recursos extraordinarios que poseen siempre los pueblos para socorrer a su patria en los conflictos. (Benavente, 1841, 2010: 13)

  • 12 Memoria de Hacienda de 1842, p. 4

28El crecimiento económico y la estabilidad financiera están directamente relacionados con el desarrollo del comercio exterior, que ha consolidado a Valparaíso como puerto principal del territorio y de la costa del Pacífico. Así lo reconoce en 1842 Manuel Rengifo, nuevamente a cargo de la cartera de Hacienda. A su juicio el progreso de la renta de aduanas se debe, exclusivamente, al aumento de la población, de la industria, y de la riqueza local, fomentadas “por la acción protectora del orden y la paz doméstica”12. El discurso gubernamental también recalca que el respeto a la propiedad privada, y las leyes que alivian el peso de los impuestos y fomentan la producción han contribuido al desarrollo. No obstante, esta dependencia del comercio exterior resulta negativa en momentos de crisis internacional, y es por ejemplo una de las causas a las que se achaca la disminución de las entradas en 1842 si se compara con aquellas del año anterior.

  • 13 Ibid, p. 2.

29El nuevo reglamento de aduanas, que se sanciona en 1841 procura también incrementar el comercio. Las reformas se orientan a simplificar las tareas de los oficiales de la aduana de Valparaíso, a hacer más expeditos los trámites comerciales, a evitar los abusos, y a rebajar los derechos de depósitos, “con el noble y justo designio de favorecer al gremio comercial, que hace circular el jugo nutritivo que vivifica los Estados”13.

30El balance que hace el ministro en 1842 es que el sistema de hacienda, si bien presenta defectos, se ha regulado y ordenado, y está sometido a la inspección del poder administrativo. Tres años más tarde, se mantiene la confianza en el progreso que conlleva la estabilidad.

  • 14 Memoria de Hacienda de 1845, p. 11.

El estado de la hacienda pública es sin duda satisfactorio en cuanto el producto de las contribuciones existentes alcanza para cubrir los gastos necesarios al sostenimiento del estado; pero es escaso si se atiende a lo que imperiosa y urjentemente demanda el progreso social14.

31No se pone en duda el aumento de las rentas, pero sí se destaca que el incremento es gradual y lento. La economía es un “deber sagrado”, y pese a la bonanza, los ministros llaman la atención a no descuidarse y mantener la regla de la austeridad que rige el gasto público.

32Si la década de los treinta intenta consolidar con mano firme el triunfo de los conservadores en materia política, en los años cuarenta la estabilidad y desarrollo económico permiten al gobierno ocuparse de otros aspectos de la construcción estatal, vinculados a la cultura y el progreso.

  • 15 Entre los científicos que realizaron expediciones científicas y contribuyeron al conocimiento del t (...)

33Se fundan en estos años instituciones de educación pública, tales como la Universidad de Chile (1842), la Escuela de Artes y Oficios (1849), y la Escuela de Preceptores (1842). También se financian expediciones científicas con el objeto de reconocer el territorio y las potencialidades de sus recursos naturales15.

  • 16 Presupuesto de 1846, ítem 29.

34En materia de beneficencia se financia la Junta Nacional de la Vacuna, la Casa de Huérfanos y el Hospicio de Pobres. La inversión en obras públicas es también una preocupación creciente, como lo demuestran los 200.000 pesos que se destinan en 1846 a la construcción y mantención de caminos, canales y puentes16.

35Recapitulando, podemos observar que la organización de la hacienda pública es compleja y presenta problemáticas inherentes al proceso de construcción estatal. La conformación de un ejército y mantener la independencia son el objetivo primordial al que se destinan los fondos públicos en un primer momento; no obstante, y lentamente, el Estado irá ampliando su espacio de influencia a otras áreas: educación, obras públicas y beneficencia. Por otra parte, la reconfiguración que experimentan las finanzas producto de la independencia estará determinada por una creciente dependencia de las entradas de aduana, es decir del comercio internacional. Finalmente, si en los primeros años los proyectos de reforma se ven entorpecidos por la inestabilidad política y la crisis económica, gradualmente se sientan las bases que guiarán la política comercial y fiscal hasta al menos los años sesenta del siglo XIX.

Inicio de página

Bibliografía

ANGUITA, Ricardo, Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta 1901 inclusive, Santiago, Imprenta Nacional, 2 volúmenes, 1902, Vol. 1.

CARMAGNANI, Marcello, “Las experiencias regionales de reforma fiscal: un comentario”, in Ernest Sánchez, Luis Jáuregui, Antonio Ibarra (cord.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Mora, Facultad Economía UNAM, 2001, p. 381-389.

DE ROSAMEL, Claude du Camp, Mémoire sur le Chili de 1810 à 1824, 1er janvier, 1824, Archive du Ministère des Affaires Etrangers, Correspondance consulaire et commerciale, Santiago du Chili.

FRADERA, Josep María, “Recaudar y construir el Estado”, Illes e Imperis, nº13 primavera 2010, p. 9-19.

GARAVAGLIA, Juan Carlos, “Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina: 1800-1850”, Illes e Imperis, nº13, 2010, p. 159-192.

LETELIER, Valentín (compilador), Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile 1811 a 1845, Santiago, Imprenta Cervantes, 1886.

Memorias de Hacienda, años 1824, 1842, 1845.

Resumen de la Hacienda Pública de Chile desde la Independencia hasta 1900, Santiago, Imprenta Cervantes, 1901.

Inicio de página

Notas

1 Oficio del Exmo. Supremo Director al Exmo. Senado, Santiago 15 de mayo de 1820 (Anguita, 1902: Vol. 1, 72).

2 Representación de don Bernardo O'Higgins al Exmo. Senado, sesión 28 de julio de 1819, anexo nº 188, en Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile 1811 a 1845, Santiago, Imprenta Cervantes, 1886, Vol. III, p. 113.

3 Respecto del ingreso total los ramos extraordinarios representan: un 59.6% en 1817, un 12.4% en 1819, y un 4.7% en 1821. Ver Resumen de la Hacienda Pública de Chile desde la Independencia hasta 1900, Santiago, Imprenta Cervantes, 1901.

4 Respecto del ingreso total las entradas de aduana representan: un 13.4% en 1817, un 46.9% en 1819, un 65.9% en 1821, y un 69.7% en 1822. Idem.

5 Entendemos como “transición fiscal” el proceso de reestructuración de las finanzas desde su estructura colonial a la republicana. Tomamos aquí como indicador la inserción en el mercado mundial, pero no descartamos que hay otros indicadores válidos, como por ejemplo la implementación de un sistema tributario más justo, con el establecimiento de contribuciones directas efectivas. Siguiendo la línea adoptada, el referente de la inserción estará entonces representado por el creciente peso que tienen los impuestos al comercio exterior en el total de los ingresos (Garavaglia, 2010).

6 A modo de ejemplo, en 1819 los gastos asociados a la defensa representan el 92.6% del gasto total.

7 La historiografía decimonónica liberal contribuyó a crear esta imagen según la cual el caso chileno de transición de la dominación colonial a la republicana es ejemplar, puesto que el periodo de enfrentamientos fue muy breve. Si bien es cierto que las campañas contra los realistas tuvieron un pronto desenlace, los conflictos internos (guerras civiles, rebeliones) no fueron ajenos, y los conflictos externos tampoco (guerra contra la Confederación Perú Boliviana, guerra contra España). La comparación con el caso de Argentina o Venezuela puede llevar a minimizar los efectos que tuvo en Chile la ruptura con la corona, no obstante, el proceso de construcción estatal no estuvo en ningún caso exento de conflictos, muertes, destierros, en fin, de los flagelos de la guerra.

8 Este alto gasto es una de las posibles explicaciones de la potencia militar que despliega el gobierno chileno frente a sus enemigos; internos, a quienes derrota en las sucesivas guerras civiles de 1851 y 1859; y externos, en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1837, y en la guerra del Pacífico en 1879.

9 Memoria de Hacienda, 1824, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, p. 11.

10 Respecto del ingreso total, las entradas de aduana representan: un 50% en 1830, un 64.6% en 1835, un 61.9% en 1840, un 54.7% en 1845, y un 60.1% en 1850.

11 Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile 1811 a 1845, (Valentín Letelier, compilador), Santiago, Imprenta Cervantes, 1886, tomo XXX.

12 Memoria de Hacienda de 1842, p. 4

13 Ibid, p. 2.

14 Memoria de Hacienda de 1845, p. 11.

15 Entre los científicos que realizaron expediciones científicas y contribuyeron al conocimiento del territorio nacional destacan el naturalista francés Claudio Gay y el polaco Ignacio Domeyko.

16 Presupuesto de 1846, ítem 29.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Elvira López Taverne, «La  política  fiscal  en  Chile. Configuración  y problemáticas de la Hacienda pública en el marco del proceso de construcción estatal, 1817-1850»Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 28 | 2014, Publicado el 05 diciembre 2014, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5008; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5008

Inicio de página

Autor

Elvira López Taverne

Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)/Doctoranda en Historia en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales e investigadora en el proyecto State Building in Latin America (UPF/ERC), bajo la dirección de Juan Carlos Garavaglia. http://www.statebglat.upf.edu/

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search